996 resultados para Gilabert Jofré, Juan, 1350-1417-Biografies


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Doce sujetos, estudiantes de primero y segundo de Pedagogía, de la Universidad Pontificia de Salamanca, que han sido elegidos de forma intencionada, atendiendo a la disponibilidad de los sujetos y a los conocimientos de arte e informática de éstos. La investigación está dividida en tres partes. Tanto en la primera como en la segunda parte del trabajo, se ofrecen los planteamientos teóricos que fundamentan, justifican y contextualizan la prpuesta de investigación. Por un lado, todo lo que respecta al constructivismo, una concepción en la que subyace la controversia entre la 'invención' y la 'reconstrucción' del conocimiento, en la que mediaron autores como Piaget, Vygostky y Ausubel, entre otros. También en este primer apartado, se incluyen todas las explicaciones referentes a la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva. Por otro lado, en la segunda parte se aborda el tema de los sistemas multimedia y el desarrollo de los entornos hipermedia. La integración de los distintos soportes de información en la única plataforma digital, el ordenador, constituye uno de los hitos más importantes dentro de la informática y viene a ser uno de los temas de actualidad. Se ha intentado dar explicación a todo lo que concierne a este tema pero hay que ser conscientes que la 'carrera del oro' de todos los medios informáticos hace que lo que hoy es nuevo, mañana sea viejo y que, por tanto, el ritmo del cambio tecnológico sea muy rápido. Por último, en la tercera parte del trabajo se presenta el desarrollo de muestra de la investigación, centrada en la aplicación de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva a los entornos hipermedia. Partiendo de la creación de dos programas hipermedia a mediante un sistema de autor (MM Director de la firma Macromedia Inc), se ha tratado de verificar algunos de los postulados de esta teoría y de dar cuenta de la importancia del ordenador como facilitador de las actividades de aprendizaje, y no como un mero instrumento de presentación o transmisión de conocimiento. Dos programas elaborados ex-novo, con la ayuda de una de las herramientas de creación y desarrollo del software: Director 5, comercializado por Macromedia. La evaluación de la investigación se ha realizado atendiendo a tres campos: organización del conocimiento, capacidad para resolver problemas, y habilidades de autorregulación. Atendiendo a la organización del conocimiento: en el primer programa no ha habido una clara relación entre los conocimientos previos y la nueva información, más bien ha habido una presencia mayor de conocimientos previos; en el segundo programa, las posibilidades del sujeto para organizar la información su conocimiento en orden a la nueva información que se le estaba ofreciendo fueron mayores, pero los resultados de este segundo programa no distaban mucho de los resultados del primero. Atendiendo a la capacidad de resolución de problemas, en principio los sujetos no manifestaron dificultades de comprensión de la actividad; pero, a la hora de navegar por los programas se vio que los sujetos menos familiarizados con estos sistemas hipermedia se encontraban más perdidos y necesitaban en ciertos momentos de ayuda para definir un orden de lectura óptimo y para localizar su posición en el programa. Y, atendiendo a las habilidades de autorregulación, se ha observado que los sujetos no se han visto condicionados por el entorno y que, por el contrario, se han visto favorecidos por el alto grado de motivación que presentaban. Siguiendo los postulados de la Teoría de la Flexibilidad Cognitiva, el tratamiento de un dominio de conocimiento complejo desde diferentes dimensiones o perspectivas temáticas favorece considerablemente su comprensión y aprendizaje. Los sistemas hipermedia, como sistemas no lineales, adaptados a un enfoque interactivo, proporciopnan algunas ventajas en el aprendizaje de estos dominios de conocimiento complejos. Pero hace falta que el sistema cumpla con unos requisitos mínimos para que el sujeto desarrolle correctamente el aprendizaje de estos dominios y sea capaz de transferir sus conocimientos a otros contextos o situaciones. A la hora de llevar a cabo la construcción del sistema hipermedia hay que tener en cuenta también el desarrollo cognitivo de los sujetos, así como el nivel de conocimientos del que parte el usuario; por tanto, se considera imprescindible la presencia de un mediador entre el sistema y el usuario. Con esta investigación se ha constatado que el hipermedia puede servir de apoyo para el aprendizaje, pero demanda todavía mucha más investigación que permita comprobar hipótesis, todavía en el aire.