1000 resultados para ESCRITURA - ENSEÑANZA


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para el grupo de investigación LOGOS de la Universidad de Medellín, la pregunta por el texto escrito como un problema de comunicación surgió en las aulas de enseñanza de periodismo. Enseñar a redactar un texto informativo breve, la noticia, adquirió una dimensión problémica cuando las técnicas propias del periodismo se quedaron cortas para la fundamentación y análisis del mismo texto y para el diseño estrategias metacognitivas que contribuyeran a la comprensión de su estructura. Este texto ofrece resultados parciales del trabajo del grupo LOGOS, referidos a la fase exploratoria de la investigación, donde los autores se propusieron identificar diagnósticos, propuestas e investigaciones en este campo. La respuesta de la comunidad académica a la invitación alienta y compromete en esta tarea.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje de Español Escrito en el caso de los sujetos Sordos tiene dos objetivos fundamentales: la adquisición del español como lengua franca -para la cual resultan competentes- en la sociedad mayoritaria, y la alfabetización, ya que la LS no tiene registro escrito. Este último objetivo cubre una necesidad fundamental, cual es la del acceso a la información escrita, especialmente a la lectura de medios gráficos y de la literatura académica, imprescindibles para la inclusión, además de la literatura en cuanto práctica expresiva de la subjetividad. Al mismo tiempo se le abren las puertas al mundo escrito en todos los sentidos, incluso el de la vida diaria, de ahí su importancia. Ahora bien: dado el reconocimiento, por un lado, de las diferencias culturales del Sordo, y por otro, de la entidad de la LS como su 1ra. lengua, al poner como objetivo el aprendizaje del Español Escrito como L2 -a partir del cual, con posterioridad, cabría la posibilidad de oralización (Vigotsky)-, se desprende que el marco más adecuado en el que este aprendizaje pueda realizarse sea el de la EIB (más que el de la 'educación especial'). Luego, si bien se indica al aprendizaje de lenguasel formato comunicativo, tal como lo recomienda la literatura pedagógica y como aparece en las propuestas generalizadas para el sujeto Sordo, tenemos que, apoyándonos en el planteo del Diseño Curricular de Educación Primaria para 2das. Lenguas resulta admisible y necesario recurrir a la sistematización gramatical, tanto de gramática oracional como textual. Esto es así, ya que la gramática no solo explica estructuras sino que también consiste en una guía para la producción de las mismas. Se sugieren algunas propuestas al respecto, inspiradas en los métodos de enseñanza de lenguas extranjeras

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de Tesis Doctoral focaliza, desde una perspectiva didáctica, el fenómeno del acceso a la cultura escrita del alumnado considerado vulnerable, a efectos del desarrollo de su competencia comunicativa, por pertenecer a contextos familiares en los que lectura y la escritura no tienen una presencia activa. Por tanto, asumiendo el empoderamiento que propicia al alumnado el uso solvente y habitual de la cultura escrita y, consecuentemente, el riesgo de exclusión social que se constata en quienes no tienen incorporado este uso a su identidad (riesgo que se retroalimenta cuando la palabra escrita no facilita la superación de la etapa escolar obligatoria o la postobligatoria), se plantea un acercamiento, a prácticas del lenguaje en el contexto escolar que intentan, durante el proceso de alfabetización inicial y avanzada, compensar dicha desventaja social y funcionar como acción preventiva. Para su concreción, desde un enfoque epistemológico de corte hermenéutico-comprensivo, se desarrolla un estudio de un grupo-clase (Estudio de Caso) constituido por una mayoría de alumnado que presenta la desventaja mencionada, realizando un seguimiento en profundidad a lo largo de cuatro cursos escolares (1º a 4º), de las prácticas del lenguaje en distintas áreas disciplinares con la intención de aportar desarrollo teórico-comprensivo sobre inclusión educativa mediante el desarrollo de la competencia comunicativa. Desde este planteamiento, interesan las interacciones verbales que cada tutor mediatiza en el contexto de las distintas prácticas del lenguaje, poniendo especial énfasis en registrar y analizar, por un lado, los actos de habla que se evidencian en torno a consignas/instrucciones de trabajo y por otro, las operaciones mentales que estos actos provocan en el alumnado. La realidad observada se reconstruye e interpreta en un trabajo cooperativo con, respectivamente, cada uno de los