1000 resultados para Educación de adultos-Argentina-Tesis y disertaciones académicas
Resumo:
Se trata de conocer la situación cultural de la región de Murcia a nivel de tasas de analfabetismo y nivel de instrucción de la población para efectuar una aproximación a la demanda potencial de Educación de Adultos. Igualmente, se intenta analizar las variadas ofertas existentes y el grado de coordinación que se da entre ellas. La población adulta de la región de Murcia y los organismos y centros que desarrollan programas de Educación Permanente. Es una investigación de carácter descriptivo. Estudio comparativo de Centros de Educación de Adultos. Cuestionario de entrevistas a los centros educativos (incluyendo datos relativos a status jurídicos y marco institucional, objetivos educativos, organización y metodología, programa, profesorado y alumnado). Análisis de tasas (analfabetismo) y ratios (profesor-alumno). Graves carencias culturales de la región, reflejadas por las altas tasas de analfabetismo y bajo nivel de instrucción de la población. Poca incidencia del actual Programa de Educación de Adultos (2 por ciento de la población potencialmente demandante). Falta de coordinación entre las ofertas existentes. Infrautilización de los recursos y, especialmente, de las modalidades a distancia. Es preciso intensificar y mejorar, dotándola de un carácter instrumental, la actual campaña de alfabetización y, al mismo tiempo, elaborar un nuevo Programa de Educación de Adultos que, inserto en un plan de formación integral y permanente, contemple los siguientes aspectos: renovación de objetivos y currículo, formación del profesorado, desarrollo comunitario, potenciación de la educación a distancia, coordinación y planificación regional.
Resumo:
La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Analizar la situación actual de la educación de Adultos partiendo de lo que el Ministerio de Educación y Ciencia, a través del documento llamado 'Libro blanco de la educación de Adultos' entiende por este tema. En esta investigación, se recoge el análisis de la educación de Adultos a través del libro blanco de la educación de Adultos. En primer lugar se intenta llegar a una definición del término atendiendo a varios organismos y autores como la UNESCO o Verner y Booth. Posteriormente se recogen los distintos objetivos que tiene la educación de adultos en las líneas generales. También se explican las áreas y contenidos que puede haber en este tipo de educación, como la formación personal. La compensación de estudios anteriores o la formación en derechos y responsabilidades cívicas. En segundo lugar, se detalla la metodología, de que apartados tiene que tener este tipo de educación. En tercer lugar, se hace referencia a la figura de los educadores, una de la más importante ya que es quien guía al educando en el aprendizaje de las materias y se enumeran una serie de roles y de perfiles que el educador debería de adoptar. Por último se cita la estructura y los agentes específicos de la educación de adultos. 1) La primera impresión que produzco leer el libro blanco fue que era imposible de concluir en algo. 2) Existe una confusión de educación de adultos generalizada, no solo por parte del Ministerio de Educación y Ciencia. 3) A pesar de este desconcierto por la confusión, se descubre también que se esta intentando sentar bases y luchar porque la educación de adultos ocupe en un futuro no muy lejano, el lugar que le corresponde. 4) En los objetivos del ministerio, se descubre que existen multitud de ambigüedades, de confusión, de falta de profundidad en muchos aspectos, de carencias de investigación de otros, de afirmaciones sin sopesar, de otras que son simplemente copia.
Resumo:
Creación de una infraestructura educativa para la región de Murcia, capaz de atender las necesidades de la población mayor de 14 años en el marco de la educación de Adultos. Lograr una coordinación efectiva de los recursos medios y modalidades que, desde distintos ámbitos, se vienen empleando en este campo. Potenciar la práctica de una educación integral de adultos, entendida como; formación ocupacional, tanto en el ámbito laboral como individual, formación para el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas, o para la participación social. Formación para el desarrollo personal, creatividad, sentido crítico, participación en la vida cultural y formación general básica. La educación de adultos es un medio de transformación social. El medio más racional de conocer y actuar sobre los grandes problemas del ciudadano actual: condiciones de vivienda, salud, mercado, trabajo, participación democrática, organización laboral. Con el trabajo se pretendía la creación de una infraestructura educativa para la región capaz de atender las necesidades de la población, articulada mediante un sistema organizativo: adaptable a las peculiaridades de cada comarca, capacidad para actuar de forma coordinada con otras iniciativas (INEM). También se prentendía lograr una coordinación efectiva de recursos, medios y modalidades que desde distintos ámbitos se venía empleando en Educación de adultos y potenciar la práctica de un modelo de educación ligada al desarrollo global de la comunidad.
