680 resultados para Empresas en Medellín


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Las transformaciones laborales que se vienen produciendo en Costa Rica como aspecto central del proceso de ajuste estructural no han conducido a cambios importantes en la legislación2, sino que se han introducido por dos vías principales: las modificaciones en materia de interpretación y aplicación de la ley del trabajo para las y los empleados públicos, en virtud de las cuales se ha eliminado la negociación colectiva en ese sector; y las modificaciones en las prácticas laborales que conducen a esa misma ruptura y a otros cambios laborales. Por este último medio el proceso se viene realizando en forma oculta y en perjuicio de grupos, y no de la totalidad, de las y los trabajadores del país. Asimismo, las y los principales involucrados no logran comprender las razones y motivos de estos cambios ni pueden generar una adecuada respuesta.Para aportar en la comprensión de estos cambios y de sus consecuencias sobre el mundo del trabajo, se realizó una investigación sobre dos casos de transformación colectiva de las relaciones laborales, casos de gran trascendencia por la importancia de las empresas en que se dieron y por las repercusiones laborales que tuvieron. Los dos casos son el de Fertilizantes de Centroamérica (FERTICA) y Líneas Aéreas Costarricenses S.A. (LACSA).

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe denominado “Plan Preventivo para el Mantenimiento de la Seguridad e Higiene Laboral en la Pequeña Empresa Panificadora en los Municipios de Ayutuxtepeque y Mejicanos en el Departamento de San Salvador: Caso Ilustrativo”, tiene como finalidad contribuir al mantenimiento de la seguridad e higiene laboral en la pequeña empresa panificadora, brindando a los empresarios y empleados una guía que permita prevenir y reducir efectivamente los niveles de accidentes y riesgos de trabajo, asi como ayudar a la conservación de la vida, salud e integridad física de todas y todos los trabajadores. El objetivo principal es proporcionar al sector panificador una herramienta administrativa que ayude a contrarrestar los problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. El capítulo I presenta las principales generalidades relacionadas con el sector panificador y el marco teórico de la seguridad e higiene laboral; el capítulo II comprende el diagnóstico de la situación actual de las empresas en cuanto a seguridad e higiene laboral se refiere, presentando para esto la metodología de investigación respectiva, la descripción del diagnóstico y refiriendo posteriormente las conclusiones y recomendaciones. En relación a la metodología, se utilizó: El método de Análisis ya que fue necesario hacer una separación del todo, a fin de estudiar las partes por separado; el método de síntesis por que fue necesario establecer relaciones entre los elementos que conforman la hipótesis; la observación directa para observar cómo los empleados desempeñan su trabajo rutinario, y así constatar la información proporcionada por ellos. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista dirigida y la encuesta, utilizando por supuesto como instrumento el cuestionario. En cuanto a las conclusiones se puede decir que las condiciones de los centros de trabajo en las pequeñas panaderías son regulares en relación a la iluminación, ventilación y ruido; la mayoría de los empresarios y empleados del sector panificador sí tienen conocimiento de lo que es la seguridad e higiene laboral, sin embargo poco hacen para que los aspectos que rodean al tema sean cumplidos al interior de los centros de trabajo. Es de mencionar que los empleados cuentan con las herramientas de trabajo, pero no las utilizan racionalmente, además las empresas no cuentan con planes de contingencia para resolver problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo. Dentro de las recomendaciones tenemos que las empresas deben mejorar las condiciones de los centros de trabajo en relación a la iluminación, ventilación, ruidos; los empleados y empleadores deben poner en práctica el pequeño conocimiento que tienen sobre seguridad e higiene laboral, ya que de esta forma ayudarán a la empresa a lograr los objetivos establecidos en relación a la producción, a los empleados se les recomienda que utilicen de manera adecuada las herramientas y que hallan uso siempre de los equipos. El capítulo III identifica el Plan Preventivo, el cual contiene una serie elementos que ayudarán a las pequeñas empresas del sector panificador a prevenir problemas ocasionados por accidentes y riesgos de trabajo

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los presupuestos, en muchos casos son utilizados únicamente como herramienta de control, pero en ningún momento son determinantes para la toma de decisiones, dejando a un lado los beneficios que se pueden obtener con la adecuada utilización de estos. En la mediana empresa dedicada a la comercialización de productos plásticos, hay muchos empresarios u hombres de negocios que sostienen que manejan sus empresas con éxito sin la utilización de los presupuestos, sin embargo, en la forma de administrar las empresas, lo que realmente sucede, es que no se dan cuenta de que utilizan los ingredientes de los presupuestos para la toma de decisiones. El sector en estudio se caracteriza porque un alto porcentaje de las empresas son de tipo familiar ó patriarcal, de tal manera que la toma de decisiones recae sobre el dueño o propietario del negocio, sin que éste vea la necesidad de un plan de trabajo que incluya la utilización real y adecuada de un presupuesto que contemple proyecciones o estimaciones de