1000 resultados para Lógica-Metodología-Tesis y disertaciones académicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los conocimientos infantiles sobre la escuela, cotidianos, construídos espontáneamente a partir de la experiencia, con los conocimientos escolares, construídos a través de la instrucción explícita. Alumnos escolarizados en dos centros de educación infantil y primaria públicos de la ciudad de Lleida que en el momento de la investigación se encontraban en plena transformación debida a la implantación de la nueva reforma educativa. El trabajo comienza con la presentación de los enfoques y perspectivas teóricas más relevantes sobre la adquisición y desarrollo de conocimientos sociales durante la infancia. Seguidamente aborda el tema del formato representacional donde se almacenan y recuperan nuestros conocimientos sociales. Después, trabaja tanto la importancia de los aprendizajes escolares y las características de los conocimientos construídos dentro del contexto escolar, como los estudios sobre la comprensión infantil de la escuela, que se han interesado por la perspectiva del alumnado. La concepción teórica se complementa con el análisis de resultados de la investigación empírica de la tesis y sus conclusiones. Entrevista; y ordenación de láminas. Análisis de los protocolos de entrevistas y guiones; y análisis estadístico. Estudiar los conocimientos infantiles sobre la escuela dentro de actividades de investigación más significantivas, como podrían ser situaciones naturales de juego o, incluso, actividades escolares diversas que tratan sobre la escuela, pueden constituir experiencias en las que el niño se implique más, y a la vez, las explicaciones infantiles podrían ser analizadas cómo construcciones emergentes relacionadas con los intercambios comunicativos mantenidos en la actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar propuestas para mejorar la accesibilidad y legibilidad de la información académica para los estudiantes universitarios con discapacidad, con el objetivo de aminorar la problemática de dicho alumnado en el proceso de aprendizaje/enseñanza. Aplicar, por primera vez, la metodología ergonómica para la adaptación del puesto de estudio del estudiante universitario con necesidades educativas especiales por motivo de discapacidad, física y/o sensorial. Como objetivos generales y específicos, esta investigación se propuso recompilar y analizar las dificultades del alumnado descrito como sujetos, en relación con el acceso y legibilidad de la información académica, y proponer un diseño ergonómico de la información que permita al grupo estudiado aminorar sus dificultades de participación en el proceso aprendizaje/enseñanza. 14 alumnos discapacitados físicos y/o sensoriales matriculados en las escuelas y centros adscritos de la Universitat Politècnica de Catalunya, entre los 22 atendidos por el Plan de Apoyo al Estudiante con Discapacidad de la UPC. Fue utilizado el 'método etnográfico' aplicado en la metodología de la ciencia de la ergonomía cognitiva, utilizando como variable independiente la metodología ergonómica y como variable dependiente la accesibilidad y legibilidad de la información académica para los estudiantes universitarios con discapacidad de naturaleza cualitativa ordinal. El diseño de la investigación empieza recopilando, describiendo y analizando los problemas del puesto de estudio, para elaborar una categorización temática de los relatos. Después se realiza una entrevista previa, a la cual sigue el plan de intervención, que propone cambios para aminorar los problemas detectados. Por último se realiza una entrevista posterior y se redactan las conclusiones. El cien por c de los sujetos estudiados describen una percepción de mejora en la accesibilidad y legibilidad de la información académica, a partir de las actuaciones ergonómicas propuestas y utilizadas, derivadas de las investigaciones realizadas. Se muestra la idoneidad del método ergonómico para la descripción de las necesidades del alumnado delimitado. El trabajo se concluye con la proposición de sugerencias en los métodos, técnicas y equipos utilizados en el proceso de enseñanza / aprendizaje que, incorporadas al sistema de educación universitario ordinario, podrían facilitar el acceso y la legibilidad de la información académica para dicho alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el posicionamiento de alumnos, profesores y dirigentes escolares de Salvador