1000 resultados para Leyes de Propiedad Intelectual


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de la progresiva incorporación de los planteamientos inclusivos, la realización de proyectos de vida deseados constituye aún un reto en la acción socioeducativa con personas con discapacidad intelectual. En este sentido, la Planificación Centrada en la Persona (PCP) constituye una perspectiva innovadora que aporta nuevas luces para orientar las actuaciones a realizar conjuntamente con las personas con discapacidad para facilitar la proyección y logro de los estilos de vida deseados. En este artículo se pretende dar a conocer los planteamientos y posibilidades de la PCP que, a pesar de los avances en la última década, aún es insuficientemente conocida e incorporada fuera del ámbito anglosajón. Tres son los ejes básicos que articulan este documento: en primer lugar, las bases que fundamentan la PCP (los diferentes elementos que confluyen en su origen); en segundo lugar se incide en mostrar los aspectos que diferencian la PCP de las programaciones habituales que se realizan con personas con discapacidad intelectual. Por último, se plantean los retos que genera incorporar los procesos de planificación centrados en la persona en la cultura organizativa y profesional de los servicios donde se trabaja con personas con discapacidad. A lo largo del documento se muestra que, a pesar de que su implementación es compleja, la PCP constituye, en estos momentos, un modelo que permite avanzar decididamente en la construcción de una sociedad más solidaria e inclusiva

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa providencial de la conquista y el recuerdo al buen caballeroy venturoso capitán, Hernando Cortés, conforman temáticamente la epístola proemial de la Historia de los indios de la Nueva España, de fray Toribio de Paredes, así como la historia de los pueblos precolombinos mexicas. Motolinía seguidamente pasará a arremeter contra los tributos que pesan sobre los indios. De esta manera, ya en el tratado primero, hará mención de las plagas que asolaron a las poblaciones amerindias tras la llegada de los españoles. A las tres primeras, la peste y el sarampión, las muertes ocasionadas por las guerras, y el hambre, llega la cuarta, esto es, la de los estancieros y negros que los conquistadores pusieron para cobrar los tributos. Así explica nuestro cronista el poder abusivo de tales hombres: «En los años primeros eran tan absolutos estos calpixques que en maltratar a los indios y en cargarlos y enviarlos lejos de su tierra y darles otros muchos trabajos, que muchos indios murieron por su causa y a sus manos, que es lo peor»...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Marc legal sobre el delicte de falsificació de marques.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una propuesta para la Gestión del Conocimiento en una empresa del sector textilque desarrolla las actividades de ennoblecimiento del producto. El objetivo ha sido diseñar unsistema de soporte para la toma de decisiones, que considere la perspectiva de la medición delCapital Intelectual, y que incorpore elementos del Cuadro de Mando Integral. La realizaciónde la propuesta se basa en una amplia documentación sobre modelos y casos, tanto de Gestióndel Conocimiento como de la Medición del Capital Intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this article is to think about the expansion in peasant property detectable from the end of nineteeth to the middle of twenteeth centuries. The research is centred around one particular Catalan region, the Baix Empordà. The main parts of the process were the break-up and, the sale of old estates, as well as its purchase —fragmented— by peasant sectors. Some explanatory elements are set, both related to the behaviour of landed sectors, and to the means that make possible the expansion of a significant group of peasant properties