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflejar cuál fue la idea de educación para Juan XXIII. La memoria de licenciatura está dedicada por entero al estudio de la idea de educación de Juan XXIII, siempre desde un punto de vista teórico-descriptivo. Así, se han abordado, partiendo de la teoría de las causas de Aristóteles, los pilares básicos de la educación, siendo éstos el educando (causa material), la educación (causa formal), el educador (causa eficiente) y el educado (causa final). Y, asimismo, se han estudiado las cuestiones sustantivas de cada uno de esos cuatro pilares: la educación del niño, del adolescente y del joven; los principios generales de la educación, los derechos y deberes del hombre, los métodos y medios educativos, y las diferentes educaciones que hay (física, intelectual, moral y social); los titulares naturales del deber educativo, el Estado y la Iglesia como educadores, los educadores como profesionales, las constelaciones educadoras (la familia, la educación colegial y los movimientos juveniles); la educación en sentido amplio, la ciencia y la cultura en el hombre, la formación del hombre y la finalidad de la educación. Juan XXIII, a diferencia de Pío XI que dedicó una encíclica entera a la educación ('Divini Illius Magistri'), no se refirió nunca extensamente al tema de la educación. La educación apareció siempre como cuestión de fondo en los discursos que el Papa dedicó a la familia, a los medios de comunicación, a los jóvenes, etc. Juan XXIII defendió, siguiendo la tradición, la escuela católica por encima de cualquier otra escuela, pero, sorprendentemente, también habló de la educación laica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer resaltar de nuevo la obra de Huarte, exponer su concepción antropológica y hacer ver la importancia que ha tenido en la historia del pensamiento, y la que puede tener en la nueva orientación profesional. Hace una exposición general de la Doctrina de Huarte, las fuentes de que procede sus sistemas y las influencias que ha recibido hasta asentar sus principios y proposiciones, estudia la psicología huartina, sobre todo en su relación psicosomática, se ve la relación que tiene el temperamento con el ingenio, así como la dedicación de cada ingenio a su ciencia respectiva en orden a una orientación profesional y realiza una ligera crítica de su Doctrina, fijándose sobre todo en los puntos claves y más trascendentales. 1) La experiencia nos enseña que existen hombres y seres diferentes en cuanto al ingenio, tal diferencia de ingenios no proviene de condiciones pedagógicas sino de algo propio del sujeto, ahora bien, la causa no hay que atribuirla al alma, porque según Huarte todas las almas son iguales y de la misma perfección esencial. Por lo tanto, tales diferencias de ingenios hay que atribuirlas a las diferencias de temperamentos. 2) Los temperamentos serán la causa de la diversidad de ingenios, el temperamento también influye en las costumbres de la misma manera que influye en la virtud y en los ingenios o facultades. 3) Resulta excesiva la división que hace Huarte de las Ciencias, limita a tres las clases generales de ingenios: entendimiento, memoria e imaginativa, Huarte admite variaciones, pero siempre con predominio de una de las tres facultades mencionadas. 1) Admite en el hombre los principios substanciales de alma y cuerpo, el alma es una sustancia espiritual e inmortal capaz de obrar separada del cuerpo. 2) En su libro aparece una finalidad pedagógico-social: racionalizar la dirección de los estudios y profesiones para la perfección de las facultades del individuo, la meta que Huarte se propuso fue aplicar a cada individuo su ciencia o profesión particular, para evitar esa pérdida de energía y tiempo en actividades que después no van a ser prácticas para la vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis pedagógico y musical de la obra 'El libro de música y canto' de Juan Vancell y Roca, publicada en Barcelona en 1902, trabajo orientado a la formación musical de futuros maestros, que recoge metodologías basadas en la práctica musical activa y en el estudio del fenómeno sonoro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades realizadas en el CP Donoso Cortés (Cáceres) con motivo de la celebración del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al poeta Juan Ramón Jiménez. Entre las actividades se realizaron lecturas de la obra 'Platero y yo', se elaboraron murales con escenas de la vida del autor, se escribieron poesías, etc. El artículo incluye una valoración y reflexiones sobre la actividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto dirigido a alumnos del Colegio Público San Juan Bautista que presentan características especiales: retraso escolar grave, predisposición negativa hacia la escuela, carencias afectivas, conductas antisociales, falta de aprecio con respecto al material y a las instalaciones, carencia de límites en todos los sentido, etc. Los objetivos del trabajo son conseguir hábitos de conducta positivos de los alumnos, lograr que la convivencia de los alumnos entre sí, y de estos con todo el personal del centro fuera lo más correcta posible, promover hábitos de estudio, trabajo y cooperativismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa del Centro de EPA 'Don Juan I' de Alcalá de Henares, centro al que se hayan adscritos los Centros Penitenciarios Madrid I y Madrid II. El artículo presenta los orígenes, características, funcionamiento, proyecto educativo del centro, características del alumnado con sus necesidades educativas y horarios, plantilla del centro y oferta educativa del curso 2001-2002.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un número dedicado a 'El Panorama educativo en la actualidad, pensamiento y obra de J. Delval'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se cumple este año el 125 aniversario del nacimiento de Juan Ramón Jiménez y el cincuenta aniversario de la concesión del Nobel de Literatura. De esta forma, se rinde homenaje a la memoria de quien hoy está considerado por amplios sectores de la crítica como la máxima figura de la poesía española del siglo XX. Por ello, se reproducen dos poemas comentados en un deseo de acercar la poesía a toda clase de lectores para que disfruten con ella.