442 resultados para Kentucky bluegrass
Resumo:
[...] D'une façon globale, il semble donc exister trois grandes tendances dans le domaine de la formation : 1. une personnalisation de la formation pour l'apprenant ; 2. un rapprochement de la formation vers l'étudiant ; 3. une individualisation de la formation. On entend par personnalisation de la formation le fait que le contenu des cours est de plus en plus adapté aux caractéristiques propres des groupes visés et à leurs besoins. Le rapprochement de la formation vers l'étudiant signifie que plus que jamais, on tente de déplacer la formation vers l'apprenant plutôt que de déplacer celui-ci vers une classe qui ne reflète pas son milieu de travail. Quant à l'individualisation de la formation, cela veut dire que l'étudiant aura, dans un avenir proche, un accès de plus en plus individuel à la formation ; il pourra communiquer avec le formateur lorsqu'il désirera obtenir sa formation. La mise sur pied de centres de formation utilisant la vidéoconférence en salle comme outil de communication par des établissements d'enseignement, tels que l'Université du Tennessee (14 sites de vidéoconférence), le consortium d'éducation de l'Illinois de l'ouest (29 sites), l'école Escambia du comté d'Escambia en Floride (8 sites) et l'Université du Kentucky (7 sites) aux États-Unis, confirment ou nous incitent à croire que ces tendances sont fondées. Ainsi, devant ces nouvelles possibilités et réalités, les entreprises et les établissements d'enseignement doivent réévaluer leurs méthodes de formation à distance. La formation à distance peut-elle bénéficier de ces développements technologiques ? Pourrait-elle utiliser un outil de communication telle que la vidéoconférence pour dispenser des programmes de formation à distance ? Il apparaît donc qu'il faut évaluer la possibilité d'employer la vidéoconférence en salle pour dispenser des programmes de formation à distance.
Resumo:
Clearing woodlands is practised world-wide to increase crop and livestock production, but can result in unintended consequences including woody regrowth and land degradation. The pasture response of 2 eucalypt woodlands in the central Queensland rangelands to killing trees with herbicides, in the presence or absence of grazing and regular spring burning, was recorded over 7 or 8 years to determine the long-term sustainability of these common practices. Herbage mass and species composition plus tree dynamics were monitored in 2 replicated experiments at each site. For 8 years following herbicide application, killing Eucalyptus populnea F. Muell. (poplar box) trees resulted in a doubling of native pasture herbage mass from that of the pre-existing woodland, with a tree basal area of 8.7 m2 ha-1. Conversely, over 7 years with a similar range of seasons, killing E. melanophloia F. Muell. (silver-leaved ironbark) trees of a similar tree basal area had little impact on herbage mass grown or on pasture composition for the first 4 years before production then increased. Few consistent changes in pasture composition were recorded after killing the trees, although there was an increase in the desirable grasses Dichanthium sericeum (R. Br.) A. Camus (Queensland bluegrass) and Themeda triandra Forssk. (kangaroo grass) when grazed conservatively. Excluding grazing allowed more palatable species of the major grasses to enhance their prominence, but seasonal conditions still had a major influence on their production in particular years. Pasture crown basal area was significantly higher where trees had been killed, especially in the poplar box woodland. Removing tree competition did not have a major effect on pasture composition that was independent of other management impositions or seasons, and it did not result in a rapid increase in herbage mass in both eucalypt communities. The slow pasture response to tree removal at one site indicates that regional models and economic projections relating to tree clearing require community-specific inputs.
Resumo:
Description based on: Nov. 1972.
Resumo:
"Summary."