sobre la verdadera misión de la escuela y cuáles son las creencias alrededor de esta misión. Ofrecer indicadores importantes que fortalezcan la escuela como una importante organización social de su tiempo. Las hipótesis de las que se parte son: a) la escuela tiene una misión social y educacional para realizar, siendo ésta claramente percibida por la comunidad educativa; b) por tener una definición clara de la verdadera misión de la escuela, alumnos, profesores y dirigentes tienen creencias diferenciadas respecto del verdadero papel de la escuela, y c) cuanto más la comunidad escolar toma conocimiento y reflexiona al respecto de la escuela, se posiciona con más seguridad sobre la misión y las creencias. 400 alumnos del primer al tercer año de la enseñanza media, 80 profesores y 32 dirigentes escolares, de cuatro escuelas públicas y cuatro privadas. Estudio descriptivo del tipo correlacional comparativo. Las variables dependientes fueron misión y creencia en la escuela y las variables independientes fueron: representación en la comunidad (alumno, profesor, dirigente), sexo, formación, estado civil y red de enseñanza (escuela pública o privada). Alfa de Cronbach y coeficiente de correlación lineal de Pearson. La misión pedagógica y social de la escuela es percibida por el conjunto de la comunidad, acentuándose la percepción de los profesores. La percepción del cambio en innovación educacional es mayor por parte de los profesores (0,590) y por los dirigentes (0,502). Sobre la mejoría de la calificación de la clientela los alumnos tienen una comprensión menor sobre esta cuestión. La escuela como promotora de la libertad y actuando en la concreción de los fines educacionales se percibe negativamente por parte de los profesores (-0,225) y de los dirigentes (-0,226), mientras que los alumnos piensan positivamente. Sobre la creencia 'buscar nuevos caminos y experiencias en la vida', alumnos, profesores y dirigentes piensan diferente, siendo los alumnos quienes creen en esta posibilidad contra los profesores y dirigentes. La creencia sobre 'los valores democráticos y actuar en la excelencia educacional' es vista positivamente por los profesores mientras los alumnos piensan que no es una cuestión importante. La creencia que el papel de la escuela es actuar en la formación de la conciencia y en la calidad de la enseñanza tiene en los profesores y los dirigentes sus mayores defensores. 'Actuar en el desarrollo social' tiene apoyo de todos los entrevistados. La creencia que ve en la escuela un instrumento para la construcción del futuro tiene el apoyo de todos los profesores, de 0,970 de los dirigentes y de sólo 0,004 de los estudiantes. Se confirman las tres hipótesis y se concluye que en el campo de las organizaciones, la misión de la escuela es cada vez más plural, más colectiva, más formativa e informativa. Todos los que hacen el contexto escolar tienen una noción exacta de cuál debe ser la misión de la escuela en el presente y en el futuro. Hay dos puntos a destacar en la ampliación de esta tesis y que fortalecerían la escuela de Salvador en los aspectos culturales, del empleo y de su futuro educacional y social: misión de la escuela y cultura organizativa y misión de la escuela, creencias y la problemática de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis plantea el papel del medio local en la enseñanza de las ciencias sociales en educación secundaria, a partir de una investigación cualitativa e interpretativa sobre el pensamiento y las prácticas de un grupo de profesores de trayectoria profesional destacada. Se analiza el papel que tiene el estudio del territorio físicamente cercano al alumno, el medio local, para la construcción del conocimiento social en la educación secundaria. Hipótesis: a) en las clases de ciencias sociales de educación secundaria, la dimensión espacial de las unidades de programación han de combinar y relacionar diferentes escalas de análisis; b) en este esquema multiescalar, el estudio del medio local tiene un papel importante en la construcción del conocimiento social en educación secundaria; c) la presencia del medio local en las ciencias sociales de educación secundaria supera el concepto de estudio de la localidad o estudio de lo cercano, para alcanzar un nuevo concepto de estudio social localizado, centrado en el aprendizaje de conceptos, hechos y problemas científicamente significativos y socialmente relevantes a escala planeta; d) la importancia que este estudio social localizado implique el medio local propio se justifica básicamente por la necesidad que el aprendizaje del conocimiento social sirva a la educación para la democracia y la participación. 