1000 resultados para Junta de Jurisprudencia Práctica (Madrid)-Regles, constitucions, etc
Resumo:
La experiencia plantea la introducción de la Educación para la Paz en el Proyecto Curricular del Centro. Se parte de un enfoque interdisciplinar, ya que se incluyen contenidos de formación humanística (aspectos socio-políticos), de lengua (redacciones), dibujo (cofección de murales), etc. Los objetivos son: reflexionar sobre el sentido que tiene educar para la paz, crear las condiciones necesarias para enfrentarse a los hechos de una forma no violenta, y fomentar la práctica de debates y trabajos en equipo. El desarrollo del proyecto se realiza con actividades de selección de noticias que aborden temas sobre los Derechos Humanos, la Constitución, situaciones de violencia en el mundo, análisis y comentario del material seleccionado, exposición del tema y debate público. Como complemento se celebran jornadas sobre el medio ambiente, día de la paz, de la mujer, etc. La evaluación de la experiencia es continua, demuestra que los objetivos se han cumplido en su totalidad y que los materiales didácticos utilizados (audiovisuales) se han adecuado al desarrollo de los contenidos..
Resumo:
El proyecto que se lleva desarrollando varios años, propone conocer la Comunidad de Madrid para posibilitar que el alumnado, en su mayoría hijos de emigrantes, entienda y se integre en la realidad que le rodea. Los objetivos son: descubrir las distintas zonas de la Comunidad de Madrid; fomentar la capacidad de observación, descripción y análisis; potenciar el interés y respeto por la Naturaleza; desarrollar el método científico; elaborar material didáctico; y crear una pequeña biblioteca sobre la Comunidad. La experiencia consiste en realizar una vez al trimestre una salida por la Comunidad de Madrid (Chinchón, Laguna de San Juan, La Pedriza, Valle de Lozoya, El Escorial, etc.). Para cada una de ellas se aplicará la siguiente metodología: presentación del tema por el profesor y estudio preliminar o investigación bibliográfica de la zona a visitar; trabajo de campo que consiste en la observación del entorno y recogida de muestras; y por último, en el aula se procede a la clasificación y síntesis de la información obtenida, a partir de la cual se elaboran informes sobre la historia de los lugares visitados. La valoración del proyecto destaca que la integración de la experiencia en la programación del curso no ha sido siempre posible, realizándose a veces como trabajos puntuales..
Resumo:
El proyecto se lleva a cabo en el módulo de Educación Compensatoria de Orcasitas y se enmarca dentro del plan general del programa: aula-taller-animación. Tiene un carácter optativo y globalizador al unir contenidos teóricos y prácticos y se plantea como finalidad conocer Madrid. Se formulan, entre otros, los siguientes objetivos: conocer el entorno físico del municipio de Madrid; diferenciar sus barrios y sus elementos más significativos; y comprender la relación del municipio de Madrid con su entorno físico inmediato. Para conseguir estos objetivos se plantean diferentes actividades: visitas a diferentes instituciones (municipio, Comunidad de Madrid...) donde se recogen datos mediante distintos procedimientos (fotografías, encuestas...); realización de planos que contengan los datos y muestras recogidas en las visitas; confección de tablas estadísticas y gráficos; y construcción de una maqueta de la Comunidad de Madrid en la que se trabajan los conceptos de escala, curvas de nivel, etc. Estas actividades se desarrollan en grupos reducidos y, ocasionalmente, en gran grupo (durante las exposiciones y salida final de curso). Con vistas a la evaluación cada grupo confecciona un cuaderno de actividades que recogen los ejercicios realizados..
Resumo:
Introducción al estudio de la Historia Moderna y Contemporánea de Madrid (desarrollo urbanístico, monumentos, producción literaria), dirigido al alumnado de Educación de Adultos. Los objetivos son: acercar al alumnado al conocimiento socio-económico y cultural de la sociedad de los siglos XVIII, XIX y XX y al uso de fuentes de información (literarias, estadísticas, etc.). Lograr la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico y crear una actitud favorable para actuar en su defensa y conservación. El planteamiento de la experiencia combina el aprendizaje por asimilación y el aprendizaje significativo. Se evalúa mediante dos procedimientos: la autoevaluación y la evaluación grupal. En la memoria se adjuntan los materiales utilizados en la experiencia y algunos trabajos y encuestas realizadas..
