989 resultados para Filosofía española-Siglo XVI


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abarca desde el siglo XVI hasta 1822. Los datos se han extraido del Archivo Nacional y Biblioteca Nacional de Rio de Janeiro, Archivo Publico del Estado de Sao Paulo, Archivo de la Curia Metropolitana de Sao Paulo, Archivo de la Diocesis de Taubate y de Sorocaba, Coleccion Lamego-Manuscritos conservados en el Instituto de Estudios Brasileros de la Universidad de Sao Paulo, Archivo y Bibliotecas Publicas de Bahia, Archivo Municipal de Salvador, Archivo de la Curia Metropolitana de Salvador, Archivo de la Santa Casa de la Misericordia de Salvador, Archivo de la Curia de Belem de Para y Bibliteca y Archivo Publico del Estado de Para. Secaracterizan los documentos que se encuentran en estos lugares y se formulan una serie de proposiciones para proteger su estado y conservacion.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em História - FCHS

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El problema a estudiar desde este proyecto de investigación tuvo que ver con la existencia de Políticas Sociales dirigidas a la familia puestas o no en marcha en la provincia de Misiones en las últimas dos décadas, lo que incluyó considerar por un lado los organismos responsables de las mismas y por el otro a quienes iban dirigidas. El interrogante sobre el cual se instaló el planteo era: ¿existieron en o para Misiones políticas sociales que contemplaran a la familia como objeto de su accionar? Para ello fue necesario efectuar un encuadre teórico al respecto, el que se relacionó con los procesos históricos, sociales y políticos atravesados por la región. Se tuvo en cuenta que la conformación de los núcleos familiares en la provincia de Misiones tiene que ver con un proceso de ocupación territorial que incluyó corrientes migratorias extranjeras que darían a la provincia un panorama especial, reconociéndose en ella lo que dio en llamarse la formación de un “verdadero crisol de razas”3. Este proceso se inicia en la existencia de los grupos guaraníes4, ocupantes legítimos de la tierra hasta que dicho sistema cultural se vio interrumpido en el siglo XVI con la penetración colonial europea. Se produce la primera modificación en las formas de vida social con la instauración de las Misiones Jesuíticas, las que conformaban un sistema social, económico y político en sí mismas. Tomando los datos editados por el SIEMPRO en 1998 5 se pueden distinguir tres momentos o etapas en la sucesión de corrientes migratorias en Misiones: una primera llamada de Colonización 6, donde la responsabilidad estaba centrada en la esfera oficial. En la misma la finalidad política era proteger las fronteras a través del aumento de población por lo cual se estimuló la inmigración de colonos a quienes se les adjudicaba tierras mensuradas. Estos colonos extranjeros iniciaron una economía de subsistencia basada en el uso de mano de obra familiar. Durante este período se asentaron una gran cantidad de productores – pequeños y medianos – que dieron origen a una figura característica en la estructura agraria misionera: la pequeña explotación familiar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Torchia Estrada, Juan Carlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Jalif de Bertranou, Clara Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pró, Diego F.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filosofía Argentina y Americana

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cutolo, Vicente Osvaldo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Licata, Rosa.