23 profesores, de los cuales se eligen 12 que corresponden con el perfil precisado. Los materiales analizados (49 unidades didácticas) son los trabajos escritos realizados por los alumnos de 7 profesores, de primero y segundo de ESO en ciencias sociales durante el curso 20001-2002. El proceso seguido es el siguiente: planteamiento de las hipótesis, selección de la muestra, elaboración del guión de entrevista, realización de entrevistas, análisis de los materiales didácticos y conclusiones. Metodología cualitativa y de carácter interpretativo. El método usado ha sido la entrevista semiestructurada, con preguntas amplias y abiertas, y el modelo llevado a cabo es el didáctico. Corroboran que el aprendizaje de las ciencias sociales tiene que ser un instrumento al servicio del desarrollo de las capacidades integrales de la persona y la consideración de que la educación en valores es un objetivo fundamental del aprendizaje de las ciencias sociales. Las ideas básicas son: la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de Secundaria es fundamentalmente multiescalar; se debe avanzar hacia un modelo didáctico; hay una tendencia al estudio de espacios propios; la presencia del medio local en la dimensión espacial del currículum de ciencias sociales de secundaria es muy relevante; el uso del medio local por parte de los profesores es muy heterogéneo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a reducir el vacío existente entre el marco teórico de la educación ambiental y su transposición didáctica en la formación inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedagógicos y estrategias metodológicas en este ámbito de la educación. Analizar el impacto de un enfoque metodológico (metodología triaxial) aplicado en un curso de educación ambiental en formación inicial del profesorado. Explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propósito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigación: diseñar y aplicar un enfoque metodológico triaxial en la formación en educación ambiental del profesorado; diseñar y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexión, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formación en educación ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a través de los instrumentos utilizados para la reflexión; valorar la metodología triaxial en la formación en educación ambiental de los futuros profesores de educación primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigación se sitúa en un paradigma interpretativo de investigación educativa y en una metodología de análisis cualitativo. Primero se analiza el marco teórico y a continuación se presenta el análisis del nivel de incorporación de la educación ambiental, así como de los factores que la limitan o dificultan una plena integración, tanto en la etapa de educación primaria como en la formación inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigación en educación ambiental a nivel nacional e internacional. La metodología triaxial elaborada y aplicada se basa en la integración de tres ejes procesales: proceso de investigación, proceso de reflexión y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco teórico expuesto. Diario de grupo especialmente diseñado para promover la reflexión colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didácticas en educación ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulación de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolución del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un análisis holístico y multidimensional de su proceso de formación en educación ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relación a la comprensión y asunción de los componentes de la educación ambiental: relevancia, holismo, educación crítica, educación en valores, capacidad de responsabilidad, de acción y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciación de cualidades dinámicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodología triaxial y su clara influencia en la formación del grupo de estudiantes y en la construcción de sus modelos didácticos. El enfoque metodológico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formación inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formación