Resumo:
Se incluye en la memoria una unidad didáctica como modelo
Resumo:
El objetivo fundamental del proyecto es dotar al alumnado de toda la información necesaria para la adquisición de actitudes responsables y coherentes hacia el consumo. La experiencia consiste en el desarrollo de un curso-seminario teórico-práctico de carácter voluntario que se lleva a la práctica en sesiones semanales. Este seminario se estructura en cinco módulos: actitudes y habitos del consumidor, la publicidad televisiva, marketing y consumo, la protección del consumidor y talleres de consumo, en los que, a partir de un contenido teórico, se realizan actividades prácticas utilizando la dinámica de grupos y el debate como método didáctico. Entre ellas destacan: proyección de vídeos, cuestionarios, análisis de spots publicitarios y trabajos en los talleres de etiquetado, envases, reciclado, contratos domésticos, etc. La valoración de la experiencia destaca la gran adecuación entre proyecto y memoria, aunque señala la falta de coordinación entre los módulos y por consiguiente las escasas actividades conjuntas realizadas. Se incluye en la memoria la programación del curso.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad acondicionar la biblioteca del centro y convertirla en un centro de recursos para ser empleado como apoyo a los temas transversales. La experiencia, que tiene en su desarrollo una aplicación transversal, se inició en el curso 92-93 con el tema de la educación para el medio ambiente. Mientras que en el curso 93-94 se tratan los temas Educación Vial y Educación para la Salud. Todos los recursos didácticos y el material de apoyo utilizados para la didáctica de estas disciplinas se integran en el centro de recursos. Los objetivos generales son: aprender a localizar, buscar y usar diversas fuentes de información; unificar los trabajos y esfuerzos de los profesores del centro sobre temas transversales y darlos a conocer; y utilizar de forma productiva la infraestructura del centro (centro de recursos, biblioteca, material informatico, etc.). El trabajo central del proyecto se realiza en la biblioteca-centro de recursos. Aquí se establece un sistema de organización de los recursos didácticos existentes, unas normas de uso y un programa de actividades y aprovechamiento (exposiciones, celebraciones, animación a la lectura, etc.). Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar destacado el taller de elaboración de materiales (vídeos, transparencias, etc.) que tienen una doble intención: el estudio de la Educación Vial y su inserción en las diferentes áreas curriculares. En el proceso de evaluación se utilizan unos cuadros de evaluación (cuyo formato incluye la memoria) que miden: expresión, comprensión, creatividad, técnicas y actitud.
Resumo:
El proyecto propone, mediante la creación de un 'postinstituto' o tutoría extraescolar, dotar al alumnado con necesidades educativas especiales de un espacio de refuerzo o apoyo en el que se intentan paliar desajustes en los aprendizajes o problemas de fracaso escolar motivados por problemas familiares o socio-culturales. Esta experiencia surge como una ampliación del programa del gabinete psicológico iniciado el curso 90-91 con la colaboración del Ayuntamiento, Comunidad de Madrid y el APA. Se plantean, además, los siguientes objetivos: proporcionar una ocasión práctica y controlada de experimentación y formación al profesorado de cara a la implantación de la Reforma; atender las necesidades de los alumnos mejorando su rendimiento y previniendo situaciones de abandono y marginación; realizar actividades complementarias y de recuperación de capacidades generales; experimentar adaptaciones para la atención a la diversidad; y potenciar la función del tutor, facilitando una nueva relación profesor-alumno. Se trata, por lo tanto, de formar pequeños grupos dirigidos por un monitor para trabajar durante 45 minutos diarios en horario extraescolar actividades específicas de refuerzo; consulta o aclaración de dudas sobre las distintas áreas; trabajos sobre capacidades generales a partir de la prensa diaria; revisión de materiales de clase y preparación de exámenes con el apoyo de los 'compañeros ayuda'; y seminarios de programación y control de tareas, repasos, etc. mediante la agenda escolar. La valoración de la experiencia es muy positiva no sólo por la mejora en la calidad de la enseñanza y la formación y experimentación del profesorado, sino también, porque permite un apoyo individual al alumnado que lo necesita. Se incluye el proyecto presentado el curso 90-91.