tutores (dos a lo largo de los 4 años de seguimiento) y con el grupo de discusión conformado por investigadores de distintos perfiles que acompaña el proceso indagatorio. Se analiza este material identificando los segmentos mínimos dotados de significados relevantes (unidades de análisis). Este bagaje de datos se triangula con los obtenidos en el seguimiento longitudinal de las producciones escritas realizadas por el alumnado (recogidas a lo largo de todo el periodo en el que se extiende el estudio) y con los resultados de una prueba estandarizada de diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura (en dos periodos del estudio), permitiendo configurar un seguimiento de todos los niños incluidos en la clase objeto de este estudio...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación expone un diseño cualitativo-interpretativo sobre prácticas de escritura académica en la formación inicial de los profesionales de la educación, entendiendo que las mismas son colaborativas con el modelaje del pensamiento creativo y divergente que requieren desarrollar dichos profesionales. El marco teórico que da sustento a esta investigación se asienta en el interaccionismo socio-discursivo vinculado al concepto de ambiente de aprendizaje pues se busca comprender e interpretar la relación que se establece entre los procesos de escritura y el aprendizaje disciplinar, así como el sentido de la producción de textos escritos en el ámbito académico. Se optó por un diseño dividido en dos etapas: una exploratoria -que permitiera tomar contacto con distintas experiencias en este sentido- y otra, experimentaldescriptiva con la intención de vislumbrar el alcance del modelo colaborativo para la formación profesional en este ámbito. La primera etapa recogió la perspectiva individual y de interacción entre docentes y alumnos en experiencias de escritura en dos contextos académicos diferenciados (uno, en México y otro, en España). La segunda etapa, por su parte, describe la perspectiva de un grupo multidisciplinar de docentes que participan en una propuesta de formación online motivados por compartir, entre pares, acciones que promueven el desarrollo de competencias escritas entre su alumnado. La información analizada –reducida a unidades mínimas de significado para su interpretación a través del Método Comparativo Constante-, permite comprender líneas de interconexión entre creencias y prácticas de docentes y alumnos, así como la relevancia que adquiere la interacción en la movilización de saberes disciplinares, aspectos sociocognitivos, axiológicos y de autoconcepto que inciden favorablemente en el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Estas conclusiones resultan pertinentes al campo de indagación sobre la escritura académica pues apuntan que su enseñanza y su vinculación con el aprendizaje no solamente dependen del conocimiento de aspectos lingüísticos o de géneros textuales o discursivos (académicos o profesionales), sino directamente de la interacción y el ambiente de aprendizaje de uso y producción de dichos textos, presumiendo la incidencia que esta situación aporta al modelaje del perfil competencial de los profesionales de la educación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we present a study of reading comprehension based on a contrastive argumentative-discursive approach. We examine the relationship between linguistic materiality and discursive processes, observing the connection between reading in a foreign language, writing production and textual memories in the mother tongue. In addition to an interest in practical language teaching and learning processes (in this case of Spanish and Portuguese), we investigate the question of politeness and the theoretical relationship between subjectivity, language, and textuality. The latter, being understood as the result of discourse regularities, is unique for each and every production, yet is also conditioned by plural discursive memories resulting from contradictory social relationships in a specific historical context (Foucault, 1986; Pêcheux, 1990). In the experiment presented here, we follow some of the procedures of the methodology applied in the European Galatea Project developed for the study of reading strategies in the inter-comprehension between Romance languages (Dabène, 1996). We use the procedure of simulation and the subjective projection of participants as well as the notion of discursive resonance in the analysis. The results, having to do with directness and indirectness in speech and the question of politeness in two typologically close languages, lead to the conclusion that the concept of politeness goes beyond a pragmatic strategy used to avoid conflicts to be approached as a marker of cultural identity constitution. The relevance of discursive awareness and its theoretical and practical consequences are then emphasized.