en educación ambiental y también en su formación como profesionales investigadores, crítico-reflexivos, con capacidad de innovación y con un grado más alto de 'empowerment'. La metodología triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una panor??mica que pretende incluir el fundamento de la evaluaci??n en general, su concreci??n en el ??mbito de la evaluaci??n del docente, es decir, de su eficacia describiendo modalidades e instrumentos de evaluaci??n y sus agentes. Analizar una de esas modalidades: Minnesota Teacher Attitude Inventory a partir de una experiencia concreta. Hip??tesis: A) La clasificaci??n ordinal atendiendo a los promedios obtenidos en las calificaciones de las asignaturas cursadas durante la carrera, no guardan correlaci??n significativa con las puntuaciones del Minnesota Teacher Attitude Inventory. B) Las calificaciones en la asignatura de Did??ctica obtenidas por los alumnos de segundo curso guardan correlaci??n con las puntuaciones en el MTAI. C) Las actitudes de los estudiantes de Magisterio frente a la Educaci??n, despu??s de haber realizado su per??odo largo de pr??cticas docentes -3 meses-, se modifican negativamente. Alumnos de los tres cursos de las Escuelas de Formaci??n del Profesorado de EGB de Barcelona y Tarragona (oficiales) y Blanquerna de Barcelona (no oficial), durante el mes de mayo de 1979. Definidos los planteamientos te??ricos se aplica el MTAI despu??s de haberle hecho unas adaptaciones formales para poderlo aplicar a nuestro contexto y confeccionar una hoja de respuestas m??s operativa y ??til para la correcci??n manual con plantilla. En base a unas hip??tesis y disponiendo de unos datos se analizan los resultados y se extraen las conclusiones pertinentes. Consultas personales, textos, documentos y revistas educativas. MTAI (mide las actitudes, prev?? las relaciones que se establecen en la clase y la satisfacci??n que el futuro educador obtendr?? de la Ense??anza como profesi??n). Tabulaci??n de los datos mediante puntuaciones medias globales, pol??gonos de frecuencias, correlaciones graduales y correlaciones lineales. Las puntuaciones obtenidas no se corresponden con las de los baremos americanos, la media en el baremo es de 59.5 y la de nuestros estudiantes apenas sobrepasa el 30. Hay una necesidad de adaptaciones y validaciones completas para pruebas de prestigio en otras ??reas geogr??ficas. El instrumento es ??til para servirse de ??l como referencia, a pesar de las deficiencias que implica la aplicaci??n directa e inmediata tras la traducci??n del original.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1- Comprobar la incidencia de la evaluación formativa en el rendimiento académico de los alumnos universitarios. 2- Elaborar un modelo de evaluación del rendimiento en el que se conjuntarán la metodología normativa y la criterial (modelo FCO). 3- Comprobar la efectividad del modelo. 102 alumnos de la materia Estadística I; con la condición de que anteriormente no hubieran sido evaluados en estos objetivos. Variables: tipo de evaluación: tests objetivos; rendimientos: notas obtenidas; inteligencia: D-48; cálculo: DAT; sexo, edad, trabajo: datos personales. Se elaboran dos pruebas (FCO) y se presentan como única para comprobar su fiabilidad. Se elaboran las pruebas según la metodología criterial. Prueba (tipo examen) de 50 ítems. Prueba de rendimiento de tipo objetivo: formativas y sumativas. Elaboración de un paquete informático ad hoc (para la evaluación normativa y criterial: progresiones estadísticas; análisis de ítems; fiabilidad; descripción del dominio). D-48. DAT (factor numérico NA) y pruebas de eficiencia lectora. Contraste de estadísticos: contraste de varianza (Bartlett); homogeneidad de las medias (análisis de varianza); diferencias de grupos en cuanto a las medias (Scheffe). Dada la desigualdad entre las varianzas, el constraste de medias (Darmois). Contraste de proporciones. Coeficiente de concordancia de Kendall. Coeficiente de fiabilidad normativa y criterial (Hambleton y Norvich, PO; Subkoviack, PO.K). Los grupos de un mismo curso tienen características diferentes. Las correlaciones entre las variables continuas analizadas y el rendimiento son muy bajas. Las correlaciones entre puntuaciones de los sujetos en las dos pruebas son elevadas. El porcentaje de abandonos aumenta con la edad. Los alumnos que superan la materia en junio no difieren significativamente de sus calificaciones en función