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de la política de colonización emprendida por el régimen del general Franco en la Zona Regable del Canal de Aragón y Cataluña son, como los de otras muchas zonas de actuación, ambivalentes y aparentemente contradictorios. Junto a la consolidación -sobre todo a partir de la década de los años sesenta- de núcleos de prósperas explotaciones familiares de regadío intensivo, coexistía la apuesta firme y decidida por preservar la estabilidad y fomentar la modernización de las grandes propiedades locales. El caso de la finca Montagut constituye, de hecho, un excelente ejemplo de esa otra cara de la colonización. En aras de la supuesta racionalidad económica de las futuras explotaciones, el INC no tuvo ningún inconveniente en desahuciar a unos colonos que, durante generaciones, habían trabajado aquellas tierras en régimen de aparcería. Era necesario colonizar, pero, sobre todo, el modelo de crecimiento agrario adoptado en la España de los sesenta exigía la conversión de los viejos latifundios tradicionales en modernas y eficaces explotaciones plenamente capitalizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar como ha evolucionado y los efectos que el tipo de propiedad tiene sobre el desempeño de los bancos en aquellos países de la Europa Central y del Este, que en los últimos años han experimentado con gran intensidad el proceso de integración europea. Con este fin, hemos analizado 242 bancos correspondientes a 12 países (10 nuevos miembros de la UE y 2 en fase de negociación). Para verificar la existencia de un efecto derivado del tipo de propiedad, analizamos las dimensiones de la eficiencia bancaria, rentabilidad, costes, e intermediación, mediante la aplicación de distintas técnicas, tanto paramétricas como no paramétricas. Los resultados muestran la existencia de ciertos efectos derivados del tipo de propiedad. Así, entre los principales resultados, destaca que los bancos privatizados tienden a presentar unos niveles de rentabilidad superiores a los presentados por otros tipos de propiedad, mientras que a su vez, los bancos de origen extranjero son los que de media presentan unos menores niveles de costes, si bien esta diferencia no es estadísticamente significativa. Analizamos también la importancia que supone la presencia de un inversor estratégico en la propiedad de los bancos, obteniendo una mejoría que si bien no es significativa en los ratios de rentabilidad, si lo es en relación a los gastos generales de gestión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se inicia con una reflexión en torno al hecho de que las inter- venciones centradas en las familias de niños con discapacidad intelectual pueden ser consideradas como una contribución a su calidad de vida. A partir de aquí se revisa brevemente el concepto de calidad de vida, su evolución y su aplicación en el ámbito de las familias de personas con dis- capacidad intelectual. Se presenta una revisión de investigaciones en el ámbito de la intervención naturalista en la comunicación y el lenguaje, basadas en teorías funcionales e interactivas del desarrollo, tanto centra- das en el trabajo directo con el niño como centradas en la familia. Se presentan resultados de intervenciones naturalistas llevadas a cabo en nuestro país cen- tradas tanto en niños con discapacidad intelectual como en sus familias. Finalmente, se defiende que para conseguir una mayor calidad de vida de los niños con discapacidad intelectual y sus familias, debemos optar por una nueva metodología que suponga un trabajo coordinado y compartido, desde el inicio, entre todos los profesionales e instituciones implicados en el proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende aportar algunas evidencias que avalen la idea de que lastransformaciones ocurridas en la distribución del suelo agrario entre mediados delsiglo XIX y mediados del XX propiciaron un avance significativo de la propiedadcampesina paralelo a un cierto retroceso de la propiedad rentista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar a inovação tecnológica brasileira na área de radiologia e diagnóstico por imagem, em termos de indicadores de patentes. MATERIAIS E MÉTODOS: Este é um estudo analítico-exploratório de informações recuperadas por meio de consultas cruzadas nas bases de dados dos escritórios de propriedade intelectual do Brasil (Instituto Nacional da Propriedade Industrial - INPI), dos Estados Unidos (United States Patent and Trademark Office - USPTO) e da Europa (European Patent Office - EPO). RESULTADOS: Foram encontradas 277.057 patentes. Desse total, 7.800 foram registradas no INPI (3%), 65.428 (24%) registradas no EPO e 203.829 (73%) emitidas no USPTO. O Brasil é o país signatário em 1.732 patentes publicadas no INPI, 80 no EPO e 26 no escritório USPTO. Globalmente, 219.993 (79%) patentes referiam-se a dispositivos eletrônicos ligados a informática em saúde, ultrassonografia, ressonância magnética, tomografia computadorizada e procedimentos de geração, comunicação e arquivamento de imagens, e 57.064 (21%) das patentes tratavam das tecnologias relacionadas a radioproteção e dosimetria, física nuclear, eletroterapia, terapia magnética e radioterapia. CONCLUSÃO: Os resultados obtidos apontam para a fragilidade da produção nacional de inovação tecnológica registrada em patentes, no campo de radiologia e diagnóstico por Imagem.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La transición a la edad adulta y vida activa es un proceso extremadamente complejo para los jóvenes con discapacidad. Para plantear propuestas de actuación que mejoren sus oportunidades de conseguir objetivos relacionados con la inclusión laboral y social en la vida adulta es imprescindible el diagnóstico en profundidad del contexto en que se construyen y desarrollan los procesos de transición. En este artículo se presenta un estudio en el que se ha aplicado el método Delphi con el propósito de obtener datos sobre la adecuación de los servicios o dispositivos que trabajan con jóvenes con discapacidad a lo largo de su proceso de transición a la edad adulta y vida activa, tanto en el escenario escolar como en el postescolar. Se han constituido dos paneles de expertos, uno con profesionales del ámbito educativo y otro con profesionales que trabajan en servicios postescolares. En ambos casos, los ejes temáticos son: visión del proceso de transición, aspectos curriculares y organizativos de los servicios, existencia de itinerarios de apoyo sistematizados, trabajo colaborativo entre profesionales, acciones de orientación con familias, adecuación de las alternativas postescolares, la formación de los profesionales, y coordinación de servicios. El análisis de los cuestionarios permite constatar las principales dificultades percibidas por los expertos en cada uno de los ámbitos y establece líneas básicas de actuación para mejorar los procesos de tránsito, entre las cuales destaca la necesidad de reforzar el papel de los equipos multiprofesionales en la articulación de redes de trabajo interprofesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is part of a research focusing on the process of transition to adulthood of young people with intellectual disabilities. Specifically, this study analyses transition partnership programs, as the professionals involved in them see them. The information is obtained in two stages: in the first stage 45 interviews to professionals working in this field are conducted. In the second stage we develop a study applying the Delphi method in which two panels of experts, the first one with educational professionals and the second one with professionals working with afters chool services, were asked about several topics. The results show a lack of continuity underlying the actions taken in support of young people with ID during the transition process. Insufficient information and collaboration among services and professionals and a lack of leadership are the main problems perceived by professionals. The study helps to identify problems in the transition partnership programs and establishes actions in order to enhance the transition process

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The transition to adult life from the standpoint of inclusion is a complex process, especially for young people with intellectual disabilities. This article analyzes the context of transition processes showing the main relationships and differences of the different scenarios where young people with disabilities develop personal pathways that lead to adulthood. Among these scenarios, the school -the period of compulsory secondary education- plays a key role. Therefore, a specific section is devoted to developing an approach to the role of the school in the construction of bridges that facilitate social and work inclusion. Finally, it presents some major challenges that need to be faced to improve the processes of transition from an inclusive perspective