ventas, compras o gastos operativos, esto debido a que dicho empresario cuenta con una experiencia eminentemente empírica y apoya las decisiones en su criterio empresarial. Es necesario recalcar que un elemento importante es el instinto del empresario, el cual se basa en el conocimiento del negocio a lo largo del tiempo, lo cual le permite conocer el comportamiento del mismo, por ejemplo conocer las fechas en que aumentan y disminuyen las ventas, lo anterior indica que para el empresario no se necesita de un presupuesto para tener éxito en la empresa. A partir de esta perspectiva, el empresario no ve la necesidad ni las ventajas de la utilización de un presupuesto, así como tampoco una proyección o planeación de las operaciones de su negocio, debido a que mientras el negocio sea exitoso, este empresario seguirá en esa misma línea. Pero ¿Qué pasa si el empresario se ve en la necesidad de crecer o de corregir sus errores en caso que el negocio pierda el éxito alcanzado?, Posiblemente ante tal situación, el empresario si tenga la necesidad de recurrir a la utilización del presupuesto como solución a sus problemas. Partiendo de los problemas a los que actualmente se enfrenta el sector de productos plásticos en una economía globalizada y las características de las empresas en estudio, se optó por llevar a cabo este trabajo de investigación, el cual pone al alcance del empresario el diseño de un sistema de presupuesto que le permita tomar decisiones que lo ayuden a alcanzar los objetivos trazados. El trabajo de investigación inicia en su primera fase definiendo orígenes del presupuesto así como la relación de esta herramienta con el entorno económico, es importante mencionar que se incluye los diferentes tipos de presupuestos, los fundamentos básicos sobre la aplicación de estos y su aplicación como herramienta para la toma de decisiones. El objetivo general es demostrar que el presupuesto constituye una excelente herramienta que facilita la toma de decisiones, para lograrlo se definieron objetivos específicos como son el plantear un marco teórico que constituya un aporte sólido para el desarrollo integral de la investigación, realizar un diagnóstico del conocimiento y la importancia que tiene el presupuesto en el sector en estudio, demostrar las ventajas de esta herramienta y diseñar una guía práctica de la aplicación del presupuesto. La metodología utilizada está basada en la Síntesis, la cual permitió identificar a 22 empresas sujetas de estudio a través del censo como herramienta, diseñando una encuesta de 30 preguntas para obtener la información sujeta de análisis, complementando la información con entrevistas a dueños o encargados del negocio. Es importante recalcar que de las 22 empresas estudiadas, la mayoría no utiliza el presupuesto para la toma de decisiones, en este sentido la utilización del presupuesto se vuelve escasa en este sector, limitando su utilización a 5 empresas. Para estas empresas es muy distinto, planean sus actividades de manera coordinada, orientadas a los objetivos y metas trazadas en un período determinado. De esta manera evitan encontrarse con problemas que pueden poner en riesgo la posición y situación financiera de la empresa. Como resultado de la investigación se determinó que las empresas que no utilizan formalmente los presupuestos para la toma de decisiones, si están en la disposición de implementarlos, poniendo de manifiesto la importancia que actualmente tiene esta herramienta, esto se debe a que los empresarios necesitan tener una visión clara del negocio. Las empresas están experimentando un problema de liquidez en el mercado y esto se pone de manifiesto cuando los resultados demuestran que las empresas del sector en estudio tienen como objetivo principal la supervivencia en el mercado, por lo tanto el presupuesto es el más indicado para combatir un problema que tanto preocupa a las empresas. El trabajo concluye con la propuesta de un diseño de presupuesto que le permita a la persona encargada de la toma de decisiones tener los elementos necesarios para orientar todo su esfuerzo en alcanzar sus objetivos de una manera eficiente, para esto se utilizó una empresa modelo (DGM, S.A. de C.V.) que contara con las características aplicables al trabajo de investigación. Se desarrolló un análisis interno y externo de la empresa con su medio ambiente, así como un análisis financiero que permitió identificar las oportunidades de esta empresa en el mercado . Se elaboró un plan estratégico para la empresa tipo que contó con los elementos de la misión, visión, formulación de metas, formulación de estrategias, presupuestos modelo de ventas, compras y gastos, así como las respectivas políticas, culminando con estados financieros proyectados y un plan de implementación del diseño de presupuesto propuesto para el horizonte de planeación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La capacitación dentro de la empresa surge por múltiples razones que justifican su existencia. Entre una de ellas está la necesidad que experimentan las instituciones de contar con personal altamente capacitado que garantice la competitividad y permanencia de las empresas en la sociedad. Actualmente la capacitación se ha convertido en un auténtico proceso de cambio dirigido a hacer más eficiente el desempeño de los empleados e impactar la productividad de las organizaciones.Durante los últimos años la Cooperativa CO – ANDES DE R.L., ha experimentado un cierto nivel de desarrollo dentro del mercado financiero. A pesar de ello el personal directivo experimenta problemas para gestionar adecuadamente sus recursos de manera efectiva. El presente trabajo tiene como objetivo el diseño de un programa de capacitación en gestión empresarial para el personal directivo de la Asociación Cooperativa Financiera Magisterial CO – ANDES DE R.L., que les permita desarrollar sus funciones administrativas, en las diferentes áreas funcionales de manera eficiente y eficaz. El contenido de éste documento fue posible mediante una investigación bibliográfica que facilitó la elaboración del marco teórico sobre aspectos generales de cooperativismo, capacitación y gestión empresarial, de igual forma se llevó a cabo una investigación de campo en la que se utilizó una serie de técnicas y herramientas para recabar la información que permitió realizar el diagnóstico de necesidades de capacitación en las diferentes áreas funcionales de la cooperativa. La metodología anterior, permitió establecer las siguientes conclusiones y recomendaciones: Conclusiones: El personal directivo posee pocos conocimientos administrativos y experimenta problemas en las áreas de mercadeo, contabilidad y finanzas. No existe un adecuado clima laboral al interior de la cooperativa. Recomendaciones: Elabora un programa de capacitación en gestión empresarial que le permita al personal directivo actualizar los conocimientos, modificar actitudes y desarrollar habilidades.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación surge de la necesidad de que las empresas en estudio cuenten con una herramienta objetiva que genere una cultura de evaluación basada en resultados. El objetivo de este trabajo es proponer un sistema interno de evaluación del desempeño del personal de las empresas en estudio con el fin de mejorar su rendimiento. Debido a la naturaleza de las empresas y a que éstas no cuentan con una cultura de evaluación-retro-alimentación del desempeño, se propone la aplicación del método de escalas gráficas de calificación para medir el desempeño de los trabajadores. Se propuso un sistema de evaluación del desempeño laboral para mejorar el rendimiento de los trabajadores de las empresas que fabrican muebles con finos acabados en el Departamento de San Miguel en el año 2015, mediante la identificación del análisis interno y externo para conocer la situación actual; se sugirieron métodos de evaluación para mejorar el desempeño laboral de los trabajadores, se brindaron políticas de compensaciones y beneficios que aumenten la motivación de los trabajadores y se realizó un sistema de seguimiento que permitió evaluar la calidad total. La metodología utilizada fue de tipo correlacional dado que se midió el grado de relación que existe entre dos o más variables, se utilizó también una metodología descriptiva, para describir la relación entre evaluación del desempeño y rendimiento. Los resultados obtenidos demostraron que las empresas no cuentan con un sistema de evaluación establecido, solamente se evalúa mediante la observación; los empleados están siendo evaluados únicamente por el dueño en tiempos irregulares imposibilitando mejorar el rendimiento de la empresa; las empresa no poseen políticas de compensación y beneficios establecidos, ofreciendo recompensas pero no mantienen motivados a los trabajadores. Como resultado de este trabajo, se proporciona a las empresas en estudio un instrumento para evaluar el desempeño y un procedimiento que puede servir como guía para la realización del sistema de evaluación, definiendo: responsabilidades, frecuencias, método y formato a utilizar. Asociado a lo antes expuesto se recomienda la implementación de un sistema de evaluación del desempeño para beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores, debido a que es un medio a través del cual es posible incrementar la productividad por medio del desarrollo y la satisfacción personal y laboral de los trabajadores. Para la implementación de este sistema, se recomienda dedicar tiempo y esfuerzo para realizar entrevistas para retro-alimentar al empleado sobre los resultados obtenidos y promover su desarrollo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador se observa que las micro y pequeñas empresas cuentan con deficiencias tales como: poco acceso a información, reducidas capacidades en gestión empresarial, capital humano poco desarrollado, incipiente desarrollo tecnológico y limitado acceso a fuentes de financiamiento, por tanto es necesario buscar alternativas que permitan cambiar dicha situación para que estas empresas puedan ser capaces de afrontar los retos que se presentan hoy en día debido a la globalización. Una alternativa puede ser la implementación de Encadenamiento Productivo en las micro y pequeñas empresas, ya que este Enfoque permite a las empresas incrementar la competitividad de los productos y/o servicios que ofrecen, obtener la oportunidad de acceder a nuevos mercados, ya sean nacionales o internacionales y consolidación de mercados existentes. Con base a lo expuesto anteriormente y considerando la importancia del papel que juegan las micro y pequeñas empresas en la Economía de El Salvador se presenta una propuesta de Metodología para Identificar Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se trabaja con este Enfoque debido a las características particulares que éste tiene. Con la Metodología se busca proporcionar a las Instituciones que apoyan a las micro y pequeñas empresas, una herramienta que facilite la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo para posteriormente implementar dicho Enfoque y poder así contribuir al Desarrollo Económico Local del municipio donde éste se lleve a cabo. Para llevar a cabo la investigación se empleó el Método Deductivo, ya que se partió del estudio general sobre temas relacionados al desarrollo del mismo, para