1000 resultados para Gestor de datos -- TFM


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Editado con la ayuda de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias para la promoción del bable. Su traducción fue realizada por David Guardado Díez

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la metodología utilizada para construir significados a partir de datos educativos de naturaleza cualitativa, contrastar la aplicabilidad de la técnica de los grupos de discusión en la investigación educativa y sacar distintas estrategias de análisis de los datos procedentes de grupos de discusión. Explorar las perspectivas del profesorado de EGB acerca de la reforma educativa utilizando la técnica de los grupos de discusión. Se trabaja con la población de los profesores de EGB de los centros públicos de la provincia de Sevilla, de esta población se extraen dos muestras, una de seis grupos que mantendrían distintas posiciones acerca de la Reforma y otra muestra de 871 profesores a los que se enviará un cuestionario. Se hace un estudio previo de la población para caracterizar seis tipos de profesores. Para cada uno de ellos se construye un grupo de discusión en el que se habla sobre la reforma educativa. Los resultados del análisis de las discusiones de grupo sirven para construir un cuestionario que servirá para confirmar tales resultados. Desarrollado este proceso, se ponen en práctica vías alternativas para el análisis de los datos producidos mediante las discusiones de grupo, reflexionando sobre ellas. Grupos de discusión, cuestionario, revisión bibliográfica. Análisis factorial de correspondencias seguido de clasificación jerárquica ascendente. Análisis de contenido. Análisis cualitativo mediante ordenador (programa AQUAD), análisis lexicométrico de textos (programa SPAD.T). Escalamiento multidimensional no métrico. Las técnicas empleadas para el análisis de datos procedentes de grupos de discusión se han revelado adecuadas para conseguir diferentes aproximaciones al significado de un mismo conjunto de datos. Tales aproximaciones convergen en algunos aspectos y se complementan en otros, pero sin llegar a incurrir en contradicciones. La posición del profesorado ante la reforma educativa se define por el escepticismo, la desconfianza respecto a la Administración y la preocupación por las consecuencias de la aplicación de la reforma para los profesores. Los grupos de discusión resultan una técnica útil en la investigación educativa, existiendo una unidad de vías para llevar a cabo el análisis de los datos producidos. Por tanto, se recomienda su utilización. Parece necesario que la administración educativa incremente sus esfuerzos para incorporar al profesorado al proceso de cambio, despejar sus dudas y clarificar el nudo en el que se verán afectados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La División de Puertos y Costas de la Conselleria de Infraestructuras y Transporte de la Comunidad Valenciana es el departamento regional que tiene las competencias de gestión costera. Para la gestión de la costa, en constante evolución, y el mantenimiento de todos los datos espaciales relacionados, así como su interconexión con los datos portuarios, la División de Puertos y Costas ha utilizado tradicionalmente como herramientas de apoyo los Sistemas de Información Geográfica. La División de Puertos y Costas, para optimizar su gestión, se planteó la migración de un sistema centralizado y con software propietario a un sistema distribuido (Infraestructura de Datos Espaciales) y con software libre. Para llevarlo a cabo se ha utilizado MapServer como Servidor de Mapas y PostGIS como base de datos espacial, partiendo de gvSIG como cliente de escritorio sobre el que se ha desarrollado un complejo gestor SIG costero y portuario. Las necesidades de partida principales en cuanto al cliente SIG a desarrollar eran: Módulo de validación de usuarios: acceso a datos según el perfil de usuario, herramientas personalizadas de consulta de datos, gestor de informes y un gestor de imágenes históricas no georreferenciadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto nace con el objetivo de implantar una Infraestructura de Datos Espaciales para la gestión, análisis territorial y difusión de la Comunidad Valenciana, contemplando tanto el nivel autonómico como el municipal. A nivel autonómico, de partida, participan la “Conselleria de Infraestructuras y Transporte” y la “Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia”; a nivel municipal encontramos una primera fase con cuatro ayuntamientos piloto, a los que podrá sumarse cualquier otro de la Comunidad Valenciana en una segunda fase. La IDE tiene dos tipos de clientes como usuarios tipo, por un lado el ciudadano, que podrá acceder tanto al Geoportal autonómico como al de cualquiera de los ayuntamientos participes, por otro el técnico de la administración, que dispondrá de una serie de herramientas para la explotación de la IDE.El proyecto tiene como base la directiva INSPIRE y se estructura sobre una propuesta tecnológica libre, que permita abastecer a todos los municipios de herramientas de gestión territorial libres, manteniendo la autonomía tecnológica de cada uno de ellos. A nivel autonómico, como parte del proyecto, encontraremos un geoportal con los servicios mínimos recomendados por la IDEE, así como una plataforma de e-aprendizaje de las aplicaciones. En dicho portal se dispondrán tanto capas municipales como autonómicas. A nivel municipal, cada ayuntamiento dispondrá de aplicaciones que permitirán generar su geoportal y mantenerlo de manera sencilla. El geoportal dispondrá de herramientas de comunicación con la ciudadanía, que permitan transmitir al ayuntamiento – por medio de la cartografía – incidencias o solicitudes. Además, los técnicos dispondrán de herramientas libres, desarrolladas sobre gvSIG, para la explotación de la IDE, aplicaciones de urbanismo, mantenimiento de callejero y geoestadística