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we return once again to the definition of illustration, combining the contributions of visual arts and graphic design. Contributing to the discussion in an open and speculative. We analyze the subject based on the theory, but also on the observed practice in contemporary times. We cross references with the higher education lecturing in the master in Illustration and Animation at Instituto Politécnico do Cávado e Ave, while giving a broad picture of illustration practice in Portugal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propuso modificar las creencias y conductas de los niños con respecto al manejo del agua de consumo, utilizando una experiencia de enseñanza-aprendizaje, con mostración al microscopio del agua contaminada. Se administró una pre-encuesta estructurada y una post-encuesta (resolución de problemas) a 63 niños (28 varones y 35 mujeres) de sexto y séptimo grado de la escuela primaria. Estos niños provenían, en su totalidad, de una población marginal del norte del Gran Buenos Aires, Argentina. El promedio de edad fue 12 años 8 meses y el ED = 1 año 1 mes. Cada conducta adecuada fue evaluada con un punto: higiene y protección de los recipientes de recolección y almacenamiento, tratamiento del agua (hervido o clorado) y periodo de conservación y cada creencia óptima, dos puntos (evitar la contaminación que produce enfermedad). Se determinó el número de alumnos que modificaron sus conductas y creencias en la post-encuesta y se halló si era significativa la diferencia por la prueba de Chi cuadrado (X²). Se comprobó que los niños, en general, no mejoraron sus conductas y creencias. Se mantuvieron las conductas adecuadas de lavado; no se modificaron las de protección del recipiente en la recolección del agua y se mantuvieron comportamientos inadecuados en el almacenamiento. Sólo se adquirieron conductas correctas en el tratamiento, a través del hervido y más específicamente del clorado (P < 0,01). Las creencias no se modificaron. El 30% de alumnos señaló todos los pasos correctos en el manejo del agua y el 18% sólo le faltó señalar la protección del envase en la post-encuesta. En próximas acciones educativas se deberá reforzar las conductas adecuadas de lavabo y clorado y revertir las erróneas del periodo de conservación y el momento de clorado y a su vez, sustentar estos procedimientos correctos con sólidos conocimientos de los procesos de contaminación, haciéndolos extensivos a otros aspectos del saneamiento básico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planteamos el estudio y la sistematización del mimo corporal dramático, a partir de la experiencia en la práctica de dicha técnica y su enseñanza . Mas allá de inventar una nueva técnica o realizar un trabajo teórico sobre conceptos, intentaremos en base al trabajo práctico realizado en el ultimo año, a partir de las experiencias desarrolladas en las aulas de movimento del maestrado, referenciar sistematizar y poner por escrito los principios y bases del mimo corporal dramático, revisados desde nuevos planteamientos, mas allá de la estética que generó Decroux. Trabajamos en la recopilación y estudio de todos estos principios, desde la experiencia de los últimos cinco años dando clases de mimo corporal dramático en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y mas concretamente en el trabajo realizado en el ultimo año con un grupo de alumnos y ex-alumnos voluntarios con los que hemos estado investigando sobre la técnica del mimo corporal. No intentamos pues realizar un estudio teórico, basado en ideas, pensamientos, etc. sino exponer desde la experiencia real, desde ejercicios, improvisaciones, diálogos sobre la técnica en la práctica y desarrollo del movimiento. Recogemos aquí no los ejercicios trabajados o soluciones practicas, sino las conclusiones y las bases teóricas que las sustentan y sobre las que creemos que pueden arrojar luz sobre el conocimiento de esta técnica y facilitar tanto su comprensión como su practica, mas allá de la figura de Decroux o de un estilo concreto de movimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura temporal de los ejercicios de técnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto académico) suele estar organizada para responder a un marco métrico musical a menudo sostenido por un acompañante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tácito para codi car y decodi car métricamente