1000 resultados para Música - Paciente pediátrico
Resumo:
[eng] Aim: The paper examines the current situation of recognition of patients' right to information in international standards and in the national laws of Belgium, France, Italy, Spain (and Catalonia), Switzerland and the United Kingdom.Methodology: International standards, laws and codes of ethics of physicians and librarians that are currently in force were identified and analyzed with regard to patients' right to information and the ownership of this right. The related subjects of access to clinical history, advance directives and informed consent were not taken into account.Results: All the standards, laws and codes analyzed deal with guaranteeing access to information. The codes of ethics of both physicians and librarians establish the duty to inform.Conclusions: Librarians must collaborate with physicians in the process of informing patients.
Resumo:
Aquest article pretén exposar de quina manera la música, que comporta sempre una participació activa de l'alumne, constitueix un element formatiu de primer ordre, per raó de les seves característiques creatives i expressives. Informar i crear un corrent d'opinió favorable a la inclusió de la música com a matèria dins la Universitat, per aprofitar les seves qualitats i enriquir així la vida emocional i relacional dels joves, moltes vegades mancada d'unes pautes i d¿uns models basats en la creativitat, l'autenticitat, la solidaritat, la comprensió i la comunicació. També es proposen recursos per desenvolupar l'expressió creativa dels alumnes, a partir de la música.
Resumo:
Aquest treball de recerca, realizat amb mestres especialistes de música de l'etapa primària, exposa diversos models d'interpretació de la cançó, prèvia exposició dels diversos elements que en configuren el caràcter.
Resumo:
Documento en el que se describen algunos procedimientos para introducir de forma progresiva a los alumnos de primaria en la lectura y escritura de la música, lo que se conoce generalmente como Lenguaje Musical.
Resumo:
Usos i propostes de la música en l'educació emocional
Resumo:
Article en què s'exposen els efectes beneficiosos de la música sobre les persones i on s'explica com pot ajudar la musicoteràpia a persones que pateixen malalties amb dolor crònic.
Resumo:
Report of one case of bilateral cryptorchism with non-palpable testes in a 26-year old patient with progressive muscle dystrophy. Physical examination and ultrasound study to detect the testicular location were inconclusive. An analysis is made of data obtained with the NMR study as well as a review of the advantages and contributions from this new technique in the location and characterization of undescended testes.
Resumo:
O objetivo deste artigo é apresentar e discutir a metodologia da pesquisa O conhecimento prático do professor de música, refletindo sobre suas contribuições para o campo de investigação do pensamento do professor. O desenho metodológico da coleta de dados consistiu em observação, entrevista semiestruturada e entrevista de estimulação de recordação. Segundo a perspectiva das professoras participantes, a pesquisa valorizou suas práticas docentes, reconhecendo seus conhecimentos e incentivando-as a assumirem todo seu potencial como profissionais ativas e reflexivas. Em relação à pesquisa sobre a formação de professores, é destacada a importância de serem ouvidas as vozes dos professores, por meio de relatos em que eles reflitam sobre suas práticas. Por fim, é analisado o potencial da reflexão sobre a prática, na formação de educadores musicais crítico-reflexivos.