luego aplicarlo a un sujeto de estudio específico, que en este caso, son las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. Las Técnicas que se utilizaron para la recolección de la información necesaria, para llevar a cabo la investigación fueron: la Encuesta y la Entrevista. La primera permitió recolectar datos generales de las Actividades Económicas que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos. La Entrevista se empleó para conocer la opinión de personas que trabajan en Instituciones que brindan Apoyo a las empresas del municipio y también de algunas personas que conocen sobre el entorno en que se desarrolla la Actividad Económica. La aplicación de la Metodología para la Identificación de Actividades Económicas con Potencial de Encadenamiento Productivo, se hizo con dos Actividades Económicas de las que se desarrollan en el Municipio de Mejicanos, de las cuales se determinó que una tiene Potencial de Encadenamiento Productivo, por tanto se logró el fin de la Metodología. Al final del documento se presenta un Plan de Implementación donde se detallan todas las Etapas a desarrollar para aplicar Encadenamiento Productivo en algún municipio determinado, esto con el objetivo de brindar una guía que sirva a todas las Instituciones interesadas en promover el Desarrollo Económico Local. Entre las Conclusiones más relevantes de la Investigación se pueden mencionar las siguientes: La adecuada aplicación de la Metodología conlleva a Identificar Actividades Económicas con mayor posibilidad de desarrollar Encadenamiento Productivo de una forma eficaz y eficiente. Así como también debido a que la Metodología es de carácter flexible algunos Procesos que la conforman se permite que ésta pueda ser aplicada en cualquier municipio, ya sea por la Alcaldía o por Instituciones de Apoyo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El egresado en Administración de Empresas en su proceso de aprendizaje, debe adquirir conocimientos, desarrollar habilidades y lograr actitudes que le permitan desempeñarse exitosamente en el campo laboral, por lo que las universidades deben formar a los futuros profesionales con la capacidad necesaria para enfrentar los retos de la sociedad y el medio empresarial. Es por ello, que surge la importancia de evaluar en qué medida el perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, satisface las necesidades de los empleadores que los contratan. A partir de esto, la presente investigación se delimita en estudiar los sectores Industrial, Comercio y Servicio, para evaluar la apreciación que éstos tienen de los egresados que laboran en ellos, así también la opinión de éstos mismos; con el objetivo de analizar si la formación académica recibida ha sido de utilidad en su integración al mercado laboral, identificando de esta forma el sector donde se encuentra laborando la mayor parte de egresados y los puestos en los que están siendo absorbidos. Con la finalidad de obtener información de los sujetos de estudio, se utilizaron dos cuestionarios, uno dirigido a egresados en Administración de Empresas y otro a empleadores de éstos mismos, determinando una muestra de 57 empresas, conformadas de la siguiente manera: Sector Industrial 52, Sector Comercio 3 y Sector Servicio 2, de igual forma, se estableció una muestra de 23 egresados. A través de los cuales se realizó el Diagnóstico Empresarial y el de egresados en Administración de Empresas, obteniendo en el primero los siguientes resultados: Los empleadores manifestaron que los egresados muestran deficiencias en idiomas extranjeros e informática; además los conocimientos en Finanzas, Ética Profesional, Contabilidad, Inglés e Informática, fueron considerados los de mayor utilidad para el logro de un buen desempeño laboral, así mismo, las habilidades que deben ser imprescindibles en los egresados son Trabajo en equipo, Iniciativa, Capacidad de análisis, Toma de decisiones y habilidad para resolver problemas; de igual forma, entre las actitudes que de acuerdo a los empleadores son las más importantes en la formación del egresado están: Responsabilidad, Disciplina, Honradez, Ética y Lealtad. Por otra parte, el Diagnóstico de Egresados en cuanto a conocimientos, refleja similitud al de empleadores, mientras que entre las habilidades requeridas se encuentran Iniciativa, Habilidad en comunicación oral y escrita y Toma de decisiones, entre otras. En relación a las actitudes, también existe similitud a los manifestados por los empleadores. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de los diagnósticos se recomienda, elaborar un perfil profesional del egresado en Administración de Empresas, mediante el cual, éste logre desarrollar una ventaja competitiva en comparación a otros profesionales, facilitando así su integración al mercado laboral. Para ello, se deben considerar los requerimientos básicos establecidos en la propuesta, los cuales son: Infraestructura, Recurso Humano, Servicio Administrativo, Gestión Institucional, Auditoría Académica y Seguimiento de Graduados. Finalmente, la elaboración del perfil profesional del egresado en Administración de Empresas de la Universidad de El Salvador, se logrará mediante la implementación de la propuesta.