999 resultados para Delitos contra el estado
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las características de expresión oral propias de Andalucía hacen que la enseñanza de la lectoescritura en los niños sea una tarea ardua. Los dialectos de cada zona, caracterizados con un ceceo más o menos arraigado, el acortamiento de las sílabas finales, la escasa pronunciación del plural y otros aspectos hacen más díficil la labor de enseñar a leer y escribir. Ante esta situación se presenta una experiencia pedagógica con niños de primero y segundo de educación primaria. Se ofrecen las actividades que se han puesto en práctica, tales como adivinanzas, poesías, rompecabezas, cuentos inacabados o encadenamientos de palabras, así como el empleo de la conversación en el aula, incidiendo en la importancia de vocalizar bien y hablar despacio.
Resumo:
Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
Material para Educación Primaria con actividades y recursos didácticos para trabajar el racismo y la xenofobia en la tutoría. Forma parte de las actividades del Programa 'A todo color', que también realiza cursos de formación y talleres cooperativos de creación. Para prevenir el racismo no basta con hablar de valorar a otros pueblos y culturas. Antes de esto es necesario fomentar algunas actitudes previas que hagan posible la vivencia intercultural. Los ejes principales del programa son: educar en la autoestima, en la asertividad, en el conflicto y en la creatividad. Se compone de: seis guías para cada uno de los cursos de primaria que incluyen dos unidades didácticas; tres carteles; varios marca libros para repartir entre el alumnado; folletos con información sobre las distintas actividades que desarrolla el Programa contra el Racismo y la Xenofobia 'A todo color' y una descripción del programa de tutorías.
Programa de tutorías A Todo Color contra el racismo y la xenofobia : ESO : guía didáctica del tutor.
Resumo:
Se presenta la guía de ESO del Programa de Tutorías 'A Todo Color' contra el racismo y la xenofobia en dos volúmenes, para primero y segundo de ESO. Este material pretende educar actitudes y habilidades básicas como modo de trabajo contra el racismo y la xenofobia. Se trabajan cuatro ejes con este fin: educar en la autoestima, en la creatividad, en la asertividad y en la resolución de conflictos a través de actividades para los alumnos. Contiene además fichas con la fábula del aguilucho y los deberes de los alumnos del colegio y hojas para repartir entre los alumnos y trabajar la autoestima.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
A partir de un proceso que se está llevando a cabo en una Escuela Universitaria de Formación del Profesorado de la Universidad Autónoma de Madrid, el autor aboga por la configuración de un Centro Superior de Formación del Profesorado que, estructurado como Facultad, asumiría la formación de Profesores en todos los niveles educativos. Este proyecto nace con la idea de unificar, sistematizar y optimizar los recursos que actualmente dispone la Universidad Autónoma de Madrid en el campo de la Formación del Profesorado (distintas especialidades de Maestro, curso de formación inicial de Profesorado de Educación Secundaria, Curso de Capacitación Profesional Docente, programas de doctorado en el ámbito de la educación, formación permanente, títulos propios,etc... Entre sus funciones se recoge además la de elaborar propuestas conducentes a la licenciatura de Magisterio. Esta propuesta parece más acorde con el actual desarrollo de la sociedad, la Psicología y las Ciencias de la Educación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se exponen ideas y experiencias sobre cómo trabajar con el alumnado en las aulas para prevenir y hacer frente a los problemas de acoso escolar. Se combinan teoría y actividades prácticas, y se presentan un conjunto de herramientas que ponen el énfasis en los problemas de acoso. Se ofrece al profesorado, alumnado y a las familias, estrategias para intervenir eficazmente en el entorno de la institución escolar. Se tratan, entre otros temas: 1) ¿qué es el acoso?. 2) La importancia del enfoque global de la escuela. 3) La organización del centro. 4) La vigilancia y supervisión de los patios de recreo. 5) ¿Por qué se acosan los niños? 6) Cómo abordar los episodios de acoso escolar. 7) La denuncia responsable del acoso. 8) La elaboración de una normativa antiacoso. 10) El papel de las familias ante el acoso del escolar.
Resumo:
Se presentan este material didáctico con el fin de apoyar procesos de educación intercultural a varios niveles. Contiene actividades para la formación básica de personas jóvenes y adultas y para potenciar acciones de centro que promuevan los valores interculturales. Ofrece diversas propuestas de actividades complementarias entre sí con el fin de que cada educador elija las que más se adecuen a su realidad.
Resumo:
Se presenta el vigésimo tercer informe sobre el estado y situación del sistema educativo español correspondiente al curso 2008-2009 y elaborado por el Consejo Escolar del Estado. Este informe presenta un panorama del sistema educativo español en el que se ponen de manifiesto los principales problemas como las tasas de fracaso escolar y los problemas de integración y convivencia, y se ofrece una serie de recomendaciones o propuestas de mejora organizadas en las siguientes categorías: propuestas de carácter común; Educación Infantil; Educación Primaria; Educación Secundaria Obligatoria; enseñanzas postobligatorias, Bachillerato y Formación Profesional; el gasto educativo; la convivencia y la igualdad en los centros educativos; participación de la comunidad educativa; formación inicial del profesorado; y, por último, la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad.
Resumo:
En la cub.: Consejo Escolar del Estado