Resumo:
Reflexionar la filosofía de las Universidades Populares como centros específicos en Educación de Adultos. El Sistema Educativo lejos de 'remendar' situaciones, debe de integrar universalmente y a la vez de forma individual cada necesidad, pues en cierto modo cada adulto necesita, por formado que esté, reeducarse en otras áreas que no conoce y le interesa desarollar.
Resumo:
El analizar qué es la educación de adultos, cuándo debe darse, cómo ha de realizarse, dónde ha de impartirse, quién debe ofrecerla, quién es el destinario de tal educación. El desarrollo social, económico y cultural de la sociedad hace evidente que los adultos tengan necesidad de educación, no sólo por la satisfacción de perfeccionar sus conocimienos, sino para poder hacer frente a las exigencias de la sociedad.
Resumo:
Pretender que la educación integral sirva simultáneamente para la maduración y determinación personal, para insertarse productivamente en el mundo laboral y facilitar las reconversiones libres o impuestas, para el uso y creación de bienes culturales, para encontrar sentido a la vida, etc. Consiste en una educación integral en tres sentidos: Integración de las distintas áreas de conocimiento. Integración de las actividades educativas en la experiencia personal global de los alumnos. Estrecha relación de la formación con el medio social de los alumnos. Permitir la decisión del adulto en la elaboración de su programa de estudio en función de sus necesidades e intereses, capacidades y especificas aspiraciones. Favorecer los ritmos de aprendizaje personales. Posibilitar que cada Centro configure su propio programa incluyendo respuestas a necesidades especificas de los grupos. Facilitar al adulto el acceso a los distintos aspectos formativos. Permitir la participación del alumno en el proceso educativo, organizativo y de gestión, programación, selección de contenidos y autoevaluación. Propiciar la interrelación disciplinar.
Resumo:
Se trata de descubrir y analizar la incidencia que puede tener el entramado social en el aprendizaje individual. Evidentemente existe una relación recíproca entre ambos procesos: el de construcción del entremado social ,y el de definción del individuo, que son mutuamente condiciondos y condicinanates (el individuo se define en función de sus circunstancias, que son mantenidas por individuos concretos). El hecho es que ambos procesos son históricos, por lo que lleva a pensar que no son algo definitorio de por vida, ni de por sí, sino que como procesos que implican una prograsiva construcción. En cada contexto hay reglas que marcan las pautas de comportamiento. Estas reglas constituyen la forma de repartir y ubicar a cada uno. Por tanto aquello que somos lo aprendemos en función del sitio que tenemos dentro de un marco en el que hay cierto código de interpretación.