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pequeña empresa industrial productora de calzado en El Salvador desempeña un papel importante en la economía, ya que en su proceso de fabricación-comercialización, debe combinar factores que le permitan generar empleos y lograr una productividad de acuerdo a la demanda del mercado, contribuyendo así al desarrollo social y económico del país. Es importante mencionar que actualmente la mayor concentración de esta industria se encuentra en los departamentos de San Salvador, San Miguel y Santa Ana; este subsector enfrenta muchos problemas, entre los más relevantes están los siguientes: falta de incentivos gubernamentales, disposiciones específicas para fortalecer las capacidades organizativas y administrativas, acceso a mercados extranjeros, carencia de maquinaria con tecnología avanzada y la libre entrada de calzado a bajo precio; lo que podría causar que estas empresas sean desplazadas del mercado sino buscan alternativas de acción para afrontar dicha situación. Con el objetivo de hacerle frente a ésta problemática, se presenta la propuesta de un Modelo de Asociatividad para la pequeña empresa industrial productora de calzado en el municipio de Santa Ana. Para realizar dicha investigación se utilizó el método analítico, por medio del cual se observaron las características de las empresas en estudio, realizando un análisis individual de los factores internos y externos para conocer la forma en que operan las empresas. El universo de la investigación se estableció de acuerdo a las características de las empresas que se encuentran en el municipio de Santa Ana; debido a que la cantidad de pequeñas empresas ubicadas en dicho lugar es reducido, se tomó como muestra el censo poblacional, en donde únicamente se encuestó a los propietarios de las empresas, ya que son ellos quienes conocen la situación actual de éstas. Dicha investigación brindó información importante ya que se conoció de fuentes primarias como se desarrollan las actividades que realizan las empresas y como se relacionan con su entorno, lo que permitió concluir que: Carecen de maquinaría con tecnología avanzada. Tienen un mercado reducido para comercializar sus productos. Sí las empresas productoras de calzado en el municipio de Santa Ana trabajan en forma individual les será difícil afrontar los desafíos actuales que enfrenta dicho subsector. Por lo mencionado anteriormente se recomienda a las empresas de calzado del municipio de Santa Ana lo siguiente: Solicitar financiamiento para la adquisición de maquinaria con tecnología avanzada. Las empresas deberán asociarse para realizar publicidad en forma conjunta. Optar por el modelo de asociatividad de red empresarial, que les servirá de base para crear alianzas estratégicas como alternativas de acción para hacerle frente a la competencia, así como lograr su permanencia en el mercado nacional y poder extender sus operaciones a nivel internacional.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador a lo largo de los últimos diez años, se han tratado de implementar diversas medidas de política económica, las cuales pretenden apalear los principales problemas que aquejan al país; sin embargo es notorio observar que estas medidas no han sido suficientes para solucionarlos. Desde los años 90´s el crecimiento económico presentaba comportamientos oscilantes y en promedio muy bajos en comparación a otros países, ya que en ninguno de los últimos quince años, se ha logrado crecer a tasas per cápita superiores al 3%, lo cual es deficiente en comparación con el resto del mundo, en promedio el PIB per cápita promedio mundial es de (1.96%) y El Salvador tiene un promedio de crecimiento de apenas un (0.93%), otro aspecto importante de mencionar es la enorme brecha que existe en los niveles de ingresos, lo que muestra una alta desigualdad y puede observarse al comparar los índices de desarrollo humano de El Salvador con el resto del mundo, posicionándonos en el lugar N°103 en promedio, lo que nos lleva a pensar que hace falta mejorar el nivel de desarrollo en el país. Como un intento por apostarle al crecimiento económico, se diseña una estrategia enfocada a promover de forma sostenible el Desarrollo Económico Local, referida a un proceso de concertación de diversos actores, como los gobiernos locales, la sociedad civil organizada y el sector privado, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población, mediante la creación de más empleos y la dinamización de la economía de un territorio definido. Se trata de un proceso ampliamente participativo de todos los sectores, que promueve alianzas público-privadas en un territorio con el fin de estimular la actividad económica local. Exige el diseño de una visión en común y la implementación permanente de una estrategia de desarrollo, utilizando los recursos locales (desarrollo endógeno) y el desarrollo de ventajas competitivas en un contexto global. Además requiere crear y fortalecer la institucionalidad local de gestión, fortalecer las competencias en la población, la creación de un ambiente favorable de negocios para la atracción de inversiones y la creación de nuevas empresas, promoción de la competitividad de las empresas y la generación de ventaja competitiva regional. Es decir, se necesita la construcción de una visión y estrategia común del desarrollo territorial. Esta investigación se centró en la evaluación de la estrategia Un Pueblo Un Producto, como una técnica enfocada a promover y generar desarrollo económico local, a través de la promoción de las pequeñas y medianas empresas en mejorar la calidad de vida de los habitantes de las localidades propiciando el desarrollo de las capacidades que posibiliten dar mayor valor agregado a sus recursos, con el fin de promover su identidad, el respeto por la cultura local, el sentido de pertenencia y el sentimiento de orgullo. Este Movimiento al estar desarrollándose en más de 30 países, ha motivado la creación de una base de integración internacional, a través de la puesta de sus productos en los respectivos mercados; locales, regionales, nacionales