998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Este trabajo pretende hacer un anlisis del papel que juega Brasil dentro de la CPLP, con el fin de confirmar su papel de liderazgo dentro de esta organizacin. As mismo, da cuenta de como mediante esta comunidad Brasil ha tenido un mayor acercamiento con el continente africano y esto le ha permitido fortalecer su proyecto de liderazgo global y su injerencia en asuntos internacionales.
Resumo:
Las relaciones políticas entre Turqua y la Unin Europea tienen un historial de altos y bajos marcado por los intereses comerciales de cada uno. Sin embargo, en 2005 con la postulacin de Turqua como candidato a pas miembro de la Unin Europea, el conflicto en la isla de Chipre entre comunidades griegas y turcas se convierte en el principal protagonista de las relaciones bilaterales.
Resumo:
En el actual contexto de globalizacin y con el comienzo de la era de la informacin, cada vez ms Estados han buscado proyectar una imagen favorable con el objetivo de atraer atencin y crear una reputacin que permitan cumplir objetivos de política exterior y fomentar el desarrollo econmico, logrando de esta manera un posicionamiento en el sistema internacional mediante estrategias novedosas, que incluyen elementos tanto diplomticos, polticos, econmicos, como comerciales y culturales. Para Japn, Nation Branding y la diplomacia pblica han sido dos de las principales herramientas para lograr este reposicionamiento internacional, resaltando atractivos como las tradiciones culturales, el turismo, los incentivos para negocios, y trabajando en conjunto entre el gobierno nacional, el sector privado y la sociedad civil para crear relaciones entre el pas y gobiernos y sociedades a nivel internacional.
Resumo:
Esta monografa busca responder a la pregunta: De qu manera el proceso de descolonizacin y el principio de determinacin de los pueblos definen unos parmetros de actuacin que mantienen latente el conflicto por las islas? A partir de lo anterior se determinan los elementos del proceso de colonizacin y descolonizacin inconclusa por los cuales se le otorgara a Argentina el derecho sobre las Malvinas; se identifica en qu medida el principio de libre autodeterminacin de los pueblos implica soberana por parte de los britnicos y se analiza su aplicabilidad, mostrando as una contradiccin y prevalencia de la autodeterminacin sobre el proceso de descolonizacin que reclama Argentina, situacin que mantiene el conflicto sin resolver. Para entender este complejo proceso de relaciones internacionales, no basta con las teoras racionalistas que aunque permiten otros niveles de anlisis no logra el entendimiento del proceso de conflicto por la soberana de las islas Malvinas. Mientras que, el enfoque constructivista se va a centrar en el proceso que va a permitir un estudio de la interaccin recproca de los agentes para determinar la construccin de identidad que puede ser positiva o negativa la cual genera una determinada cultura de anarqua, que, para el caso de Malvinas, es de tipo conflictiva, es decir, Hobbesiana.
Resumo:
El 11 de julio de 2005 el grupo denominado G4 -Alemania, Japn, India y Brasil- presenta a la Asamblea General una propuesta de ampliacin del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. A partir de lo anterior se analiza el panorama de Brasil en el G4 y su pretensin de asumir un puesto preponderante en el principal rgano de Naciones Unidas, como representante de Amrica Latina.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad política y militar para los Estados.
Resumo:
Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 11 (Abril 15 - 21 de 2013)
Resumo:
La política exterior brasilera de la ltima dcada se ha basado en la cooperacin internacional, con la llegada de Luiz Incio Lula Da Silva al poder en el ao 2003, la política de cooperacin internacional empieza a girar en torno a proyectos para erradicar la pobreza, esto le ha servido a Brasil para llegar a permear pases alejados de su zona de influencia como los son los pases de frica.
Resumo:
El trabajo que se presenta a continuacin muestra a grandes rasgos cmo se han desarrollado las relaciones comerciales entre Colombia e Indonesia desde sus inicios hasta la actualidad y qu nuevas oportunidades se pueden presentar para potencializar en mayor medida el comercio bilateral entre las dos naciones. De acuerdo a lo anterior, el desarrollo del trabajo parte en primer lugar de un anlisis econmico, social y del comercio tanto de Colombia como de Indonesia, en donde se estudian diferentes indicadores que muestran en qu nivel se encuentra cada pas en estos aspectos y como es su comercio desde y hacia el mundo. En segundo lugar, se presenta un enfoque en el desarrollo del comercio bilateral, en donde se comienza a evidenciar las posibles nuevas oportunidades de intercambio entre los dos pases, posteriormente se realiza un estudio del macro ambiente de cada pas, el cual permite hacer un anlisis de riesgo pas, que arroja temas a tener en cuenta al momento de establecer una relacin comercial y econmica que permita evidenciar el riesgo que representa una nacin para la otra. Por ltimo, se realiza un DOFA con su matriz, de la cual surgen una serie de estrategias para aprovechar las nuevas oportunidades de intercambio comercial que se pudieron evidenciar durante todo el trabajo.
