1000 resultados para Cuidado de equipos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer como se lleva a cabo el proceso de asesoramiento psicopedagógico en la práctica cotidiana. Tratar de comprender las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos para llevar a cabo su tarea, dificultades que al margen de situaciones concretas y del contexto en el que se mueven (centros, requerimientos administrativos...) se originan en las relaciones que establecen con los asesorados, y que no siempre son controlables. Se ha trabajado, en primer lugar, y dado que un que existe un acuerdo, más o menos explícito de lo que se entiende por asesoramiento, se ha revistado la literatura existente para tratar de identificar las actuales perspectivas de asesoramiento: características, finalidad, funciones entre otras. Dicha revisión, puso de manifiesto que, todos comparten, la necesidad de generar una relación de colaboración entre el asesor y el asesorado, que permita, a este último, generar un aprendizaje, más allá del problema que plantee, de tal modo que se le proporcione nuevas estrategias extensibles a situaciones similares o nuevas. Se ha adoptado uno de los modelos explicativos, que sin renunciar al resto, trata de analizar de forma minuciosa que ocurre en la relación entre las dos partes del proceso, es decir cómo se establece la relación, cómo se produce la identificación del problema, cómo se avanza en la búsqueda de soluciones y cómo se establece un control y supervisión del proceso seguido. La adopción de este modelo, se debe a que permite ir al fondo del proceso, a las habilidades y estrategias que ponen en juego los psicopedagogos lo que permite establecer o al menos entrever o intuir cómo mejorar esas habilidades y estrategias de cara a lograr un acercamiento entre el modelo que se plantea en la investigación educativo y la práctica asesora. La segunda parte del trabajo trata de analizar diferentes situaciones de asesoramiento. Para ello se ha utilizado un sistema de análisis que ya ha sido aplicado en otras ocasiones y estudios, y que nos ofrece un marco de referencia y fiabilidad para el objeto de este trabajo. Tomando como referencia el diseño no experimental de nuestra investigación, se ha planteado el método de análisis, delimitando el procedimiento, el sistema y las unidades empleadas así como la interpretación de estas últimas. Se trata de un análisis cualitativo de diferentes situaciones en las que se produce una relación de asesoramiento, que permite ver no sólo las dificultades con las que se encuentran los asesores para llevarlo a cabo, sino que nos ofrece una posible explicación a esa dificultad. Además, permite conocer cuando el proceso se ajusta o acerca al modelo de partida, lo que permite ver el camino para definir buenas prácticas y qué estrategias y habilidades se ponen en juego cuando esto se produce. El sistema de análisis, permite además cuantificar las situaciones y las dificultades a partir de la taxonomía establecida lo que ayuda a conocer cual son los más frecuentes, en qué momentos se producen, lo que puede ayudar a prevenir, o alertar a los asesores de cara a evitar, en la medida de lo posible, que estas dificultades aparezcan o al menos a ser conscientes de su existencia de cara a poder reflexionar sobre ellas. A partir del análisis realizado, se han recogido las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos a la hora de afrontar su trabajo, se han tratado de explicar y de conocer porqué han surgido, y en qué momento de los casos se ha abierto una puerta a la reflexión y a las posibles soluciones que se pueden poner en marcha para evitar o reducir dichas dificultades. El objetivo del trabajo queda así cumplido, ya que la intención era la de describir, tratar de explicar y profundizar en aquellos aspectos que influyen en la buena marcha de las relaciones que se establecen en las prácticas asesoras, y la de aportar, aunque en menor, medida, elementos de análisis que permitan por un lado avanzar en la investigación sobre el tema y por otro facilitar un método de análisis a los asesores, de cara a que puedan reflexionar sobre su práctica diaria y mejorarla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más relevantes de la educación especial en Portugal hasta mediados de la década de los 80. Conocer dónde eran educadas las personas con deficiencias y quién era el responsable. Analizar la formación que reciben los profesores que se han de ocupar de los alumnos con deficiencias. Analizar la legislación portuguesa en relación con la educación especial, y los documentos relacionados con la temática. Investigación histórica. La educación especial surge cuando se inicia el periodo de institucionalización especializada de personas con deficiencias, a finales del S. XVIII y principios del XIX. A lo largo de más de un siglo se va incrementando paulatinamente la atención a ciegos y sordomudos en instituciones especiales. La institucionalización segrega a las personas con deficiencias de la sociedad en la que viven al considerarles como una amenaza, sin que dispongan de ningún tipo de derechos ni se les ofrece ningún tipo de posibilidades para tratar de llevar un vida 'normal'; esta institucionalización es beneficiosa para los sujetos con deficiencias ya que pueden recibir una atención especializada. En Portugal esta institucionalización se inicia con los sordos - mudos y posteriormente a personas con deficiencias físicas en instituciones especializadas de carácter privado. El periodo de institucionalización se caracteriza por una intervención de tipo médico, dentro del modelo clínico, centrado fundamentalmente en los problemas de la deficiencia en lugar de las potencialidades que puedan ser desarrolladas, apareciendo las metas educativas vinculadas al tipo de deficiencia. Las personas con deficiencias son clasificados en distintas categorías en función del tipo de deficiencia que tuvieran y que determinan las condiciones educativas que podían desarrollar. Las instituciones responsables se organizaban en función de esta perspectiva