1000 resultados para Impacto socio-económico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad que representa la educación de adultos y en especial de los adultos analfabetos funcionales, no sólo durante los procesos de aprendizaje y con el personal involucrado, sino por la necesidad de disponer de una política educativa interpretativa, que genere estrategias de intervención específicas y que permitan orientar la reflexión y la práctica. Se pretende abordar el problema de la comprensión lectora en jóvenes y adultos venezolanos, excluidos del sistema educativo. Analizar la influencia que la aplicación del programa estratégico de comprensión lectora puede tener tanto en la mejora de las capacidades comprensivas como en las expresivas de los analfabetos funcionales, y como consecuencia en el rendimiento académico. Se quiere revisar las estrategias de comprensión lectora y expresión escrita empleadas por los adultos analfabetos funcionales antes de la aplicación del programa de intervención y estudiar el efecto de la instrucción directa en estrategias dirigidas a percibir las estructuras organizativas de los textos expositivos en la comprensión escrita. La muestra del estudio está constituida por 68 sujetos, jóvenes y adultos trabajadores que cursan el quinto semestre en los Centros de Educación Básica de Adultos (CEBAS), de la ciudad de Maracay en el Estado Aragua-Venezuela, excluidos del sistema educativo regular por ser repetidores, provenientes de un estrato socio-económico y cultural bajo. Todos ellos participan en el programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos', se utiliza una metodología cuasi-experimental con diseños de grupos de control no equivalentes con medidas de pretratamiento y postratamiento, sino de grupos formados de manera natural. Se aplica una prueba estandarizada utilizando el 'Test de Matrices Progresivas de Raven', destinado a medir la capacidad intelectual para comparar formas y razones por analogía, con independencia de los conocimientos adquiridos. Además se proponen las siguientes tareas a los alumnos, cuestionarios sistemáticos de preguntas abiertas para evaluar su comprensión lectora de dos textos y realizar una composición sobre un tema elegido por ellos mismos para evaluar su expresión escrita. Con la información suministrada por los participantes se realizan dos tipos de análisis: un estudio descriptivo y un estudio inferencial que permite conocer la existencia o no de diferencias significativas entre los grupos y las variables consideradas (psicológicas y pedagógicas). Al analizar la influencia de la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora de los adultos analfabetos funcionales, el entrenamiento directo en estrategias de comprensión lectora a través del programa 'Mejorar nuestra comprensión de textos expositivos' incrementa la capacidad de comprensión de aquellos adultos que participaron en el programa. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora, una intervención específica y conjunta de estrategias de comprensión lectora y mejora en el desempeño estudiantil aunque no de forma generalizada en todos los alumnos. El uso intencional, sistemático y prolongado de las estrategias del Programa, contribuiría a la internalización por parte de los adultos analfabetos funcionales y a su posterior aplicación en el aprendizaje. Se puede afirmar basándose en los datos analizados que el Programa puede ser empleado con jóvenes y adultos analfabetos funcionales de características similiares a los utilizados en la muestra de estudio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la influencia que el sistema familiar ejerce sobre el crecimiento evolutivo del niño y sobre la adecuada estructuración de su personalidad. Estudio dedicado a destacar que no somos sólo seres biológicos sino que nuestra ulterior estructuración personal queda establecida también en base a unas relaciones ambientales entre las cuales el núcleo familiar es reconocido como una imprescindible instancia que puede ser tan potenciadota como deformadora de un correcto desarrollo. El trabajo se divide en cinco capítulos. El primer capitulo trata sobre el sistema familiar y la necesidad de orientación de los padres. Desde aquí pasamos a un segundo capítulo en el que se describe el papel de la madre en el desarrollo afectivo del niño y que consecuencias pueden tener las carencias afectivas de origen maternal. El capítulo tercero esta dedicado a detallar los diferentes tipos de familias estructuradas y las consecuencias de una actitud educativa sana, dando paso a un cuarto capítulo centrado en la afectividad infantil y el sistema familiar, núcleo central de esta tesina. Por último, el capítulo quinto trata sobre la patología familiar entendida ésta como una entidad sistemática que da sentido a las patologías individuales de sus miembros. Hace hincapié en aspectos negativos tales como la disgregación familiar, las causas de esa disgregación, el abandono y la orfandad. Estudio teórico-descriptivo . 1) Se suelen destacar en un 'guión de vida' tres niveles de actuación: cómo pensar, cómo actuar y cómo sentir y gozar. Es muy difícil trasmitir motivos, valores y actitudes que no se poseen y si lo que se vive es frecuentemente fracaso, fracaso será lo que al final quede. 2) Es precisa una lucha coordinada entre las diferentes áreas sociales para que no acertemos cuando pronosticamos lo alterado que va a estar un niño de determinada zona y con unas causas de deterioro, a menudo, bien conocidos por todos. 3) Será distinto el tratamiento a dar si estamos adoptando una postura de defensa social o si, por el contrario es el niño el agredido y la víctima de los errores de los otros. Si tratamos el conflicto del niño, la forma de atacarlo será mediante un enfoque multidisciplinario a todos los niveles; desde el otro punto de vista, quedaría resuelto mediante el enfoque meramente jurídico. 4) La educación no es más que un complemento a una actuación política y de poco sirve llenar las ciudades de soluciones de tipo asistencial si desde los organismos que detentan el poder y los medios para ejercerla no se comienza a actuar. 5) Las consecuencias de una privación afectiva se van modelando por la edad y el grado de desarrollo, así como por el nivel de la organización de la personalidad, la naturaleza y la calidad de la interacción del niño con su medio. 6) El riesgo de disgregación familiar en ambiente socio-económico bajo es sensiblemente mayor ya que la unión por la que se comenzó la familia queda transformada por la dificultad constante de conseguir lo más necesario.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la relación entre el autoconcepto en matemáticas, la enseñanza de las prácticas implementadas por el profesor de matemáticas en el aula y los alumnos de la escuela en matemáticas al final del tercer ciclo de la educación básica. El estudio se caracteriza por ser exploratorio en el entorno escolar. La muestra comprende 285 estudiantes en el noveno año de educación del tercer ciclo de la educación básica, en dos escuelas públicas en el distrito de Oporto, de situación urbana y rural. Las variables del estudio, se dividen en dependientes e independientes. Las variables dependientes se definen en: autoconcepto en matemáticas y rendimiento académico. En las variables independientes se destacan: género, nivel socio-económico y geográfico de residencia. Los instrumentos para el estudio son variados. Se parte del análisis de bases de datos, revistas diversas, artículos, informes y otros documentos políticos, bibliotecas y hemerotecas. Sirviendo de ayuda para la elaboración de los instrumentos específicos de aplicación en los sujetos: cuestionario de caracterización socio-demográfica, cuestionario de rendimiento escolar, cuestionario de prácticas lectivas implementadas en el aula y escala de autoconocimiento de las matemáticas. Todos los datos obtenidos son analizados mediante el programa estadístico SPSS. Los profesores de matemáticas, deben reflexionar sobre la necesidad de un cambio de postura y acción, que puede desencadenar una mejora significativa en el conocimiento que sus alumnos adquieren en matemáticas. La enseñanza de las matemáticas, debe ser lo suficiente estimulante y compensadora para que los estudiantes deseen seguir utilizándolas durante toda la vida.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Definir las condiciones y circunstancias en las que se desenvuelve el sistema universitario iberoamericano. Describir las características de la modalidad educativa Blended Learning o modelo integrado en el ámbito universitario de iberoamérica. Analizar las semejanzas, diferencias y combinaciones pedagógicas, tecnológicas y de gestión del modelo Blended Learning en la educación universitaria iberoamericana. Valorar las propuestas relevantes del modelo educativo Blendesd Learning en el sistema universitario iberoamericano. Formular un marco referencial de la modalidad educativa Blended Learning para entornos universitarios iberoaméricanos. Se ha trabajado con una población comprendida por los estudios y propuestas desarrolladas bajo la modalidad educativa Blended Learning en el ámbito universitario iberoamericano, integrada por los países (americanos y europeos) que conforman la Comunidad Iberoamericana de Naciones (CIN). La muestra está comprendida sobre la base de la población explicitada, se determinó de modo intencional, la decisión de seleccionar una experiencia relevante por país, es decir, considerar la valoración de la modalidad educativa de estudio en sólo una institución universitaria de cada uno de los países de la CIN; pudiendo ser esta, una práctica institucional o individual, y a partir de ella, realizar los análisis descriptivos y comparativos. En síntesis, la investigación comprendió 22 innovaciones. Para el proceso de selección, identificación, organización, análisis y comparación de la información de las experiencias acopiadas, se recurrió a las técnicas de la observación y del análisis del contenido. Pensar en Iberoamérica, en términos educativos, es concebir propuestas innovadoras sostenidas en los avances tecnológicos que se suceden en el orden mundial, y que son factibles de desarrollar en nuestra región. También, que es posible construir una macrocomunidad de enseñanza y aprendizaje, donde a pesar de nuestras diferencias de desarrollo socio-económico más son nuestras coincidencias en un futuro esperanzador. En ese sentido, estructurar un marco referencial de explicación de la modalidad educativa estudiada, es un imperativo irrenunciable para construir recreativamente un conocimiento compartido, que reúna nuestro saber y nos posicione en el ámbito internacional como un punto de referencia. Nuestra contribución en esa dirección ha sido cumplida aunque incipiente, sienta bases para seguir investigando la realidad, desde una visión de integración de nuestros pueblos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el análisis de las faltas ortográficas cometidas por los discentes de Gran Canaria. Extracción de los vocablos que encierran mayor dificultad para su correcta escritura. Determinar los tipos de errores ortográficos que el alumnado de Gran Canaria comete con mayor frecuencia. Observación de algunos de los aspectos que de forma indirecta pueden influir en el nivel ortográfico del escolar. Para ello examinar la relación existente entre el número de errores cometidos en los diferentes temas de redacción y las variables sexo, edad, localidad, tipo de enseñanza y profesión del progenitor. Se trabaja a través de un muestreo constituido por 1700 redacciones, realizadas por los alumnos que en los años escolar 1982-83 cursaban quito de Educación General Básica en centros escolares de la isla de Gran Canaria. Se visitan un total de 33 centros de enseñanza situados en los diversos municipios que constituyen la isla. La corrección de las redacciones y la evaluación posterior de los resultados obtenidos, permite la configuración de varios listados: de cacografías, de tipos de errores ortográficos y de vocablos que presentan dificultades ortográficas. Así mismo, se observa la influencia que las variables localidad, sexo, tipo de enseñanza, edad y estatus socioeconómico de la familia, pueden tener en el rendimiento ortográfico del alumnado. Para la realización de la prueba se diseño una plantilla que estuviera encabezada por los datos personales del alumno: nombre, edad, centro en el que cursaba sus estudios, localidad y profesión del padre. Esto permite dilucitar el ambiente en que cada escolar desarrollaba su actividad, con el fin de observar las posibles relaciones establecidas entre el medio y las cacografías que presentara. Se comprueba que las cacografías más usuales entre los alumnos de Gran Canaria, son las relativas a la acentuación de las palabras, tendiendo a omitir el acento más que a utilizarlo incorrectamente, y las de transformación de letras, entre las que se destacan los errores que se han considerado de origen fonético. Los vocablos que se constatan con mayor índice de error son: también y más. Los cuales encabezan los listados de cacografías y de vocablos más significativos. Desde el punto de vista gramatical, se observa que donde más errores comenten los escolares es en los sustantivos y en los verbos, hecho que se justifica ante la usualidad lingüística de los mismos. Es evidente la influencia que el sector de población, tipo de enseñanza y sexo ejercen en el alumnado condicionando su aprendizaje ortográfico. Así, muestran mejor rendimiento en esta disciplina las alumnas del sector urbano que efectúan sus estudios en centros de enseñanza privada, mientras que el peor nivel ortográfico se halla entre los varones del sector turístico que asisten a colegios públicos. El rendimiento ortográfico, es respectivamente, directa e inversamente proporcional al estrato socio-económico del alumno y a su edad. La cantidad de incorrecciones puede estar en función del tema de la composición y de la influencia emocional que éste suscite en el escolar. No se observa en el estudio mejor rendimiento ortográfico en los temas que se encuentran incluidos en las áreas de aprendizaje.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar el modo de la vida de los habitantes del barrio de Santa María. El barrio de Santa María es uno de los que posee mayor entidad. La población activa tiene una serie de características comunes que les identifican y que se relacionan directamente entre ellas: baja cualificación profesional, escasa incorporación de la mujer en las actividades laborales, bajo nivel socio-económico y el paro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar diversos problemas directa e indirectamente conectados al hecho educativo, en las áreas rurales de Cantabria. Analizar los niveles de Preescolar y EGB desde la perspectiva de un medio, el rural, que se encuentra en retroceso, y a largo plazo, en trance de desaparición. El primer capítulo se enfoca en la panorámica regional: los recursos naturales que posee, el proceso histórico, demográfico, socio-económico, además de equipamientos e infraestructuras. El capítulo segundo se refiere al alumno en el medio rural: características del niño del medio rural, desigualdades educativas en el medio rural, relaciones alumnos-profesores, características del entorno familiar, situación de preescolar y EGB. El tercer capítulo se centra en la figura del maestro: su formación, integración en la comunidad, el maestro en la escuela unitaria. El capítulo cuarto explica diferentes formas de escolarización en el medio rural: concentración escolar, la escuela hogar y la escuela unitaria. Por último, el capítulo quinto explica uno de los proyectos que se han llevado a cabo en Cantabria sobre la educación en el medio rural: análisis de la realidad, situación educativa, plan de actuación, recursos y evaluación. 1) Tudanca-Cabuérniga, Liébana y Pas-Miera aparecen como las tres comarcas más deprimidas de Cantabria. 2) Estas tres comarcas son las que disponen de más terreno de alta montaña, por lo que son las tres comarcas que menos acceso tienen. 3) Todas las comarcas estudiadas son de carácter heterogéneo por lo que la metodología debe ser flexible al cambio, 4) No deben prevalecer criterios meramente económicos, sino partir del estudio conjunto de profesores, padres, ayuntamiento y administración, 5) Cantabria es considerada como una región privilegiada pero tiene graves distorsiones estructurales, 6) Ausencias en preescolar, FP, BUP, Educación Especial y Educación de Adultos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Mostrar interés por todo el colectivo de niños que sufre fracaso escolar. Reflexionar acerca del fracaso escolar, su origen y sus causas desde una perspectiva teórica. Explicar el fracaso por las relaciones entre rendimiento escolar y variables de carácter psicológico, descuidando otra serie de variables extrínsecas que son relevantes para el fracaso escolar. Se estructura en siete capítulos. El primer capítulo desarrolla un acercamiento al concepto de fracaso escolar. En el segundo capítulo se tratan temas como la gestación y el proceso del fracaso escolar, así como la prevención del mismo mediante la orientación y la renovación pedagógica. Se ofrecen a su vez una serie de recomendaciones a los padres. El capítulo tercero versa sobre la metodología educativa, la familia como educadora del alumno, la educación colegial, los movimientos y obras juveniles y los diferentes medios educativos que influyen en el fracaso. En el capítulo cuarto se explica la fenomenología diferencial del centro en el que se realiza el estudio: el Instituto 'Jorge Guillen' de Villalón de Campos (Valladolid). En el capítulo quinto se desarrolla la muestra académica del estudio. En el capítulo sexto se refleja el análisis del entorno diferencial de los alumnos con fracaso escolar en el instituto, la metodología de estudio, y el contenido del cuestionario, con cuestiones relativas al ambiente familiar, escolar, y otros ambientes particulares del pueblo analizado. En el capítulo séptimo se desarrolla un estudio de los ambientes en el análisis del fracaso escolar, como son el entorno familiar, las actitudes educativas familiares, el entorno escolar, el efecto de la escuela, el entorno socio económico y cultural, el medio sociocultural y la motivación de trabajo. 1) Los cambios ocurridos en las condiciones de vida han traído como consecuencia una transformación en las relaciones humanas: los niños y los adolescentes tienen una libertad de conducta y un margen de comportamiento desconocido antes. 2) La igualdad de oportunidades no sólo se conseguirá con la creación de centros, sino que se hace necesaria una renovación del clima familiar. 3) Los padres tendrán que admitir que no todos los niños son iguales y no exigir a su hijo más de lo que como persona puede dar. 4) Una forma para prevenir el fracaso sería la creación de gabinetes psicopedagógicos que además de orientar y ayudar al alumno y al profesor, fueran auténticos lugares de trabajo. 5) Se hace necesaria una sólida formación del profesorado tanto científica como humana para que éste se entregue con entusiasmo a su tarea educadora. 6) El problema de los traslados forzosos requiere solución procurando conseguir un profesorado cualificado. 7) Una reducción de los alumnos por clase facilitaría la labor educativa e instructiva y, por lo tanto, haría disminuir el número de fracasos. 8) Se impone una renovación de los métodos que haga posible la utilización de métodos activos, no sólo en los primeros niveles sino también en la enseñanza media.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un panorama general de la comunidad gitana: sus raíces, su problemática fundamental frente a la vivienda, trabajo, educación, salud e higene; y las soluciones para salir de esta marginación. El municipio de Atarfe (Granada) con una población de 10.530 habitantes. Se analiza la población de Atarfe en aspectos relacionados con la salud e higiene; educación; situación laboral, evangelización e incultación. Datos obtenidos del Padrón Municipal. El estudio de la población gitana; graficos; planes; tablas. El gitano ocupa actualmente el colectivo menos organizado y más desprestigiado de la sociedad urbana e industrial, se ha situado en las esferas de los marginales. Se encuentra relegado en los barrios periféricos peor dotados en cuanto a infraestructura y equipamientos, realiza ocupaciones devaluadas por el mercado laboral y está excluido del proceso del control económico y político. Son pocos los gitanos que escapan de este proceso de marginación, muy pocos, los que han logrado participar en la sociedad, conservando su identidad étinica y una forma de vida propia. Iniciar la acción que haga cambiar los prejuicios que afectan a la comunidad gitana: la transformación del subdesarrollo socio-económico en un desarrollo integral; la marginación gitana ha de cambiar hacia la integración social (no cultural) en la sociedad española; la discriminación para el gitano se ha de convertir en una adecuada convivencia con el resto de la población española.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y establecer la relación exiatente entre la sociedada y la Universidad. Como institución socioeducativa su función esencial es caracterzada como instrumento agenciador de valores, por lo tanto, establecer el sistema de valores como mediatizador, a nivel de intercambios, de dicha relación. Estudio sobre la Universidad de Joao Pessoa. Tamaño de la muestra es de 724 sujetos. Las variables consideradas son. El sexo, la edad y el nivel de escolaridad. Value Survey, es un instrumento de medida de valores sociales. La escala de actitudes respecto a la Universidad. Técnicas de muestra por cuotas proporcionales. Se fijó a cada entrevistador un número de entrevistas a realizar. Se fijó para cada entrevistador su itinerario demográfico para la aplicación del instrumento de medida. Se realizó la selección de las zonas urbanas según un sorteo aleatorio. Para establecer la relación entre la sociedad y la Universidad se planteó dos tipos de análisis, a nivel cuantitativo y a nivel cualitativo. El análisis del contexto socio-económico y político en que se inserta la Universidad pone de manifiesto graves problemas que afectan a la sociedad Brasileña. Hay tres fuentes de problemas que caracterizan la crisis de la Universidad, cuyas naturalezas son política, social y económica, en interacción con los factores intelectual y profesional. De forma sintética los problemas se expresan en los siguientes puntos. 1. La democratización de la Universidad. 2. La actuación de la Universidad frente a los problemas nacionales. 3. La valoración socio-profesional económica del título. 4. La acción educativa de la Universidad en su aspecto formacional, a nivel profesional, social y político. 