Resumo:
Proyecto de creación del sistema tutorial dentro del marco de la LOGSE, en un centro de implantación anticipada de la Enseñanza Secundaria. Los objetivos son: contextualizar la organización de este centro dentro del sistema educativo; reflexionar sobre el papel de la acción tutorial en la educación integral de los alumnos; elaborar un proyecto de acción tutorial acorde con la realidad del centro; seleccionar el material pedagógico apropiado para la implantación del programa; definir las medidas organizativas que favorezcan la coordinación entre la acción tutorial directa con los alumnos y el resto de las actuaciones docentes; y descubrir los recursos didácticos apropiados para el desarrollo de las sesiones de tutoría. El programa está coordinado por el departamento de orientación que se encarga de formar a los tutores y de crear unas líneas de actuación uniformes. Además de los contenidos previstos en el proyecto (funciones del tutor, diseño de documentos de recogida de datos, técnicas de dinámica de grupos), se han desarrollado otros que por su interés se ha considerado oportuno tratar como son: formación de delegados; prevención de drogodependencias; apoyo pedagógico a alumnos con dificultades de aprendizaje; e información a los padres. La evaluación, realizada mediante dos cuestionarios a alumnos y profesores, en general considera positivo el programa, aunque existen alumnos que conceden poco valor a la tutoría.
Resumo:
El proyecto lleva a cabo un estudio del lenguaje de la imágen fija (prensa y fotografía) desde dos punto de vista: ético y expresivo. Los alumnos se acercan a la fotografía de una forma práctica y experimentan en todas las áreas en las que la fotografía está presente: estética, informativa y publicitaria. También tratan aspectos técnicos: comportamiento físico de la luz, reacciones químicas, composición del color y cámara fotográfica. Los objetivos, entre otros, son: analizar la importancia de la comunicación audiovisual en el mundo actual; desarrollar una actitud crítica ante los medios de comunicación audiovisual de hoy; introducir al alumno en el mundo de la fotografía; y saber qué elementos intervienen en el proceso fotográfico. Las actividades se desarrollan en un taller de fotografía que cuenta con los recursos materiales que proporciona el proyecto Mercurio. Destacamos las siguientes: construcción de una cámara estenopeica, tomas fotográficas técnicas (enfoque diferencial, etc.), revelado de las tomas, ampliación y copias y reportaje fotográfico y exposición. La evaluación, debido al carácter eminentemente práctico de la experiencia, se realiza de forma continua, a lo largo de todo el proceso.
Resumo:
Proyecto de Educación sexual que aborda el tema de la reproducción humana desde una perspectiva biológica, psicológica y social. La finalidad es que el alumno de primero y segundo de BUP adquiera los conocimientos necesarios que le permitan desarrollar hábitos de conducta sexual saludables. Los objetivos son: adquirir conocimientos básicos de anatomía, fisiología y patología de los órganos que intervienen en la reproducción; impulsar el desarrollo de conductas que eviten embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual; y apreciar los aspectos éticos y sociales del control de la natalidad y las nuevas técnicas de reproducción asistida. El desarrollo de la experiencia se inicia con una fase de recogida de información (folletos, bibliografía...) y contactos con organismos colaboradores (Consejería de Salud, centros de salud, etc.) para elaborar dos unidades didácticas. En una segunda fase, esas unidades se ponen en práctica con actividades de investigación (trabajo en laboratorio), bibliográficas, elaboración de trabajos monográficos (informes, cuestionarios, etc.) y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La evaluación atiende a tres aspectos (alumno, diseño didáctico y recursos empleados) y utiliza diversos instrumentos: hoja de autoevaluación, diario de observación, etc. En la memoria se adjunta una relación de los folletos informativos empleados y bibliografía sobre el tema. También, en anexos, se incluye una muestra de los materiales didácticos utilizados.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad la elaboración de material curricular para las asignaturas en las que el análisis visual supone un objetivo curricular (historia del arte, imagen y sonido, diseño, etc.). Los objetivos son: describir y analizar los componentes de la comunicación y la sintaxis de cada medio a través de la manipulación práctica de los instrumentos de elaboración de imágenes. El trabajo realizado se centra en la experimentación con recursos informáticos para la manipuación digital de la imagen (concretamente se trabaja con la asignatura de Historia del Arte de COU). Un grupo reducido de alumnos de ese curso utiliza el ordenador como herramienta didáctica. Sobre imágenes digitales en la pantalla se realizan diversas transformaciones de la iluminación, del color y de la forma. La evaluación atiende a tres aspectos: método utilizado, material empleado y alumno. En anexos se incluye una descripción del material elaborado.