categorial, asignando a cada institución un tipo de deficiencia, siendo éstos los principios por los que se diferenciaban los tipos de deficiencia. En el contexto institucional se siente la necesidad de formar al profesorado para dar respuestas al cuidado de los deficientes, la formación es específica para dicha institución, en función del tipo de deficiencia con la que trabajen, siguiendo el modelo médico. La intervención directa del Estado es prácticamente nula, interviniendo de forma indirecta en las instituciones que subvenciona. Las políticas educativas fueron evolucionando durante la década de los 70 en Portugal, tanto referido a la educación general como la especial, introduciéndose cambios que suponen abandonar los contextos de segregación por otros de integración en la enseñanza regular, mediante el uso de adaptaciones curriculares que potencian el desarrollo de los sujetos deficientes. Se sustituye el modelo médico por el pedagógico-educativo, concediéndose mayor importancia al cuidado y a las características del desarrollo y las potencialidades del sujeto. Se ofrece a partir de la década de los 70 en Portugal mayor atención a las necesidades educativas de las personas con deficiencias, dentro de un contexto integrador. La necesidad de atender determinados problemas específicos demanda sobre el profesorado mayor nivel de formación y especialización. El análisis de la legislación indica en los diferentes momentos la preocupación del estado por la especialización del profesorado, además de una formación de base, posibilita la realización de cursos adicionales de especialización. Esta situación se ve alterada a partir de la Ley Básica del Sistema Educativo Portugués, y sus implicaciones son analizadas en el presente trabajo. A partir de las décadas de los 60 y 70 el Ministerio de Asistencia Social crea dos servicios de atención a los deficientes: El instituto de Asistencia a Menores a través del Ministerio de Educación creando los Equipos de Enseñanza Especial, responsables de la acción desarrollada en las escuelas públicas regulares, para ayudar a la integración. En la década de los 80, los sujetos con deficiencias, en edad escolar obligatoria pueden recibir su formación a través de dos tipo de centros: o a través de la enseñanza integrada, desarrollada por los Equipos de Enseñanza Especial dentro del Ministerio de Educación o en Escuelas Especiales públicas o privadas, cuyo responsable es el Ministerio de Asistencia Social. El análisis de los últimos 150 años de la educación especial en Portugal ha sufrido grandes evoluciones, fundamentalmente a partir de los años 70. Algunos de los problemas de la Educación especial y su desarrollo actualmente han de entenderse desde el análisis de la evolución que se han desarrollado, dentro del mundo educativo y de los avances que desde el Ministerio de Educación portugués se han desarrollado y se siguen desarrollando para hacer de la integración de las personas con deficiencias un hecho en la sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La participación y la dirección de los centros escolares'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material didáctico, que obtuvo una mención en el Noveno Certamen de Materiales de Desarrollo Curricular, pretende facilitar y orientar el trabajo del profesorado en el aula. La metodología permite al alumno analizar circuitos relacionados con la electrónica digital y microprogramada. Se parte de actividades de aplicación o globalizadoras, para que el alumno adquiera los conocimientos que le permitan conseguir las capacidades necesarias para trabajar con las aplicaciones. Además, se realizan actividades de soporte o de aula, que sirven para reforzar los contenidos para aplicarlos después en las actividades globalizadoras. Se divide en orientaciones didácticas, que incluyen la metodología, temporalización, contenidos, material y orientaciones; actividades de soporte y de aplicación en forma de ficha, con los objetivos, proceso de trabajo, material, esquemas y evaluación de la actividad; y actividades de repaso y apoyo..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis del proyecto de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria en Castilla-La Mancha. Se destina a niños de 3 a 18 años, enfermos y que no pueden asistir a clase por un período superior a 30 días. Mediante actividades específicas, se pretende la normalización de la situación escolar del niño compensando el aislamiento social e integrando los contextos familiar, escolar y social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el cuidado y la necesidad de cuidar como un aprendizaje que debe darse desde edades muy tempranas para alcanzar una sociedad más justa. Objetivo a conseguir por parte de la comunidad educativa, donde se destaca el aprendizaje de los alumnos de Secundaria que han sabido cuidar los libros que les prestó la Consejería de Educación y Cultura de Castilla-La Mancha.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las relaciones grupales y la realidad y los mecanismos de cómo funcionan los equipos de trabajo y cómo deberían desarrollar sus tareas para su correcta resolución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo el tercer premio de la modalidad B de los Premios Joaquín Sama 2003

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia llevada a cabo a iniciativa del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Villanueva de la Serena en un centro de la zona para el estudio de 'El Quijote' mediante equipos de trabajo cooperativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras analizar el papel que la orientación educativa ha tenido y cómo se ha reflejado en la legislación educativa española, se analiza la situación de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y el funcionamiento de estos en Extremadura. Se describe una investigación llevada a cabo entre el profesorado de Educación Infantil y Primaria de Extremadura en cuanto a la percepción y el conocimiento que tienen del Equipo de Orientación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación