998 resultados para GESTION DE RELACION CON LOS CLIENTES
Resumo:
Máster Oficial en Gestión Costera
Resumo:
Eliminadas las páginas en blanco del pdf
Resumo:
Programa de doctorado: Avances en medicina interna
Resumo:
Programa de doctorado: Educación física escolar: análisis, didáctica e innovación educativa
Huesos: una fuente histórica particular para conocer las relaciones de las personas con los animales
Resumo:
Programa de doctorado: Territorio y sociedad: evolución histórica de un espacio tricontinental (África, América y Europa) Póster ganador del premio del público.
Resumo:
En semillas de diferentes cultivares de maíz provenientes de 12 lotes adquiridos en distintos años se estudió la relación entre la conductividad eléctrica y el pH del agua de remojo y la germinación y crecimiento de plántulas en invernadero, utilizando semillas sin tratar y semillas sometidas a la cámara de envejecimiento acelerado (72 h a 45 ± 1°C y 100% de humedad relativa). Se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, se realizó el análisis de varianza y las diferencias entre cultivares se detectaron mediante la prueba de la mínima diferencia significativa. Los lotes mostraron a los 16 días de evaluación altos porcentajes de germinación en semillas no tratadas y se evidenció el efecto desfavorable sobre la germinación previo envejecimiento de las semillas. La altura de la planta, el peso seco del vástago y de las raíces mostraron diferencias significativas entre los lotes estudiados. La conductividad eléctrica se relacionó con los porcentajes de germinación de semillas sometidas a envejecimiento. Los lotes de semillas con altos valores de altura de planta y peso seco de vástago y de raíces presentaron bajos valores de conductividad eléctrica, por lo tanto, esta prueba podría ser indicativa del comportamiento de semillas de maíz en condiciones de invernadero. La prueba de pH no arrojó relación directa con la emergencia y el vigor de las semillas.
Resumo:
El presente trabajo es una investigación de campo realizada en la Caja Jubilatoria de los Profesionales de la Salud que ejercen la profesión en forma privada en la Provincia de Mendoza. El mismo se enfoca en los numerosos inconvenientes que la institución está atravesando a causa de la ineficiencia en el manejo y conservación de la información que es el eje principal para el desarrollo de sus actividades. La Caja cuenta con profesionales afiliados a la misma, donde se trabaja con legajos que contienen la información de cada uno de ellos, y que constituyen el respaldo no sólo para las futuras prestaciones y beneficios que la Caja brinda a los inscriptos, sino también como soporte del sistema informático que utiliza. Los clientes de hoy ya no adoptan una visión microscópica de su organización. Hubo una época en la que se podía construir una buena reputación sólo con el suministro de excelentes productos. Sin embargo, actualmente los clientes ven al proveedor potencial como una entidad total. Esperan que cada interacción sea un placer… una experiencia extraordinariamente buena con los clientes sólo se crea cuando toda interacción que tenga con ellos se coordine en una forma muy superior. Tiene que dejar de pensar en la estructura organizacional y empezar a centrarse en los procesos que controlan estas interacciones con el cliente. El trabajo de investigación toma esta idea con el objetivo de poder solucionar algunos de los problemas que enfrenta la Caja de los Profesionales de la Salud.