998 resultados para Indicadores Básicos de Saúde


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Em outubro de 2006, a Regional do Paraná sediou em Curitiba o XX Congresso Brasileiro de Ciência e Tecnologia de Alimentos (XX CBCTA) com o tema Alimentos e Agroindústrias Brasileiras no Contexto Internacional. O objetivo deste Congresso foi discutir o desenvolvimento científico e tecnológico e a inovação na indústria de alimentos no cenário nacional e internacional. O programa científico foi abrangente e diversificado, com Conferências, Palestras, Mesas-Redondas, Curso de Atualização, Clínicas Tecnológicas, Visitas Técnicas e Apresentações de Trabalhos Científicos em oito áreas definidas pelo Congresso. Como resultado da realização do XX CBCTA, esta análise visa uma apresentação e discussão dos indicadores da pesquisa da área de Ciência e Tecnologia de Alimentos do País e contribuição ao desenvolvimento científico e tecnológico da área, bem como subsídios para órgãos de fomento para decisão de investimentos na pesquisa e na formação de recursos humanos. No XX CBCTA, foi apresentado um total de 2066 trabalhos científicos de todo o Brasil, com exceção do Estado de Rondônia. Os trabalhos foram registrados no banco de dados e utilizados para esta análise. As inscrições foram escolhidas de acordo com a área da pesquisa de cada trabalho, sob responsabilidade de cada autor. As áreas definidas pela Comissão Científica do Congresso foram: Embalagem (EB); Método Analítico (MA); Microbiologia, Micotoxicologia e Biotecnologia (MB); Nutrição, Saúde e Alimentação (NA); Processo e Desenvolvimento de Produto (PD); Qualidade de Alimentos (QA); Química e Bioquímica (QB); e Resíduo Agroindustrial e Meio Ambiente (RM). Foi utilizado o Programa da Microsoft® Office Excel para a composição dos gráficos, versão Windows XP.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Identificar por meio da revisão integrativa os principais indicadores de resultado do processo de doação de órgãos e transplantes utilizados e transplantes no Brasil e no mundo. A revisão integrativa da literatura foi realizada nas bases de dados bibliográficas MedLine/PubMed e LILACS e sites governamentais e não governamentais no período de 1995 e 2011. Os descritores/palavras chaves utilizados foram doação de órgãos, transplante de órgãos e resultados em saúde, sendo selecionados 26 artigos e nove sites. A classificação do nível de evidência dos artigos variou de um a seis. RESULTADOS: Nível de evidência dos artigos na sua maioria 66,6% foi quatro (12:18 PubMed) todos os artigos da base LILACS (8). Os indicadores apresentados nos artigos se propõem a avaliar, mensurar e controlar dados relacionados ao perfil do doador, condições clínicas e hospitalares, tempo de isquemia e tamanho do órgão, procedimento cirúrgico e as complicações advindas do transplante.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustrar la situación profesional y personal de los enseñantes asturianos, contrastándola con la de otros colectivos de profesores ya investigados dentro y fuera de España, con vistas a sugerir posibles líneas de actuación en política educativa y curricular frente a la nueva Reforma. 417 profesores asturianos de EEMM, repartidos en 12 poblaciones de las distintas zonas de la provincia y 22 centros estatales con servicios de orientación. Los principales resultados de la investigación son evaluados teniendo como punto de mira los planteamientos básicos de la Reforma y enmarcándolos en los siguientes temas: currículum y materiales curriculares, organización y apoyo a los centros, formación del profesorado y fuentes de malestar o de satisfacción. Cuestionario adaptado del utilizado por Vera Vila, quien, a su vez, lo adaptó del confeccionado por Breuse para estudiar la situación personal y profesional de los debutantes en la Bélgica francófona. Análisis global de los datos del cuestionario, siendo susceptible de ulteriores revisiones y profundización sobre la base de aquellas variables personales o académico-administrativas que pudieran considerarse relevantes y discriminativas de diferente tipo de contestación. Los programas oficiales no se ajustan a los alumnos y la materia prescrita resulta excesiva, resultado que ha sido confirmado por otras vías de investigación. La mayoría del profesorado considera excesiva la actual ratio alumno/profesor. A pesar de que la LOGSE asigna a la inspección educativa funciones que favorecen la calidad y mejora de la enseñanza, la mayoría de los encuestados afirma que su relación con los inspectores es nula o escasa, dato que se confirma en investigaciones realizadas en Málaga y Bélgica. Los profesores encuestados se identifican con el papel de instructor y no de educador u orientador; consideran más necesarios para la propia formación personal los cursos de Psicología o Pedagogía y los de actualización en la propia materia que los de sensibilización para un mejor conocimiento y orientación de los alumnos o los