de la edad. Las mujeres tienen mayor dificultad y, comparativamente, suspenden más o aprueban más justo, mientras los varones abandonan más. La elaboración de los instrumentos para probar el modelo FCO sigue la metodología criterial. Es necesario disponer de un modelo de evaluación centrado en el rendimiento. En cada prueba se logró saber: 1) número de aciertos y errores por objetivo; 2) el modelo FCO permite obtener el nivel de ejecución logrado individualmente en cada uno de los objetivos analizados en cada prueba, de forma gráfica y numérica, y en relación al grupo las distribuciones muestrales por objetivo y prueba; porcentajes de cada objetivo, facilidad, discriminación e índice de eficacia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar la situación en que se encuentra la evaluación de la formación de la empresa tanto a nivel nacional como supranacional, analizarla y diseñar posibles vías de mejora que conduzcan a su perfeccionamiento. Dos grupos. Primero: 40 empresas de Glasgow escogidas al azar. Segundo: 146 empresas de Barcelona. Describe la formación en la empresa como disciplina, analizando su sentido y necesidad de existir; los principios que la rigen, las características, la planificación sistemática de la misma, la vinculación entre evaluación, formación y las diferentes modalidades de formación existentes. Realiza un análisis detallado del concepto de evaluación de la formación en la empresa, presentando cada uno de sus argumentos y analizando el coste de la efectividad de la formación. Presenta un proyecto: descripción, composición, análisis y diseño. Entrevistas semiestructuradas de 13 ítems. Cuestionarios adhoc. Metodología descriptiva y comparativa. Las empresas escocesas presentan un sistema de evaluación de la formación más elaborado, amplio y completo. Nuestras empresas deberían evaluar más aspectos de su formación. Se deben diseñar estrategias que superen las dificultades inherentes a dichos elementos y permitan su formación. La evaluación del coste-beneficio de la formación es un aspecto altamente importante para la supervivencia y optimización de la tarea de formación. La formación actua como catalizador del cambio: la prepara y posibilita su correcta puesta en práctica. La evaluación de la formación es imprescindible para analizar y mostrar la valía de la formación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar cómo el analfabetismo musical de un país proviene del asistematismo de una formación teórica y práctica de Música en los centros escolares de Enseñanza Preescolar y Primaria. Señalar que el ineficaz estado de competencias docentes en la didáctica especial de la Música es consecuencia de una indefinición legislativa de la política educativa. Método y didáctica de la Música en España, en Preescolar, Ciclo medio y Ciclo Superior. Método y didáctica de la Música en Hungría para los Preescolares, Enseñanza Primaria y Secundaria. Realiza una exposición de la enseñanza de la Música en España y Hungría. Efectúa un análisis comparativo, y extrae sus conclusiones al respecto formulando en base a esto su proyecto de Educación Musical, considerando calidad de enseñanza, metodología, profesorado y criterios didácticos. Bibliografía. Proyectos educativos. Legislación al respecto. Análisis comparativo (educación comparada) de los sistemas de Educación Musical. Se confirma la hipótesis de trabajo, planteando la necesidad de una futura investigación sobre las causas del desnivel cualitativo entre España y Hungría, a nivel musical. Plantea la necesidad de una remodelación de los planteamientos actuales por los Órganos Oficiales. Propone un proyecto de Educación Musical con una metología funcional y abierta a la evolución innovadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer si los conceptos que elaboran los ciegos de nacimiento se corresponden con los de las personas sin deficiencias sensoriales, y si las posibles deficiencias que hubiesen son debidas a la ceguera, al grado de instrucción de los sujetos o a otros factores. 