e incluso internacionales, posibilitando de esta manera diversificar la oferta exportable, así como una amplia red de intercambio de información. Con la ayuda directa de CONAMYPE, institución encargada de la puesta en marcha y coordinación de la estrategia, se pudo iniciar la investigación, facilitando el acceso a la información y el cercamiento con los líderes en los diversos municipios en estudio. Se hizo un muestreo de selección al azar y avalado por CONAMYPE de tres municipios con diferentes rubros y actividades económicas; San Lorenzo con la producción de Jocote barón rojo, El Congo como un atractivo turístico y Concepción Quezaltepeque con la producción de hamacas. Con el objetivo de realizar una evaluación precisa de la estrategia se utilizaron varias herramientas estadísticas para la recolección de la información, las encuestas fueron pasadas a los habitantes de los municipios para conocer el impacto que ha tenido la estrategia en la localidad, y las entrevistas a los principales actores involucrados como el director de CONAMYPE, alcaldes, principales productores y empresarios, representantes de la estrategia en los municipios, entre otros. También se creó un índice de resultados obtenidos para analizar el comportamiento directo de la estrategia en cuatro pilares fundamentales, los cuales son: Dimensión humana, social, económica y ambiental. Los resultados de los índices calculados para las cuatro dimensiones, han permitido observar las fortalezas de la estrategia aunque aún hay deficiencias en el progreso económico del desarrollo económico local y pese a los esfuerzos que se han hecho por tratar de mejorar las condiciones de vida de los habitantes de los municipios, aún hay varios aspectos que deben mejorarse, no obstante lo anterior la implementación de la Estrategia UPUP ha mejorado el desarrollo económico local en los tres municipios que se realizó la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La profesión de contaduría pública exige que se conozcan diversas áreas, dentro de las que se encuentra la tecnológica, lo que vuelve necesario que se incluya en la formación de los profesionales el uso de la tecnología relacionada al área contable. Esto le brindara mejor preparación, así como mayores competencias, lo que dará como resultado que las empresas en el momento que busquen reclutar el personal, tengan una mejor apreciación del perfil del estudiante. La demanda de profesionales de contaduría pública que tengan competencias sobre el uso de sistemas de aplicación de ordenadores y equipos de telecomunicación para almacenar, recuperar, transmitir y manipular datos y a su vez comunicarlos se ve afectada por la evolución tecnológica constante, de manera que a mayor grado de ésta se presente, mayor demanda de profesionales con competencias de Tecnología de Información y comunicación serán exigidos. La IEPS 2 (Declaración internacional de educación práctica) Tecnología de la información para contadores profesionales establece que se formen profesionales íntegros, capaces de diseñar un software, sea parte de las competencias de un contador y no de un ingeniero que no pertenezca a la carrera de contaduría pública y a implementar, dar seguimiento y mantenimiento a sistemas informáticos de contabilidad desarrollados para las empresas. La Universidad de El Salvador, en su Facultad de Ciencias Económicas utiliza como método de enseñanza aprendizaje el modelo constructivista que consiste en realizar ejercicios prácticos de forma manual, no obstante existen algunos docentes que muestran al alumno software para la contabilización en general, siendo estos de licencia libre o comerciales que no son de aplicación específica al tema tratado en clases. Para dar solución a esta problemática y ayudar tanto a docentes como a estudiantes a formar competencia sobre el uso de tecnología de información, se presenta el diseño de un software a la medida para el reconocimiento de ingresos a utilizarse en la asignatura de contabilidad financiera IV según el programa de estudios vigente. Para realizar el presente documento se tomó como base la bibliografía existente al tema del diseño del software por el método del ciclo de vida de los sistemas, se procedió a verificar la existencia de la problemática utilizando para ello el instrumento de la encuesta realizada a los estudiantes que recientemente habían cursado la materia de contabilidad financiera IV. De los resultados obtenidos al tabular las encuestas se obtuvo como análisis la necesidad de existencia de un software a la medida para el tema del tratamiento contable de los ingresos que automatice los procesos de enseñanza aprendizaje y fomente en el estudiante la competencia necesaria para enfrentarse al ámbito laboral. Acto seguido se procedió a realizar el diseño del sistema contable computarizado y se finalizó con las conclusiones del trabajo realizado y sus respectivas recomendaciones a considerar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La realización de este trabajo de investigación comprende cómo incide el control financiero en el capital de trabajo de la pequeña empresa dedicada a la comercialización de instrumentos médicos en el departamento de San Salvador ; la iniciativa de investigar dicho tema es que, éste es la médula de toda empresa, por lo que el análisis de cada una de las cuentas que lo conforman sirve para que éstas sean aplicadas eficientemente, permitiendo estudiar y evaluar sus conceptos o cifras para la toma de decisiones y lograr los objetivos previstos. Para dar cumplimiento al trabajo de investigación los objetivos a desarrollar son: analizar el control financiero que se aplica en la