Resumo:
Recoger las disposiciones más sobresalientes sobre educación de adultos y extraer los objetivos y contenidos del periodo 1857 al 1974 que han aparecido en la legislación española. La educación de adultos en grandes períodos de tiempo ha estado fundamentalmente orientada a la erradicación del analfabetismo, 'oficialmente' logrado en el año 1968. Ha pretendido acomodarse a las características y necesidades de las distintas regiones y localidades. Ha tenido predominantemente un cáracter correctivo pretendiendo impartir los conocimientos que por diversas causas no pudieron adquirirse en la edad escolar. Los presupuestos destinados a la educación de adultos han sido insuficientes y en consecuencias: los locales y material destinados a ella no reunían las condiciones exigibles para desempeñar su función con las suficientes garantías de éxito. El profesorado de estas clases al no estar suficientemente remunerado, no les ha prestado la dedicación que sus características requerían. No se programaron los cursos necesarios para una adecuada preparación y especialización del profesorado, condiciones imprescindibles para un recto desarrollo de su función. Los cursos, no numerosos de especialización del profesorado, por la poca duración de los mismos no podían dar una preparación adecuada. En algunos casos se encargó de las clases de adultos a personas sin titulación lo que suponía un inconveniente para el adecuado desarrollo de las mismas. Se ha seguido en estas clases, en muchas ocasiones los mismos objetivos, contenidos y metodología que en las clases de niños sin tener en cuenta las diferentes características existentes entre los niños y los adultos. En la formación profesional se ha mirado con excesiva atención la satisfacción de necesidades materiales. La ley general de educación abrió un camino a la esperanza. El retraso en la puesta en práctica de algunos aspectos de su articulado nos hace desconfiar se logre la auténtica educación permanente que propugna. El poco reconocimiento de las instituciones educativas de adultos por parte de la sociedad ha sido causada por el escaso rendimiento y mal enfoque de las mismas. La juventud, especialmente la de ambiente rural, está aun desatendida en su formación por carecer de centros de educación permanente en sus localidades o en las próximas, y no encontrar facilidad para asistir a las no numerosas de las ciudades.
Resumo:
En este trabajo se pretende hacer un breve retrospecto a la educación de adultos, en las últimas décadas.. El proceso seguido en este trabajo ha sido el descriptivo.. Método de Paulo Freire.. La técnica utilizada ha sido la bibliográfica.. En la educación liberadora, el educando actúa como agente de su educación,encontrando él, en la misma, las motivaciones que lo mantienen actuante en todas las fases del proceso.En el apartado de la liberación de los oprimidos se concluye que la concienciación no se aplica solamante al nivel de campesinos o trabajadores analfabetos, sino que para todos los niveles de desarrollo de todas las sociedades..
Resumo:
Conocer la situación actual del alumno con retardo mental leve integrado a las aulas nocturnas de la modalidad de educación de adultos en el centro cultural popular Don Bosco.. Conformada por 12 docentes que trabajan en el centro mencionado.. En primer lugar se determinan los objetivos generales y específicos. El marco teórico comprende aspectos relevantes a tratar en el retardo mental, la educación especial y la modalidad de educación de adultos. El retardo mental leve se establece como variable independiente y la integración escolar como variable dependiente.. Se utiliza un cuestionario tipo encuesta. Se realiza una entrevista pautada de manera individual a cada uno de los 6 alumnos con retardo mental.. Los items del cuestionario están compuestos por 4 preguntas cerradas, 3 abiertas y 13 semiabiertas. Para la interpretación y análisis de los datos se aplica la estadística descriptiva y el análisis porcentual.. Los docentes están de acuerdo con educar en sus aulas a alumnos con retraso mental leve pero objetan una falta de preparación. La mayoría de los docentes desconocen los objetivos de la escuela en lo que se refiere a la población en desventaja. Señalan que la programación académica establecida por el Ministerio de Educación, no responde a las necesidades educativas de esta población. La mayoría de los docentes no planifica ninguna actividad docente que beneficie el proceso educativo del alumno con retardo. . ntegrar a un alumno con retardo mental leve a la escuela nocturna además de favorecer la dinámica general del aula, conduce al docente a la búsqueda de formación y de mejores estrategias de aprendizaje. Esto favorece al alumno en general y lleva a un cambio en las prácticas educativas habituales. La autora recomienda que para confirmar los resultados obtenidos se sigan haciendo el mismo tipo de trabajos con muestras más amplias..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Comentario sobre el proyecto de innovación educativa 'Emigración e interculturalidad en el Campo de Montiel', cuya finalidad es facilitar y potenciar la inmersión lingüística y social de los inmigrantes adultos. Se habla de la labor ejercida por los Centros de Educación de Personas Adultas como agentes de integración social y de promoción académica y profesional.