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia explica el trabajo realizado hasta la fecha en la extracción semi-automática de metadatos geoespaciales dentro de la plataforma cliente gvSIG. Mostramos el ciclo completo de extracción parcial de la fuente de datos, la adición de elementos subjetivos a través de un editor integrado en gvSIG, y la publicación semiautomática de los metadatos, en formatos estándares, a un servicio de catálogo basado en GeoNetwork. Posteriormente hablamos de la nueva versión del gestor de metadatos, que se ajusta a una nueva arquitectura interna de gvSIG. Cerramos con ideas para llegar a capturar más metadatos de forma implícita, objeto de futuras fases del proyecto

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnigral, S.L (consultoría medioambiental) ha buscado, desde su origen, apoyar a los técnicos en la gestión diaria de servicios urbanos. ¿Cómo? Proporcionándoles tanto software de gestión como servicios de análisis y de control de calidad. Desde 2006 hemos desarrollado una docena de proyectos de gestión SIG utilizando MapServer para generar las imágenes cartográficas. Una de las demandas que hemos recibido es la de poder editar (desde el mismo entorno, con suficiente precisión y sencillez) la información cartográfica gestionada. Frente a esta demanda nuestra propuesta de solución ha sido desarrollar una aplicación web con las siguientes características: • Reutilizar al máximo el software ya existente. (MapServer, como servidor de cartografía [y su capacidad de acceso a fuentes de datos vectoriales] y VML de Internet Explorer como gestor vectorial en el cliente web) • Evitar cualquier tipo de instalación en los clientes. Al utilizar, sobre IE, el formato VML (Para FireFox tenemos previsto utilizar SVG) el único requerimiento es tener activo javaScript. • Precisión métrica elevada. VML permite obtener mediciones con precisión centimétrica. • Contar con funciones de navegación, medición, alta de elementos puntuales, lineales, superficiales y rótulos. Edición de vértices, duplicación y desplazamiento de elementos, etc. • Todo el desarrollo, desde la parte cliente está realizado con javaScript y aprovecha la flexibilidad de AJAX. El citado Sistema de edición cartográfica (que empezamos a desarrollar a principio de 2007) se está aplicando en el proyecto GAVI, del departamento de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Barcelona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work is presented a developed software, which primary objective is to allow the manipulation of PostGIS spatial databases from a graphic interface programmed in Java language

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The redGIS.NET project is led by the Geomatics Unit in the University of Alicante's Geography Institute, and financed by the Vice-Chancellor of Research Office under the umbrella of the COPLA inititive, promoting open source software in this university. (...)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, Oceanographic and Geospatial communities are closely related worlds. The problem is that they follow parallel paths in data storage, distributions, modelling and data analyzing. This situation produces different data model implementations for the same features. While Geospatial information systems have 2 or 3 dimensions, the Oceanographic models uses multidimensional parameters like temperature, salinity, streams, ocean colour... This implies significant differences between data models of both communities, and leads to difficulties in dataset analysis for both sciences. These troubles affect directly to the Mediterranean Institute for Advanced Studies ( IMEDEA (CSIC-UIB)). Researchers from this Institute perform intensive processing with data from oceanographic facilities like CTDs, moorings, gliders… and geospatial data collected related to the integrated management of coastal zones. In this paper, we present an approach solution based on THREDDS (Thematic Real-time Environmental Distributed Data Services). THREDDS allows data access through the standard geospatial data protocol Web Coverage Service, inside the European project (European Coastal Sea Operational Observing and Forecasting system). The goal of ECOOP is to consolidate, integrate and further develop existing European coastal and regional seas operational observing and forecasting systems into an integrated pan- European system targeted at detecting environmental and climate changes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n