actualidad, interpretar la incidencia que posee sobre el capital de trabajo y elaborar un sistema de control interno al sistema de efectivo, para que contribuya a la entidad en estudio en una mejor operatividad, mayor grado de liquidez y rentabilidad para tomar las mejores decisiones. La metodología utilizada en el estudio sobre el control financiero y el capital de trabajo para las empresas comercializadoras fue el método deductivo y se empleó la técnica del cuestionario con preguntas semi abiertas con múltiple opción de respuesta la cual se dirigió al contador, dueño o encargado a cada una de las empresas en estudio. A pesar de que las pequeñas empresas son creadas por personas emprendedoras, éstas crean ciertas limitantes que no permiten el desarrollo óptimo de las mismas; algunas se mencionan a continuación: En primer lugar se tiene el bajo nivel de ventas, seguido de la ausencia de control financiero, solamente el dueño toma decisiones financieras y las finanzas no son prioridad para éstas empresas; sin embargo más de la mitad de las entidades en estudio aceptan la herramienta propuesta en el capítulo dos del presente trabajo. El diseño de control financiero del capital de trabajo propuesto a la unidad en estudio puede adaptarse fácilmente a otros tipos de pequeñas organizaciones que posean una estructura circulante similar.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, la era de la exportación de servicios se encuentra en continua reinvención, la cual, apoya el poder contar con especialistas para ciertas aéreas o actividades de las empresas, con la finalidad de crear una mayor satisfacción de los clientes, reducciones de costos, focalización de las actividades principales para cada empresa, etc. La tercerización logística y la cadena de suministros, con procedimientos en continua innovación, proporciona el insumo principal en el presente trabajo de investigación, abordando la temática desde la óptica de la recién creada Ley de Servicios Internacionales en El Salvador, como un mecanismo jurídico que aportará al país, un dinamismo logístico a nivel regional; y la importancia que los estudiantes en Contaduría Pública posean un conocimiento actualizado de la mencionada ley. La investigación está basada a través de un estudio analítico y descriptivo, partiendo de la descripción de los procedimientos de tercerización logística aplicando la Ley de Servicios Internacionales, se identifican características, elementos que interactúan, requisitos que facilitan la operación y la incidencia en el aprendizaje en materia aduanera. A través de instrumentos como encuestas y entrevistas realizadas a los estudiantes en contaduría pública, se logró identificar el nivel de conocimientos que poseen sobre la tercerización logística, los procedimientos aduanales que interactúan y las actividades que incentiva la Ley de Servicios Internacionales, a partir de ello surge la necesidad de elaborar un manual técnico que facilite la comprensión de los procedimientos de tercerización logística aplicando la Ley de Servicios Internacionales como un material que sirva de consulta, a nivel de estudiantes, profesionales y empresas. Es importante hacer notar que el ámbito laboral requiere de profesionales competentes y actualizados, encaminado a las nuevas tendencias y forma de realizar los negocios, soportando a las empresas en decisiones que se traducen en rentabilidad para los accionistas. Por lo tanto se ha diseñado una guía de procedimientos de tercerización logística de manera que facilite a los estudiantes, profesionales de Contaduría Pública, empresas e interesados en conocer sobre dichos procedimientos y empresas que deseen realizar actividades como operadores logísticos con forme a la Ley de Servicios Internacionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro trabajo de investigación nace con la idea de analizar las causas por las cuales los contadores de las Pequeñas y Medianas empresas del país (PyMES) e incluso las Grandes empresas, no aplican una normativa contable con estándares internacionales en la contabilización de sus operaciones y esto es importante puesto que la gran mayoría de empresas en el país son PyMES (94%), es por ello que fue necesario también hacer un estudio de la aplicación de una normativa contable en el país a la vez de identificar los puntos en los cuales se les dificulta más la contabilización de operaciones básicas. Las operaciones básicas a las que nos referimos es a la contabilización de Inventarios, Ingresos y Gastos y a la presentación de sus Estados Financieros. Todo lo anterior con el objetivo de crear un documento que asegure el inicio de la aplicación de una normativa contable en las PyMES del país y que se les facilite la contabilización de los elementos antes mencionados y la presentación de Información Financiera. Además la aplicación de una normativa contable con estándares internacionales permitirá que la información que dichas empresas presentan a sus usuarios sea Transparente, ordenada, comprensible y oportuna. Para lo anterior fue necesario realizar una investigación de campo, las unidades de análisis serían los contadores, auxiliares o los encargados de la contabilidad de las PyMES, pertenecientes al sector comercio específicamente las que se dedican a la compra venta de muebles y electrodomésticos del Área Metropolitana de San Salvador (AMSS) que estén obligadas a llevar contabilidad formal. Se hizo uso de los instrumentos como el cuestionario y la entrevista y las técnicas empleadas en la investigación fueron: El muestreo, la encuesta el análisis y la síntesis. Los resultados obtenidos fueron, entre los más importantes: El 