Resumo:
Objetivo: Elaboración de un folleto informativo sobre la neumonía, en forma de tríptico, dirigido a pacientes ingresados por este motivo, así como a sus familiares y cuidadores y su posteriorevaluación. Material y método: El estudio consta de dos partes. 1ª Estudio observacional: revisión bibliografíca de la neumonía en bases de datos internacionales, elaboración de un tríptico estructurado y comprensible para el paciente que incluye definición, síntomas, cómo se diagnostica y tratamiento. 2ª Estudio experimental, cualitativo y prospectivo en dos grupos de pacientes ingresados con neumonía adquirida en la comunidad en un hospital de tercer nivel. En cada grupo entraron 38 pacientes. El grupo intervención recibió el folleto informativo en forma de tríptico y el grupo control no recibió ninguna intervención. A ambos grupos se les pasó un cuestionario al alta con preguntas relacionadas sobre la neumonía. Resultado: Muestra de 76 pacientes, 58% hombres con una edad media de 69 años y un nivel de estudios primarios de un 50%. El 79% era la primera vez que tenia neumonía. En el estudio comparativo de los dos grupos destaca que en el grupo intervención se le había explicado lo que era la neumonía al 100% de pacientes mientras que en el de control era del 52%. Referente a la pregunta de cuáles son los síntomas que aparecen en la neumonía en el grupo intervención el 99% es capaz de enumerarlos, sin embargo, en el grupo control solo un 56% es capaz. Conclusión: Consideramos que la importancia de la información facilitada por escrito, con un lenguaje claro, conciso y asequible para las diferentes edades en pacientes ingresados, aumenta sus conocimientos sobre su enfermedad, síntomas y pruebas, obteniendo más confort y tranquilidad durante su estancia
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
L"article parteix de tres idees fonamentals: a) la importància de l"oralitat, en l"educació general i en l"educació poètica i artística en concret; b) la necessitat d"educar de forma holística, més enllà de cada disciplina; i c) els forts lligams històrics entre cançó i poesia en l"àmbit de la didàctica. A partir d"aquí, s"aborda la relació entre poesia i música des de quatre dimensions (fenomenològica, comparativa, complementària i integradora) i se n"extreuen implicacions educatives i didàctiques. Des d"aquest plantejament i de cara a facilitar un ús integrat d"ambdues disciplines, l"article planteja un marc comú entre poesia dita en veu alta i música que en faciliti l"anàlisi. Es proposa un esquema amb tres dimensions (recepció sonora, interpretació escènica i creació) que permeti la comprensió de les obres i l"adquisició del sentit crític. Finalment, com a exemple il·lustratiu, es mostra l"aplicació de l"esquema a un poema recitat per Enric Casasses.
Resumo:
La necesidad de potenciar técnicas menos invasivas que reduzcan la presión en las áreas quirúrgicas y acortar las estancias hospitalarias, en un contexto de alta morbi mortalidad e incremento de la prevalencia de patología cardiovascular, ha hecho que los procedimientos radiológicos intervencionistas diagnósticos y terapéuticos de las arterias coronarias y corazón, aumenten significativamente. La enfermera, como referente más próximo del paciente, debe responder a las necesidades de información y conocer los cuidados previos, durante y después del procedimiento así como los aspectos relacionados con la calidad del proceso para asegurar una asistencia integral. Para ello es básico conocer como se desarrollan estas técnicas, cada vez más presentes en los hospitales, que diagnostican y curan la patología cardiaca. A partir de la experiencia de los autores, el presente artículo presenta por un lado las técnicas de la coronariografía y la angioplastia, en su vertiente diagnóstica y terapéutica respectivamente.
Resumo:
La hipertensión es la enfermedad cardiovascular más frecuente. En la consulta dental puede detectarse primariamente y referirla para su correcto manejo. La monitorización rutinaria de la presión sanguínea y la valoración de los factores de riesgo con una completa anamnesis puede ayudar a prevenir las emergencias médicas durante el tratamiento dental en pacientes insuficientemente o no tratados y la mortalidad y morbilidad de alteraciones como la insuficiencia renal o el fallo cardíaco, también pueden ser reducidas a través de la detección temprana de dicha alteración.
Resumo:
El embarazo conlleva una serie de cambios orgánicos, fisiológicos (del sistema cardiovascular y gastrointestinal, de la función pulmonar, hematológicos...) y de conducta que pueden repercutir en la cavidad bucal. El granuloma gravídico se considera una entidad patológica propia del embarazo. Podremos observar también en las pacientes gestantes un aumento en la incidencia de caries, asociado fundamentalmente a un incremento de Jos factores locales cariogénicos (descuido de la higiene bucal, cambio de Jos hábitos dietéticos y horarios...), y un posible empeoramiento de la patología gingival y periodontal asociado a las variaciones hormonales que acompañan al embarazo y a factores locales irritativos. El segundo trimestre de gestación será el momento ideal para llevar a cabo cualquier tratamiento dental rutinario. Deberemos ir con sumo cuidado en lo que se refiere a la administración de fármacos (penicilina, eritromicina, cefalosporinas de primera generación, paracetamol y lidocaína con vasoconstrictor se consideran fármacos de prescripción segura durante el embarazo) y la realización de radiografías dentales (es imprescindible colocar un delantal plomado a la paciente).