5. La realización de las funciones básicas de la Universidad, enseñanza, investigación y expresión. La sociedad está exigiendo de la Universidad mejor capacitación profesional, sin embargo, los datos ofrecidos en la investigación, no aclaran cómo se debe operacionalizar dicha formación. La Universidad que la sociedad necesita es la siguiente. A nivel de los fines, se evidencia la nesidad de una Universidad dirigida hacia el desarrollo económico, promocionando una mejor formación profesional. A nivel del funcionamiento, se exige perfeccionar la enseñanza ya sea en lo que dice respecto a sus metodologías, así cómo contenidos. Potenciar, también, en su labor educativa, la adquisición de valores intelectuales, políticos y sociales, hacia el ejercicio consciente y responsable de la ciudadanía, particularmente, y de la promoción humana en general. Como conclusión general, se llama la atención hacia el hecho de que, en la sociedad en cuestión, no hay más espacio para una Universidad singular , en lo que se refiere a sus funciones. Es necesario una Universidad pluralista, hondamente integrada y comprometida con el contexto social en que se inserta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Centrarse en la 'adquisición del lenguaje verbal' fundamentado sobre la base de la comunicación gestual teniendo en cuenta que la influencia del medio va a ser decisiva. Estudiar teniendo en cuenta que la influencia de factores como el estado socio-económico a la que pertenece el niño y la edad de las personas que le rodean. Señalar los factores que van a condicionar el desarrollo psicológico de la persona. Incidencia de la adquisición del lenguaje en los campos: cognoscitivo, comportamental y afectivo. El lenguaje gestual se desarrolla como un juego en el que el gesto significativo participa constantemente de la acción que imita. El lenguaje gestual y el verbal con complementarios, ambos enriquecen la comunicación. El lenguaje verbal aventaja al gestual en que requiere un menor esfuerzo muscular, posibilita la comunicación sin que sea necesario tener al interlocutor en frente, a partir de un número reducido de fonemas. Podríamos decir que hablar es articular en momentos sucesivos lo que primeramente es concebido o percibido como un conjunto y en una sola vez. Se permite pensar, reemplazar la experimentación motora sobre las cosas, por la experimentación mental sobre los signos, lo que lleva implícito una modificación en la acción. La adquisición del lenguaje está condicionada por el medio, en el que resalta como principal agente, la madre: los cuidados, atenciones que ésta brinda a su hijo desde el primer momento, marcarán la personalidad de este último, condicionando todo su desarrollo, en el que el lenguaje es uno de los aspectos más importantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un estudio descriptivo y experimental para comprobar o no, si las ametropías oculares actuarían como posible variable independiente del rendimiento escolar. 62 sujetos de niños con ametropías adquiridas y 204 de niños emétropes. Test APT. Estadistica de contraste de medias. Parece confirmarse que no hay diferencias significativas en nota media entre los dos grupos. Aunque parecen más aventajados en sus resultados los sujetos emétropes. No existen diferencias significativas en aptitud entre ambos grupos (amétropes y emétropes). La diferencia entre los resultados en el estudio y los obtenidos por otros autores, pudieran deberse a la elección de una pequeña muestra y el hecho de descartar variables como el sexo, nivel socio-económico. Por todo ello los resultados obtenidos no son extrapolables más allá de la reducida muestra seleccionada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un intento de contribuir al estudio de la personalidad de tantos jóvenes esclavos de las drogas en lo que se hace evidente el fracaso de la labor pedagógica.Por ello es necesario contribuir a la búsqueda de posibles causas de la drogadacción en la personalidad del drogadicto.Si se descubran y eliminan algunas de las causas principales, por las que se busca el refugio en las drogas, se habrá eliminado la mayoría de la adicción. Para realizar la investigación sobre la personalidad de los jóvenes drogadictos hemos aplicado el test Rorschach a 148 drogadictos.De ellos, 17 lo eran activos en el momento de aplicarle la prueba, después alguno de ellos están en tratamiento. Son todos del área metropolitana y de la zona central de la isla, de los pueblos de Caguas, Cidra, Las Piedra.Los restantes drogadictos estaban siguiendo el tratamiento para adictos en las clínicas que el centro de investigación sobre la adicción-Cisla- tiene en los hospitales psiquiátricos de Ponte y Río Piedras.53 en el de Ponce y 78 en el Río Piedras.Los que siguen el tratamiento en Ponce proceden del Sur y Sur-oeste de la Isla y los de Río Piedras del centro y todo el Norte. Los jóvenes pertenecientes al sexo masculino tenían cuando se les aplicó el test Rorschach las edades comprendidas entre 14 y 30 años.De los 148 adictos, 129 son de raza blanca y 19 de negra. 