Resumo:
En esta monografa se explora la relacin entre estereotipos y proceso de legitimacin de proyectos y acciones políticas, tomando como referencia la imagen de los musulmanes en el cine de Hollywood antes y despus del 11s. A travs del anlisis de una serie de producciones cinematogrficas (Mentiras verdaderas de James Cameron, Decisin Critica de Stuart Baird, Syriana de Stephen Gaghan , Red de Mentiras de Ridley Scott , El Reino de Peter Berg , Zona de Miedo de Kathryn Bigelow y Iron Man de Jon Favreau ), se identifica los contenidos del estereotipo musulmn, para luego poner estos elementos en dialogo con los procesos y acciones políticas de los EEUU en Medio Oriente. La monografa se construye bajo una propuesta terica en la que la informacin valorativa puede acta como reforzador de la legitimidad de las acciones del gobierno de los EEUU, con respecto a la necesidad de intervenir sobre los gobiernos hostiles a los EEUU en Medio Oriente.
Resumo:
La aparicin de las armas nucleares hacia los aos 40 ha cambiado la forma en que ciertos Estados desarrollan sus relaciones bilaterales en materia de seguridad, debido a que la obtencin de estas garantiza capacidad militar que no se tiene con las armas de carcter convencional. Tanto Estados Unidos como la Unin Sovitica procuraron la produccin de las armas nucleares a gran escala, lo cual conllev a la consolidacin de una carrera armamentista entre ambos que fue regulada por tratados bilaterales: esta situacin gener un Dilema de Seguridad entre ambos Estados. Con la disolucin de la Unin Sovitica y el surgimiento de la Federacin Rusa en el inicio de la dcada del 90, el Sistema Internacional que se haba configurado durante la Guerra Fra se alter debido a que, si bien se haba acabado el conflicto que exista en el periodo bipolar, an existan las armas nucleares con las que se garantizaba la continuacin del Dilema de Seguridad que haba surgido en los aos anteriores. Con la presente monografa pretende analizar el Dilema de Seguridad durante el periodo comprendido entre 1991 y 2010 entre Estados Unidos y la Federacin Rusa.
Resumo:
Se indaga en qu medida el gobierno estadounidense, entre 2001 y 2008, molde una representacin del Estado venezolano a partir de su discurso geopoltico prctico. Se utiliza la teora geopolítica crtica, en particular el discurso geopoltico prctico, y el anlisis del discurso.
Resumo:
No es un misterio que la cooperacin internacional est siendo ampliamente revisada por los donantes, especialmente de Europa y Estados Unidos, debido a las crisis que estn sufriendo dichas economas, y que exigen mayor concentracin de esfuerzos en resolver los problemas internos y dejar para un segundo plano la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD). En este contexto, la cooperacin para la investigacin cientfica y tcnica en materia de biodiversidad se torna en un reto para ser alcanzado a travs de los mecanismos tradicionales.Ante esta coyuntura, la incorporacin de prcticas de mercadeo en el sector ambiental del pas debe ser considerada como una alternativa para que los institutos ambientales de Colombia, logren generar recursos propios y poder as, facilitar el cumplimiento de acuerdos internacionales como las Metas Aichi.
Resumo:
El presente es un estudio de caso que busca encontrarle significado a la actuacin de la Repblica de China (Taiwn) como Estado de Facto en el Sistema Internacional, durante el periodo 1971 2011. El estudio se centra en las formas de validacin jurdicas que le permiten a Taiwn interactuar con otros actores en el Sistema Internacional.
Resumo:
La política exterior de Turqua se ha convertido en un foco de atencin durante el siglo XXI. sta aplicada a travs de la Doctrina de Profundidad Estratgica mejora las relaciones con Irn, competidor regional, y permite el aumento de la insercin internacional de Turqua durante el gobierno del AKP.