50% de los encuestados son Estudiantes Universitarios que en su mayoría poseen una experiencia laboral de 1-4 años, la mayoría de empresas utiliza para la contabilización de sus operaciones los PCGA y solo un 14% dice aplicar las NIC-NIIF. La mayoría de encuestados dijo que no aplicaba la normativa contable internacional por considerarla compleja. Las pérdidas de valor de los inventarios muchas veces no son reconocidas, además miden sus inventarios solo al Costo Histórico sin tomar en cuenta la práctica del Valor Neto Realizable, además que muchos dijeron desconocerlo. La mayor parte de los ingresos que obtienen estas empresas provienen de las ventas a plazo y la mayoría dijo que lo que se les dificulta en cuanto a los gastos, es distinguir entre un costo y un gasto. De acuerdo a todo lo anterior y luego de haber analizado los resultados se concluyó que ni las NIIF versión completa ni las NIIF para PyME son normas que se apeguen a la realidad económica del país, pues fueron concebidas para empresas de países desarrollados con distinto entorno económico, a raíz de eso se recomienda que el Consejo de Vigilancia forme grupos de trabajo de expertos para que analice exhaustivamente la normativa con el fin de adaptarla a las características de las PyMES del país. Que las PyMES presenten un conjunto completo de Estados Financieros, puesto que no todos son elaborados, que hagan uso de la opción de presentar un Estado de Resultados y Ganancias Acumuladas, cuando no tengan que presentar el Estado de Cambios en el patrimonio. Además que elaboren el Flujo de Efectivo por el método directo. Que reconozcan las pérdidas de valor que sufren los inventarios de acuerdo a un inventario físico que por lo menos lleven a cabo una vez al año.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente interés por fuentes de financiación alternativas, como son los business angels (BA) y el capital riesgo, ha producido la necesidad de estudiar los efectos que la presencia de este tipo de inversores produce en las empresas. Son muchas las investigaciones realizadas sobre el impacto generado por el capital riesgo en sus empresas participadas. Sin embargo, las características de los BA, entre las que destacan el anonimato y preferencia por la privacidad, dificultan considerablemente la elaboración de estudios e investigaciones sobre los efectos producidos por su actividad. Es por ello que el objetivo de este trabajo no es otro que analizar el efecto que la presencia de los BA produce en las empresas participadas. Para la consecución del objetivo establecido, la investigación se centra en analizar el efecto que la participación de los BA produce en la supervivencia de los proyectos empresariales. Además, se toman como referencia las ventas y el número de empleados para estudiar el impacto que la implicación de este tipo de inversores produce en el crecimiento de las mismas. En concreto, a través de la metodología aplicada se han obtenido resultados que muestran que la presencia de BA en empresas de reciente creación genera un impacto positivo en las dos variables propuestas: ventas y número de empleados. Además de lo anterior, se aprecia que las empresas en las que este tipo de inversores se encuentran implicados presentan tasas de supervivencia superiores respecto a las que no disponen de su respaldo. Por lo tanto, las conclusiones obtenidas a través de este trabajo sirven de base para dar comienzo a un estudio más profundo, que verifique que al igual que el capital riesgo, los BA también impactan positivamente en la evolución de las empresas participadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las PYMES enfrentan problemas sobre aspectos legales y técnicos en procesos de licitación ante la administración pública, y la baja participación en las licitaciones se debe a la falta de conocimiento legal y técnico en este tipo de procesos, lo que permite que se tenga como objetivo el diseño de un manual, esto para fortalecer la aplicación adecuada de las medianas empresas con el fin de que puedan someterse a los procesos licitatorios. Para la recolección de la información relacionada al problema de investigación, se diseñó un cuestionario con interrogantes de forma sencilla, clara y precisa, procesando y tabulando la información de forma mecanizada, obteniendo como resultado, una serie de valoraciones respecto a la participación de las medianas empresas en las licitaciones públicas, y el esfuerzo que éstas hacen en dichos procesos, a la vez de no tener el suficiente conocimiento y la no capacitación continua, se propone un “Manual que contenga una serie de procedimientos legales, técnicos, y generales con aspectos mínimos que deben conocer las empresas, basados en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de La Administración Pública (LACAP) y su reglamento; y otra normativa vigente, que les servirá como herramienta de consulta y guía para orientarse en las diferentes etapas que comprenden los procesos de licitación, ya que al momento existe información dispersa y sin clasificar, la cual debe ser integrada y de fácil obtención para aquellas empresas que desean someterse en procesos de licitación. Concluyendo que existe un alto porcentaje de empresas que no participan en Licitaciones ante la Administración Pública, esto debido a la inexperiencia, y tomando en cuenta que el personal encargado de preparar la licitación no posee integralmente los conocimientos legales y técnicos adecuados, recomendando que las medianas empresas dentro de la selección de personal debe contratar elementos idóneos, o capacitar a sus empleados de forma continua para poder competir ante el ente gubernamental.