110 proceden de familias católicas, 35 de protestantes y 3 espiritistas.El estatus socio-económico a que pertenecen es clase obrera pobre, proceden en un 95 por ciento de arrabales.El grado escolar alcanzado:4 habían llegado hasta la Universidad, 15 habían terminado la escuela superior;habían llegado hasta tercero sin terminarlo 21; a segundo, 25 y a primero, 31;terminado octavo grado 40;y de tratamiento, sólo 2 tenían empleo fijo, 1 como chófer y otro como músico, los restantes no tenían un empleo fijo, los que estaban en tratamiento eran internos, antes de su ingreso estaban en la escuela o en su inmensa mayoría habían abandonado la escuela sin empleo fijo.. Las técnicas proyectivas: El Rorschach.. Pruebas proyectivas con el fin de estudiar la personalidad del drogadicto; entre estas técnicas se eligió el Rorschach ya que interesaba conocer el estilo personal del grupo de drogadictos como punto de partida para después poder profundizar y llegar a un conocimiento comprensivo de su personalidad global a través de técnicas proyectivas temáticas.Se han utilizado las láminas publicadas en Switzerleand, Hans, Huber, Bern, Medical Publisher.En cuanto a la aplicación del psicodiagnóstico-la técnica propuesta por Morgenthaler. Para la localización y valoración de las respuestas-las láminas y tablas auxiliares que trae Bohm en su manual del psicodiagnóstico de Rorschach.En los casos dudosos-criterios personales.. El resumen de las características generales de la personalidad del drogadicto son:1.Esteriotipia:los drogadictos son esterotipados.El 56,95 por ciento de los adictos lo tienen superior al 45 por ciento y el 17 por ciento entre 40 y 45 por ciento.2.Ajenos al mundo:los drogadictos son ajenos al mundo como se manifiesta en el 59,28 por ciento con el índice P por ciento inferior al 30 por ciento, con la proporción de respuestas G sobre las D los no adictos que son más realistas y prácticos.3.Sin contacto humano.Son socialmente desinteresados, sin compenetración con el mundo humano se manifiesta por el bajo M por ciento, el 66,54 por ciento tienen menos de veinte por ciento de M por ciento.4.Pobreza conceptual y asociativa:cuantitativamente tienen gran pobreza de flexibilidad conceptual y asociativa como se deduce del reducido número de respuestas que dieron y del tiempo medio de reacción que es prolongado para el 77,03 por ciento.5.Poca potencialidad y producción ideacional y afectiva:cualitativamente tienen poca potencialidad para la recepción y producción ideacional y afectiva como se muesstra en el tipo de vivencia coartado que se encuentra el 74,52 por ciento.También en ellos predomina el tipo de color central y desviado a la derecha señal de labilidad afectiva y de sensibilidad.6.Formalismo:son personas puramente formales.Dentro de su pobreza cuantitativa y cualitativa su juicio es agudo. Su nivel formal es altísimo coartando los restantes principios formales del proceso asociativo.Se manifiesta en el número de respuestas F y sobre todo por el procentaje de F+ que es un 69,60 por ciento de adictos superiores a 70 por ciento.. Como conclusión se puede afirmar que el drogadicto es un triste, perdido en el tiempo y sin mundo.Se siente solo, a distancia, sin contacto con la realidad espacio-temporal.Su yo es pobre, no tiene centro de sus circunstancias y carece de futuro;consciente de estos vacíos se precipita en la muerte suicida de la droga para sentirse presente en la vida..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ver si existen factores adaptativos que puedan estar determinados por factores de personalidad. 20 chicos y 20 chicas de edad 10 años. CPQ, TAMAI. Estadística inferencial. Las niñas y en concreto las de nivel socio-económico bajo presenta un mayor grado de inadaptación personal. Estas niñas en los factores de personalidad presentan unas diferencias significativas con respecto al grupo en: son menos abiertas, más sombrías, menos conscientes, menos seguras, menos serenas, tienden a una cierta ansiedad, menos calmadas con cierta excitabilidad. Los niños son los que peor se adaptan al ámbito escolar. Pero sobre todo los de nivel socio-económico alto: son menos calmadas, menos sumisos, presentan una sensibilidad más dura, menos sencillos, los más serenos, los menos integrados, los más relajados, los menos extravertidos. En el factor de inadaptación son las niñas de nivel socio-económico bajo las que peor se adaptan a la sociedad por lo que se puede decir que los rasgos de personalidad que se acoplarían a las exigencias sociales en las niñas son: menos abiertas, menos conscientes, menos seguras, que tiendan a una cierta ansiedad. El hecho de que los niños de nivel socio-economico bajo presentan una idea más adecuada sobre la educación asistencial y personalizada de sus padres, no nos permite afirmar que esa educación sea más adecuada. Las niñas de nivel socio-económico alto poseen una educación más adecuada por parte del padre. Son las niñas de nivel socio-económico alto las que tienen una idea más adecuada con respecto a la educación de la madre.