esta información multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco teórico un modelo de interacción triádica que describe la relación interpersonal en situación ecológica de clase. Planteamos la hipótesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la información multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodología microgenética, analizamos una unidad de danza según criterios taxonómicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva información métrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo pretendemos trazar algunas líneas generales destacadas por la investigación a propósito de la instrucción gramatical y su relación con el dominio del uso de la lengua. Hacemos referencia a algunas ideas del debate generado en el mundo anglosajón y francófono y en España. Nos centramos en algunas aportaciones realizadas en España en relación a aspectos como la metodología en el aula o los procesos de aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo apresenta uma experiência de ensino aprendizagem do modo escrito que se realiza na pré-primária e na primária em Barcelona nos últimos anos. Esta experiência apoiase em aspectos de desenvolvimento interpretados através de uma perspectiva constructivista sobre aprendizagem da escrita. Apoia-se, igualmente, em aspectos educativos sobre as condições que o ensino deveria cumprir considerando as competências das crianças em relação a actividades, materiais e textos. Completa-se a descrição com algumas achegas sobre a formação dos professores em actividade reflexiva sobre as condições referidas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un problema al que se enfrentan los profesores de matemáticas de Enseñanza Primaria es la necesidad de hacer adaptaciones en sus programaciones para ofrecer una educación adecuada a sus alumnos de altas capacidades matemáticas. Las editoriales de libros de texto de matemáticas de estos niveles educativos ofrecen diversas soluciones que, usualmente, consisten en incluir, en el libro del alumno, algunos problemas más difíciles y, en la documentación del profesor, una propuesta de problemas de ampliación. Una cuestión que se plantea al analizar un libro de texto de matemáticas es valorar cómo de útil puede ser el material proporcionado por la editorial (libro de texto y materiales complementarios) para un profesor que necesita una programación específica para sus alumnos de altas capacidades matemáticas. En este artículo proponemos diversas variables con las que valorar el grado de adecuación a estudiantes de altas capacidades matemáticas de los documentos proporcionados a los profesores por las editoriales. Después ponemos en práctica esta propuesta analizando el tema dedicado a los cuadriláteros en 4º curso de Enseñanza Primaria de una editorial de amplia difusión en España. Las conclusiones globales son que los materiales del profesor analizados prestan poca atención a los estudiantes de altas capacidades matemáticas y que la metodología de análisis que hemos empleado permite identificar direcciones para plantear actividades interesantes para estos estudiantes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las expectativas académicas de los estudiantes son hoy reconocidas como una variable importante en la explicación de su adaptación y éxito académico. Esa importancia es mayor en los alumnos del primer año, ya que, frecuentemente presentan expectativas iniciales muy elevadas que no siempre llegan a concretarse. Con la pretensión de conocer cuáles son esas expectativas iniciales, el trabajo que se presenta analiza el perfil de las mismas en estudiantes de Enseñanza Superior (ES) de primer año. La muestra está compuesta por 719 estudiantes de diversas titulaciones académicas de las Universidades de Vigo-Campus de Ourense y Minho. A los participantes se les aplicó el Cuestionario de Percepciones Académicas (CPA). Los resultados han sido analizados tomando la nacionalidad y el ámbito de estudio (científico, jurídico-social y tecnológico). Los resultados muestran que los estudiantes portugueses tienden a presentar expectativas más elevadas en general, traduciéndose en una valoración superior de su entrada en la Universidad. A su vez, considerando las siete dimensiones de expectativas evaluadas, se comprueba un perfil similar para ambos países en relación a las expectativas más o menos valoradas. Se destacan las expectativas de obtener una formación que permita acceder a un buen empleo o carrera, en primer lugar, y las expectativas de tener en la Universidad oportunidades de desarrollo personal y social, en segundo lugar, como las más valoradas por los estudiantes.