Resumo:
El proyecto toma como punto de partida la celebración, durante el 93, del 'Año Europeo del Mayor' para aprovechar la experiencia y la riqueza cultural que poseen nuestros mayores. La finalidad, por lo tanto, es recuperar la figura del abuelo como transmisor de conocimientos y como recurso humano muy valioso para el proceso enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son, entre otros: revivir, exponer y poner en práctica las experiencias de los abuelos y abuelas; defender el derecho que tienen los abuelos de dar a los demás lo que poseen (experiencia, amor y sabiduría) y considerar a los abuelos como artistas activos (elaboración de buñuelos, guiñol, papiroflexia...). La experiencia se lleva a cabo con el desarrollo de una serie de unidades didácticas (íAbuelo, abuela!..., Cuéntame un cuento!, Mis abuelos tenían un huerto, etc.) que tienen una aplicación interdisciplinar, globalizadora y basada en los principios psicopedagógicos del constructivismo, y con unas actividades que se desarrollan en diferentes ámbitos: talleres (huerto escolar, cocina...), rincones (expresión plástica, disfraces, juego simbólico, cuento...) y salidas y visitas (museos, parque de bomberos...). El proceso de evaluación es continuo, global y formativo, basado en la observación directa y en la comunicación y reflexión del equipo educativo y del equipo de atención temprana.
Resumo:
El proyecto propone, en la enseñanza de lenguas extranjeras, la utilización de los lenguajes plásticos y audiovisuales con el apoyo del área de dibujo y aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Los objetivos son: potenciar la participación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje y evaluación; utilizar los medios audiovisuales como vía de comunicación y elaborar sus propios materiales desarrollando su creatividad. Mediante la aplicación de los contenidos conceptuales y la práctica constante de la lengua extranjera, se realizan actividades como descripción y análisis de imágenes, lectura y producción de textos, elaboración de guiones de cómics, audición de textos, etc. La evaluación se realiza a través de los trabajos elaborados por el alumnado y encuestas de opinión sobre su evolución en el proceso de aprendizaje..
Resumo:
Proyecto de Educación Ambiental iniciado en el curso 92-93 y aplicado a los alumnos de Educación Infantil. Se inicia con una fase previa de sensibilización e información a los padres y madres, donde se les informa de los objetivos y de las actividades programadas en el proyecto y se les pide colaboración. En la fase de desarrollo se pone en práctica la unidad didáctica 'Todo está sucio'. Para llevar a cabo la experiencia se crea un taller de huerto y transformaciones (con alumnos de 3 y 4 años). Este taller se realiza en dos espacios: interior (rincón de naturaleza) y exterior (huerto). Las actividades en ellos realizadas son: tareas hortícolas sencillas (sembrar, regar, transplantar...), plásticas (dibujos, collages, bolas de olor, etc.), transformaciones (ensaladas, zumos, pan, mermeladas, etc.) e investigación (ver, tocar, observar con lupa, etc.). La evaluación se realiza mediante una encuesta dirigida a los padres de los alumnos.