de entrenamiento en técnicas de habilidades sociales o relaciones interpersonales. A esta misma conclusión parece haberse llegado en otros estudios. Las principales fuentes de malestar son: las contradicciones del Sistema Educativo y el escaso apoyo de la Administración y de la propia sociedad a la actividad educativa. Las consecuencias del malestar docente son: inhibición y 'pasotismo', absentismo laboral, deterioro de la salud física y mental del profesorado y, finalmente, abandono de la profesión por otros puestos de trabajo menos conflictivos y mejor remunerados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el síndrome o set etiológico del fracaso escolar. Configurar una batería de reactivos-pruebas psicopedagógicas capaz de discernir estados previos que puedan abocar al fracaso escolar. Elaborar un programa de acciones concretas para recuperar y potenciar educativamente todos aquellos factores aislados o estructuras integradas para obtener niveles de recuperación elevados y condicionamientos positivos de éxito desde niveles precoces. La población que se pretende estudiar es la de los educandos de los cinco primeros cursos de EGB de Inca, Mallorca, en los límites del curso 1976-1977. Dentro de este marco, el interés se centra en el atributo de 'no promocionados'. La muestra para la obtención de datos y escrutinio abarca 75 sujetos, lo que representa la totalidad de la población de 'no promocionados'. 1) Observación directa de todos y cada uno de los 75 sujetos y análisis de factores biológicos, médicos y psicosociológicos ambientales. 2) Análisis de los factores psico-patológicos mediante la aplicacion de tests de personalidad. 3) Encuestas-cuestinarios para indagar medias de edades por cursos, fracaso en relación al número de hermanos, fracaso en relación al lugar ocupado entre los hermanos, nivel económico de la familia. 4) Entrevistas con el 100 por ciento de las madres y visita al 100 por ciento de hogares. 5) Aplicación individual y/o colectiva de una batería de tests para indagar la relación aptitudes mentales y rendimiento escolar. Los intrumentos de medida seleccionados para la obtención de datos responden a los campos de las aptitudes mentales y del rendimiento escolar. Matriz de correlaciones para ver en qué medida las distintas variables se encuentran relacionadas, y a partir de ellas obtener las primeras conclusiones y predicciones sobre la estructura de los sujetos no promocionados o fracasados. Análisis factorial, método de componentes principales para ver si en realidad existe un perfil característico del fracaso escolar, y definir los rasgos constitutivos de estos perfiles. La edad no es factor decisivo para el fracaso (de primero a quinto). El factor ABC (nivel de madurez para la lectura) y Jaurelto Beuder son claves para el fracaso en primer curso. En segundo curso destacan los factores: inteligencia, conceptos básicos, numérico, lectura comprensiva y atención como causas del fracaso. Probabilidad del 75 por ciento. En tercer curso resaltan la inteligencia y atención como causa del fracaso. Probabilidad del 68 por ciento. En quinto curso (probabilidad el 70) destacan: inteligencia, numérico, fluidez verbal, comprensión verbal, comprensión espacial y atención. Los factores ambientales y familiares son realmente serios, y los aspectos económicos, sociales y culturales han favorecido e intervenido en el fracaso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las oportunidades conocidas de intervenciones tempranas en los accidentes cardiocerebrovasculares (ACV) desde el punto de vista médico y de rehabilitación hacen necesario avanzar en la formulación de indicadores del desempeño clínico en el manejo fisioterapéutico hospitalario de una persona con ACV. Objetivo: identificar los indicadores de desempeño clínico fisioterapéutico en el manejo hospitalario temprano de personas sobrevivientes de ACV. Materiales y métodos: se trata de un estudio exploratorio descriptivo que indaga sobre las pruebas y prácticas fisioterapéuticas existentes, la evidencia científica sobre indicadores clínicos en ACV, los indicadores estándar y los posibles indicadores clínicos en el escenario. Se llevó a cabo una revisión sistemática de estudios descriptivos, guías de práctica clínica, revisiones sistemáticas, estudio de casos clínicos basados en la evidencia en bases de datos como Pubmed, Proquest, Pedro y en revistas electrónicas, además del análisis de datos epidemiológicos de la prevalencia del ACV en Colombia y en Chile, en páginas web de la Organización Mundial de la Salud, Ministerio de Salud y Departamento AdministrativoNacional de cada país. Resultados: la evidencia señala que la rehabilitación temprana del ACV debe iniciarse durante la hospitalización, tan pronto como el diagnóstico se establezca y los problemas que ponen en riesgo la vida del paciente estén controlados. Las prioridades en la intervención fisioterapéutica en ACV son prevenir las complicaciones (trombosis