965 resultados para Industrial process
Resumo:
We study a real-world scheduling problem arising in the context of a rolling ingots production. First we review the production process and discuss peculiarities that have to be observed when scheduling a given set of production orders on the production facilities. We then show how to model this scheduling problem using prescribed time lags between operations, different kinds of resources, and sequence-dependent changeovers. A branch-and-bound solution procedure is presented in the second part. The basic principle is to relax the resource constraints by assuming infinite resource availability. Resulting resource conflicts are then stepwise resolved by introducing precedence relationships among operations competing for the same resources. The algorithm has been implemented as a beam search heuristic enumerating alternative sets of precedence relationships.
Resumo:
The paper deals with batch scheduling problems in process industries where final products arise from several successive chemical or physical transformations of raw materials using multi–purpose equipment. In batch production mode, the total requirements of intermediate and final products are partitioned into batches. The production start of a batch at a given level requires the availability of all input products. We consider the problem of scheduling the production of given batches such that the makespan is minimized. Constraints like minimum and maximum time lags between successive production levels, sequence–dependent facility setup times, finite intermediate storages, production breaks, and time–varying manpower contribute to the complexity of this problem. We propose a new solution approach using models and methods of resource–constrained project scheduling, which (approximately) solves problems of industrial size within a reasonable amount of time.
Resumo:
In this survey, we examine the operations of innovation processes within industrial districts by exploring the ways in which differentiation, specialization, and integration affect the generation, diffusion, and use of new knowledge in such districts. We begin with an analysis of the importance of the division of labor and then investigate the effects of social embeddedness on innovation. We also consider the effect of forms of organization within industrial districts at various stages of product and process life, and we examine the negative aspects of embeddedness for innovation. We conclude with a discussion of the possible consequences of new information and communications technologies on innovation in industrial districts.
Resumo:
This study (1) established comedogenicity dose response curves for the pure compounds of 3,3$\sp\prime$,4,4$\sp\prime$-tetrachloroazobenzene (TCAB) and 3,3$\sp\prime$,4,4$\sp\prime$-tetrachloroazoxybenzene (TCAOB) individually and as a couple-compound using a rabbit ear model; (2) used a rabbit ear model to establish comedogenicity potential for TCAB and TCAOB as they existed in a given industrial herbicide manufacture process; (3) evaluated actual environmental contamination in a herbicide industrial setting by air monitoring and wipe sampling; (4) biologically monitored potentially exposed workers for alterations in follicular orifice size as an index of actual exposure to chloracnegenic compounds; and (5) biologically monitored potentially exposed workers for changes in weight, cholesterol, triglycerides and blood sugar.^ A silastic monomer mold (an objective measure) was used to measure change in follicular orifice size over time. This required taking impressions of (1) skin of the forehead and right and left malar crescents of workers and (2) the skin of the external ear of the rabbit. Molds were stained using a solution of hematoxylin and digitized using a Nikon UFX microscope (magnification 300 X), a drawing tube and a digitizing tablet attached to an IBM Personal Computer. Comedogenicity assays were used to establish dose-response curves for TCAB, TCAOB and the couple-compound TCAB + TCAOB.^ No evidence of chloracne or toxicity was observed in any of the workers. Nor, was there a statistically significant increase in size of follicular orifice means measured over time. This was attributed to extensive personal and environmental hygiene programs along with teaching the workers about chloracne, its cause and its prevention. These programs may have been the greatest factor in preventing the development of chloracne in this group of workers. Monitoring of the plant environment showed relatively high concentrations of the couple-compound (TCAB + TCAOB). Comedogenicity assays showed a linear dose-response relationship over time for TCAB, TCAOB and the couple-compound. An antagonistic action was found for the TCAB/TCAOB of the couple-compound; such action may provide some protection to workers in this type of setting. It is speculated that the observed antagonistic action may be due to the difference in binding affinities of TCAB/TCAOB for receptor sites. ^
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
El trabajo se propone analizar diferentes relaciones entre la universidad, la empresa privada y el Estado al momento del surgimiento del diseño industrial y de la comunicación visual, inscriptas bajo el ala del diseño como disciplina institucionalizada. Para tal fin haremos hincapié en las trayectorias de individuos y grupos que promovieron los nuevos espacios como cátedras, carreras, institutos, y departamentos en las universidades, departamentos y agencias en las empresas, e impulsaron la investigación y la formación especializada en una agencia estatal. A este respecto nos planteamos la reconstrucción y análisis de las posiciones y los tramas de relaciones sociales entre los actores, los liderazgos e ideas que confluyeron en ese marco institucionalizador. A fines de la década del ´50 se abrieron espacios en instituciones estatales ?universidades nacionales y agencias del Estado- desde los que se promovió la formación e investigación en diseño industrial y comunicación visual. Al mismo tiempo, en medio del proceso de industrialización que demandaba nuevos especialistas, las empresas privadas abrieron secciones específicas dedicadas a proyectar diseños integrales para sus productos. Para entender los sistemas de valores sobre los que se originaron estos espacios indagaremos en los documentos, artículos, libros y bienes materiales ?entre otros- que los propios actores pusieron en circulación en ese tiempo y lugar. Haremos foco en las categorías de análisis y en las definiciones por ellos dictadas en ese momento sobre el diseño. El impulso a esta nueva disciplina se abordará desde la complejidad de las trayectorias de estos agentes entendiendo la pluralidad de intereses, afinidades y razones dadas en los ámbitos público y privado. Desde esta perspectiva intentaremos dar cuenta de las historias de los individuos involucrados y de los grupos que integraron esos espacios, y su injerencia en la creación de una agencia estatal. Así podremos constatar los factores que determinaron las políticas de cambio, las prácticas y los métodos de estudio propuestos en la universidad, la empresa privada y el Estado
Resumo:
En el Gran La Plata las políticas económicas implementadas durante el régimen de convertibilidad profundizaron la desindustrialización y reestructuración de los años 70 y provocaron un achicamiento general del sector industrial y una fuerte expulsión de mano de obra y precarización laboral. La recesión y crisis del régimen de convertibilidad incrementaron el deterioro de la actividad económica y el quiebre de empresas, ante lo cual trabajadores de algunas industrias de la región decidieron impedir el cierre de las mismas permaneciendo en los establecimientos para evitar el desempleo. La situación más significativa es la de la actual Cooperativa Unión Papelera Platense la que, una vez lograda la compra de la empresa luego de su recuperación, orientó su estrategia hacia su consolidación y a enfrentar las problemáticas que afectan al conjunto de las pymes industriales: sostenimiento en el mercado, dificultades de financiamiento, incremento de los costos internos
Resumo:
This paper examines the "catching up" process of manufacturing in East Asia within the framework of North and South location. Results of this study indicate that latecomers of the ASEAN Four and China have advanced the "catching up" process. At the same time, second-runners of the Asian NIES have more extensively increased their "catching up" with Japan. Most "catching up" was realized in a very short period in the 1990s, and the advancement of the "catching up" process has moved into various industries from nondurable products to light machinery products. However, it has not yet advanced in heavy machinery such as in the industrial machinery and machine tool industries.
Resumo:
Under the process of transition toward a market economy, the economic connections of the Russian Far East (RFE) with external regions changed from a division of labor among the regions of the USSR (Russia) to an international division of labor. This happened due to factors including the liberalization of the trade system away from a state monopoly, the presence of rich natural resources and of developed industries related to these resources, the advantage of geographically proximity to Asia-Pacific countries, and the political and economic division of the once unified national economic space during the process of transition. The economic connections of RFE with external economies changed radically under the transition toward the market economy. First, the value of foreign trade increased dramatically and the importance of foreign trade for the RFE economy increased enormously. Second, however, different territories of RFE traveled along different trajectories, due to factors involving their industrial structure and geographical conditions. Third, in recent years connections with China, in the areas of both exports and imports, have grown. Fourth, the share within exports of "fuel, mineral resources and metal" increased radically from the end of the 1990s, and the share of "machine, facilities and transportation means" increased from 2002 year within imports. Under this situation, especially since 2002, there has been a major change in the structure of foreign trade.
Resumo:
The purpose of this paper is to analyze innovations and the innovation system and its dynamics in the ethanol sector in the State of Sao Paulo. More specifically, this paper focuses on the development process in the sector, the public policies taken to promote the sector, and the organizations and key players involved in these policies and their responses to unforeseeable changes in economic, social and technological environments. To this end, this paper takes an historical perspective and reviews data on the cultivation of sugar cane, the production of ethanol, and on sugar cane yields as indicators of the innovations achieved in the sector. The geographical distribution of these indicators is also examined. Next, several cases in Piracicaba and Campinas in the State of Sao Paulo are presented; these give us a more concrete idea of the processes involved in innovation and technology transfer. Based on these observations, the ethanol cluster and the innovation system of the State of Sao Paulo are discussed from the viewpoint of the flowchart approach to industrial cluster policy.