Resumo:
La presente tesis doctoral se centra en el estudio y clasificación de los recursos empleados en el diseño con tipografía en el medio cinematográfico. Se consideran estas unidades desde el punto de vista estético/formal, sin olvidar su aporte narrativo, por su condición de elemento significativo de lectura autónoma y/o a la vez integrado en la estructura diegética de la obra cinematográfica. Esa integración, basada en la coherencia de estilo gráfico global, se estima que vertebra la concreción de la identidad visual de la obra para ayudar a convertir el producto en marca comercial. Por otro lado, se ilustra la influencia recíproca que se establece entre los diseños de secuencias de título de crédito principales, sobreimpresiones con tipografía, teasers y pósters con lo desarrollado en géneros mixtos tan heterogéneos como el spot publicitario, el vídeo musical y, sobre todo, el vídeo arte y el cine experimental. La estética de todos estos formatos va estrechamente ligada a la incorporación de nuevas técnicas de producción para estos diseños. De ahí la necesidad de clasificar esas técnicas y su aplicación a la composición con tipografía. El proyecto se articula en distintos capítulos que abordan todos y cada uno de los aspectos relacionados con la tipografía en cine: carteles cinematográficos, secuencias de créditos principales y el uso expresivo de sobreimpresiones con tipografía en el contexto argumental. Se ha estimado conveniente solo citar tangencialmente el diseño tipográfico más estrechamente ligado con la ejecución física de la dirección artística del film, ya sea en letreros de decorados o piezas de atrezzo recreadas. El cuerpo de estudio incluye principalmente, no por casualidad, una mayor proporción de filmes norteamericanos. El sector cinematográfico en los EE.UU. además de su mayor volumen de producción, ha sido el primero en ver en el diseño una herramienta eficaz e imprescindible para vender sus productos. Su concepto de industria va parejo a la necesidad de generar la idea de marca en sus productos. Con todo esto, se ha ofrecido un recorrido por las distintas formas de presentar estas informaciones, mediante una clasificación original que ayuda a un mejor acercamiento a las obras y, asimismo, plantear un amplio muestrario que ayude a diseñadores y realizadores a abordar sus trabajos aprovechando al máximo las posibilidades expresivas de estos recursos. Aunque ya existen numerosas publicaciones sobre carteles cinematográficos, ordenados por épocas, géneros e incluso autores, estas siempre se centran en el contenido fotográfico o ilustración, relegando la componente tipográfica a un limbo incomprensible. La pormenorizada estructuración de recursos compositivos con tipografía desarrollada es totalmente inédita. En cuanto a la atención al específico empleo de tipografía en la propia película, tipos en movimiento, en los últimos diez años se ha comprobado un creciente interés por las secuencias de títulos de crédito gracias a diferentes publicaciones de desigual calibre. Entre las principales fuentes cabe destacar: BASS, J., KIRKHAM, P., Saul Bass, a life in film & design, Laurence King Publishing, Londres 2011 BELLANTONI, J., WOOLMAN, M., Tipos en movimiento, Index Books, Barcelona 2000 BETANCOURT, M., The history of motion graphics, from avant-garde to industry in the United States, Wildside Press, Savannah 2013 CODRINGTON, A., Kyle Cooper, Laurence King Publishing, Londres 2003 HERVAS IVARS, C., El diseño gráfico en televisión: técnica, lenguaje y arte, Cátedra, Madrid 2002 HORAK, J., Saul Bass, Anatomy of film design, University Press of Kentucky, Kentucky 2014 SOLANA, G., BONEU, A., Uncredited, Diseño gráfico y títulos de crédito, Index Book S.L., Barcelona 2007
Resumo:
Annually, the association publishes a journal, The Proceedings, which consists of papers presented at the annual meeting. A Famous Kentucky Case: Strader V. Graham by A. P. Gratiot The Freedmen’s Bureau and its Carolina Critics by Martin Abbott Social Consciousness in South Carolina during Reconstruction: Imported or Indigenous by Newton B. Jones Politicians and Planters: The Bull Family of Colonial South Carolina by M. Eugene Sirmans
Resumo:
A lo largo del tiempo se aborda el liderazgo desde las posturas propias del comportamiento organizacional y la gestión humana. Desde un principio se basaba el liderazgo como un sujeto (líder), más adelante se tuvo en cuenta la parte situacional, es decir cómo afecta el entorno a la empresa y por último, es de principal interés el liderazgo organizacional. Dicho esto,en el contexto actual, un mundo globalizado y en que el mercado se vuelve más exigente, las organizaciones deben adaptarse y adecuarse rápidamente a los nuevos requerimientos para sobrevivir (Chiavenato, 2002) . Esta investigación tiene como fin explorar reconocer y demostrar como el mundo de los negocios es dinámico y exige cambiar para mejorar e incursionar estrategias que garanticen la perdurabilidad de una empresa, debido a esto se analizan diferentes empresas exitosas y perdurables en el tiempo ubicadas en la ciudad de Nueva York ,el cómo y porque la gestión humana, su talento humano en una organización debe ser valorado como personas dotadas de capacidades y habilidades que trabajan en conjunto por un bien común y así mismo ,la relación y el impacto que tiene con los diferentes estilos de liderazgos, por lo tanto ,si una compañía desea mostrarse y ser exitosa en el mercado, primeramente debe estar bien estructurada y fuerte por dentro , es decir, la relación directa con su talento humano.