venosa, infecciones y dolor) y facilitar la movilización temprana. Actualizaciones recientes de estas directrices incluyen la rehabilitación temprana, en particular la movilidad luego de las veinticuatro horas posteriores al ACV.Las pruebas que sustentan los indicadores de desempeño en rehabilitación para la atención en la etapa subaguda del ACV son escasas. Conclusiones: se hace notoria la importancia de la atención temprana fisioterapéutica en el proceso agudo del paciente con ACV, puesto que la evidencia disponible resalta un mejor pronóstico para pacientes que son intervenidos por el área dentro de las primeras veinticuatro horas posteriores al evento y la importancia de los indicadores de atención del paciente, como la calidad y el tiempo de atención, la periodicidad y el aprovechamiento de la intervención dentro de la ventana temporal aguda de recuperación del paciente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

revisión bibliográfica sobre los conceptos básicos de control de gestión, su aplicación a programas de salud ocupacional, y el diseño y uso de indicadores de gestión en este campo, a partir de la cual se propone una metodología de evaluación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se realizó un análisis predictivo de la aparición de eventos adversos de los pacientes de una IPS de Bogotá, Mederi Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU) durante el año 2013; relacionados con los indicadores de eficiencia hospitalaria (Porcentaje de ocupación hospitalaria, número de egresos hospitalarios, promedio de estancia hospitalaria, número de egresos de urgencias, promedio de estancia en urgencias). Los datos fueron exportados a una matriz de análisis de las variables cualitativas; fueron presentadas con frecuencias absolutas y relativas, las variables cuantitativas (edad, tiempos de estancia) fueron presentadas con media, desviaciones estándar. Se agruparon los datos de eventos adversos y de eficiencia hospitalaria en una nueva matriz que permitiera el análisis predictivo la nueva matriz fue exportada al software de modelación estadístico Eviews 6.5; se especificaron modelos predictivos multivariados para la variable número de eventos adversos, respecto de los indicadores de eficiencia hospitalaria y se estimaron las probabilidades de ocurrencia, análisis de correlación y multicolinealidad; los resultados se presentaron en tablas de estimación para cada modelo, se restringieron los eventos adversos prevenibles y no prevenibles información obtenida a través de un sistema de información que registra los factores relacionados con la ocurrencia de eventos adversos en salud, a través del sistema de reporte de eventos en salud, reporte en las historias clínicas, reporte individual, reporte por servicio, análisis de datos y estudios de caso, de la misma forma fueron extraídos los datos de eficiencia hospitalaria para el mismo periodo. El análisis y gestión de eventos adversos pretende establecer estrategias de mejoramiento continuo y análisis de resultados frente a los indicadores de eficiencia que permitan intervención de los factores de riesgo operativo de los servicios del Hospital Universitario de Barrios Unidos (HUBU), relacionados con eventos adversos en la atención de los pacientes en especial se debe enfocar en la gestión de los egresos de pacientes de acuerdo a los resultados obtenidos con el fin de alinearse y fortalecer las políticas de seguridad del paciente para brindar una atención integral con calidad y eficiencia, disminuyendo las quejas en la atención, las glosas, los riesgos jurídicos, de acuerdo al modelo predictivo estudiado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se plantea la hipótesis de que si se emplea un medio material, capaz de mostrar el contenido de manera gráfica y con posibilidades de manipulación, el grado de mejora de adquisición de los contenidos favorece el mejor rendimiento escolar. Por este motivo, se utiliza la Pizarra Digital Interactiva como medio de enseñanza. Los objetivos son utilizar la pizarra, adecuada a las diferentes edades, para adquirir conocimientos, actitudes, destrezas y hábitos; afianzar conceptos y procedimientos adquiridos el las áreas curriculares por medio de aplicaciones y software adecuados; conocer y poner en práctica las normas básicas de funcionamiento de la pizarra digital; utilizar el aula TIC y la pizarra digital como un instrumento más de aprendizaje; participar activamente en las actividades relacionadas con el entorno digital y respetar y valorar las normas del aula de informática. Además se persiguen objetivos relacionados con el profesorado y el centro como introducir las modificaciones necesarias en las programaciones didácticas para incluir de forma secuenciada los nuevos estándares aún no contemplados; emprender proyectos en grupo para integrar la pizarra interactiva en el currículo del aula y producir materiales que puedan ser utilizados en la pizarra por los alumnos. Algunas de las