80 sujetos videntes y 48 sujetos invidentes de nacimiento mayores de 18 años, estratificados según las variables nivel de instrucción y personalidad. Plantea un marco teórico sobre el aprendizaje de conceptos en ciegos de nacimiento y revisa las distintas metodologías de estudio del tema, la corriente americana, la rusa y la europea. Plantea un estudio empírico. Define las hipótesis y escoge la muestra. Realiza dos experimentos distintos, uno según la metodología americana y otro según la metodología rusa para comparar los resultados entre sí. En el primer experimento plantea un diseño factorial 2x2x2x2 y en el segundo un diseño 2x2x2. Var. dep. 1: concepto aprendido, operacionalizado a través de los valores: latencia, duración, tiempo total, número de ensayos y aciertos o errores. Var. dep 2: grado de abstracción de los conceptos. Var. ind.: visión (ciegos o videntes), instrucción (instruidos o no instruidos), personalidad (extrovertidos o introvertidos) y tipo de tarea (cognitiva o disjuntiva). Test EPQ-A; cinco figuras geométricas; lista de 12 palabras; un magnetófono grabador y reproductor modelo No. M-650 marca Sanyo; un cronometrador digital y hojas de recogida de datos. CLR-anova de Apple Macintosch para cada variable dependiente; t-Student de comparación entre grupos en el primer experimento y CLR-anova y t-Student en el segundo experimento. Los resultados de ámbas metodologías son coherentes entre sí y concuerdan con los obtenidos por otros autores mediante la metodología piagetiana. Confirman la influencia de la variable nivel de instrucción y la no influencia significativa de la variable visión, introversión-extroversión y tipo de tarea, aunque se hallan algunas interacciones significativas entre todas estas variables. Se debe poner un énfasis especial en la instrucción de los sujetos ciegos. Se deben tener en cuenta aquellos factores de la personalidad del ciego que influyen sobre su aprendizaje. Se deben investigar metodologías de instrucción apropiadas a los ciegos de nacimiento como garantía del avance real en la conceptualización y abstracción de su pensamiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar y desarrollar una unidad didáctica de educación postural de tareas cotidianas en el tercer ciclo de primaria, dentro del área de educación física y en el marco de la reforma educativa.. Dos grupos-clase de 38 alumnos cada uno de 11 años de edad. Uno forma el grupo experimental y el otro el grupo control.. Recopila diferentes materiales que justifican la importancia de la educación postural y realiza cinco estudios previos sobre diversas facetas del tema en las actividades cotidianas (correr, sentarse, manipular cargas, barrer). Desarrolla una unidad didáctica sobre el tema basada en una metodología lúdica y de aprendizaje por descubrimiento guiado. Aplica la unidad didáctica a un grupo experimental. Aplica al grupo control una unidad didáctica de iniciación deportiva habitual en educación física. Obtiene los datos a partir de la aplicación de dos encuestas: una previa y otra posterior a la experiencia. Contrasta la eficacia de la unidad didáctica a través de la comparación estadística de los datos de las dos encuestas.. Dos encuestas ad hoc dirigidas a los alumnos, una previa y otra posterior a la experiencia.. Distribuciones de frecuencias y histogramas para cada categría de las preguntas en cada grupo. Comparación de medias y de grupos antes y después de la experiencia mediante la prueba U de Mann Whitney.. Respecto al grupo experimental y después de la experiencia, se da un aumento de la importancia otorgada a la postura en relación a la salud. Aumenta el porcentaje de niños que se han fijado en las posturas que adoptan sus padres. Aumenta la autoobservación en la adopción de diferentes posturas. Aumenta la relación que se encuentra entre las posturas que se adoptan al estar sentado, al transportar cargas, correr y barrer. Los alumnos entienden que existen unos principios de higiene postural comunes.. La educación postural, que debería ser un tema transversal, puede ser abordada por la educación física en forma de juego. Los niños la encuentran interesante. En el medio escolar español no se le presta la suficiente atención. La educación postural asegura el aprendizaje de unos principios y actitudes que pueden disminuir las fatigas y lesiones, favoreciendo un mayor rendimiento y disfrute en diversas actividades a lo largo de la vida de las personas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una unidad didáctica en la que se pretende acercar al alumno al lenguaje matemático y que lo utilice en las situaciones cotidianas. Se trata de un planteamiento multidisciplinar, que desde las matemáticas se aborden diversos campos y un acercamiento a las potencias y los valores al cuadrado .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

resumen ofrecido por la publicación