actividades que se realizan son ejercicios de geometría; ejercicios de matemáticas con manipuladores virtuales; fracciones; números decimales y enteros; sistema métrico decimal, longitud, peso, capacidad y volumen; conocimiento del euro; rectas y ángulos; gramática: verbos, el artículo, determinantes, pronombres o adverbios; ortografía y acentuación; vocabulario; expresión escrita; poesía; animación a la lectura o frases hechas, dichos y modismos. La metodología consiste en el modelo de investigación acción ya que es un método de autoaprendizaje que permite poner en práctica las actividades según las necesidades. Esto es, se modifican las programaciones didácticas que presentan dificultad en su aprendizaje y se incorporan las actividades interactivas. La evaluación se lleva a cabo mediante indicadores como la reflexión que cada grupo de profesores constata por escrito en las actividades que elabora; y la evaluación continua de la comisión de coordinación pedagógica..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Educación para a Saúde na Escola. Contiene: 1.Guía. 2. Temas 1 al 6. 3. Temas del 7 al 12

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios en el ámbito de la educación a distancia así como la reforma del sistema educativo, lleva al Equipo de Investigación Didáctica del CIDEAD a presentar un estudio teórico sobre indicadores y criterios de calidad de los materiales didácticos como uno de los elementos básicos en la mejora de esta modalidad de enseñanza-aprendizaje. Esto requiere la creación de nuevos mecanismos de control de calidad de dichos materiales elaborados o del proceso de elaboración y su concreción en una escala de evaluación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluación del Sistema Estadístico Educativo mediante la realización de un profundo estudio de la información estadística que sobre educación se dispone, destacando tanto su calidad como las carencias más relevantes que se denotan en su estructura global. Por otro lado, a partir de la evaluación estadística efectuada y con el consiguiente tratamiento de la información disponible, se elaborarán unos indicadores que representen la evolución del fenómeno educativo. Evaluación del Sistema Estadístico Educativo español. Para la cumplimentación del primer objetivo es necesario la definición de los conceptos que definen la realidad educativa, cuya descripción debe efectuar el Sistema Estadístico en estudio. A partir de la definición teórica de estos conceptos se establece una forma operativa de evaluar la situación estadística existente sobre tales conceptos básicos. Para cumplimentar el segundo objetivo propuesto se realizará un tratamiento estadístico disponible a partir de las publicaciones del INE y del censo, considerando: 1. Análisis interno en cada nivel; 2. Análisis conjunto de los diversos niveles educativos; 3. Análisis de las interrelaciones entre niveles; 4. Análisis comparativos interprovinciales según la estructura nacional; 5. Análisis del personal docente, no docente y centros. Los dos ámbitos espaciales de esta investigación son el nivel global nacional y el provincial. Estadística de la enseñanza. Censo de la población de España. Encuesta del mapa escolar. Por la especial naturaleza de esta investigación no es posible resumir resultados, ya que éstos se incorporan en los cinco tomos que la integran. En el trabajo se apuntan algunos de los aspectos básicos del Sistema Estadístico Educativo y se pone de manifiesto la enorme distancia que existe para llegar a un conocimiento completo de la realidad educativa. En la presente situación la política educativa, la planificación y administración de la educación en España se caracteriza, entre otras cosas, por admitir que la realidad educativa tiene carácter de sistema, pero sin preocuparse excesivamente por definirlo de forma clara y definida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A individualização dos cuidados de enfermagem tem sido associada a uma evolução clínica mais favorável, representando um importante parâmetro de avaliação e de desenvolvimento dos serviços de saúde. A tónica atribuída a esta problemática não só é evidenciada por diversos autores, como se enquadra nas metas de modernização do Sistema Nacional de Saúde e é destaque em vários códigos normativos da profissão nacionais e internacionais, como uma obrigação moral e deontológica. Assim, pretende-se mediante os ganhos em saúde sensíveis às intervenções de enfermagem, identificar quais indicadores do cuidado individualizado, para se efectivar a sua incorporação na formação inicial em enfermagem. Para tal efeito, construiu-se uma bateria de indicadores mediante análise de duas revisões sistemáticas da literatura, que teve por base o Modelo da Eficácia do Papel de Enfermagem, desenvolvido por Irvine et al. (1998). Para à adaptação à realidade portuguesa recorreu-se à técnica de Delphi, com duas rondas, que incluiu respectivamente, 12 e 10 peritos de enfermagem. Na análise de dados utilizou-se o nível de concordância superior ou igual a 90%, na última ronda. Na segunda fase do estudo, aplicou-se um inquérito por questionário (α de Cronbach = 0,919) para testar a sua aplicabilidade dos indicadores, a 156 enfermeiros, do mesmo hospital da área da grande Lisboa, no Serviço de Medicina e Cirurgia. Recorreu-se ao SPSS, versão 19 e realizou-se análise univariada e estatística analítica. Na bateria final de indicadores foram incorporados aqueles com ponderação positiva (≥51%). Os dados qualitativos obtidos foram submetidos a análise de conteúdo. Dos 58 indicadores iniciais, consolidaram-se 8 categorias: cuidado à pessoa em fim de vida e família, toque terapêutico, educação para a auto-gestão da saúde, cuidados de proximidade, gestão de casos, empoderamento/ literacia para a saúde, linha telefónica de apoio permanente/ tele-assistência e apoio psico-emocional, com valorização de 28 indicadores. O tempo de experiência profissional, tipo de serviço e tempo de permanência no mesmo serviço influenciou a percepção dos enfermeiros, confirmando os pressupostos de Irvine et al. (1998) e Benner (2001). A correlação total dos indicadores, no questionário, variou entre 0,248 e 0,650, para p<0,01. O facto de todas as correlações serem positivas significa que provavelmente estão associados à problemática da individualização, pelo que se sugere a sua transposição para o ensino de enfermagem. ABSTRACT: The individualization of nursing care has been associated with a more favorable clinical evolution, an important parameter for the evaluation and development of health services. The emphasis given to this problem is not only evidenced by several authors, as fits the goals of modernizing the National Health System and is featured in several normative codes of the profession nationally and internationally, as a moral and ethical obligation. Thus, it is intended by the gains in health sensitive to nursing interventions, identify indicators of individualized care and give effect to its incorporation into the initial training in nursing. For this purpose, we constructed a series of indicators by analyzing two systematic reviews of literature, which was based on the The Nursing Role Effectiveness Model developed by Irvine et al. (1998). For the adaptation to the Portuguese appealed to the Delphi technique with two rounds, which included, respectively, 10 and 12 nursing experts. In data analysis we used the level of agreement greater than or equal to 90% in the last round. In the second phase of the study, we applied a questionnaire (Cronbach's α = 0.919) to test the applicability of the indicators, the 156 nurses in the same hospital in the Greater Lisbon area, the Department of Medicine and Surgery. Done using the SPSS, version 19 and conducted a univariate analysis and analytical statistics. In the final heat of indicators were incorporated into those with positive weight (≥ 51%). Qualitative data were subjected to content analysis. Of the initial 58 indicators, eight were consolidated categories: care to the person and family life, therapeutic touch education for self-management of health care outreach, case management, empowerment / literacy to health, a telephone line permanent support / tele-assistance and psycho-emotional, with an appreciation of 28 indicators. The length of professional experience, type of service and length of stay in the same service influenced the perception of nurses, confirming the assumptions of Irvine et al. (1998) and Benner (2001). The total correlation of the indicators in the questionnaire ranged between 0.248 and 0.650, p <0.01. The fact that all correlations are positive means that are probably associated with the problem of individuation, which is suggested by its implementation in nursing education.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Os instrumentos de medida são desenvolvidos para as mais diversas finalidades e indicações. Sua funcionalidade depende de escalas genéricas, do estado de saúde e escalas específicas a uma determinada situação. O presente estudo teve como objetivo discorrer sobre os aspectos importantes que permeiam a utilização dos instrumentos de medida e apresentar de forma sistematizada os indicadores e instrumentos de medida de QV, utilizados e validados no Brasil. Realizou-se um estudo de revisão narrativa do conhecimento disponível na literatura, com consulta às seguintes bases de dados: DEDALUS, LILACS, MEDLINE e Scielo, tendo como base os períodos de 1995-2008. Observou-se que os instrumentos levantados são os mais adequados para aplicação na população brasileira, com boa consistência interna, validade e confiabilidade teste-reteste. Conclui-se que apesar de serem instrumentos reconhecidos nacional e internacionalmente, ainda são necessários mais estudos de aplicação, para melhor assegurar as suas propriedades psicométricas, melhor forma de administração e as possíveis interferências interexaminadores.