999 resultados para Construcciones Absolutas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de remodelación del espacio que se realiza en colaboración con la Casa de los Niños de Cadalso con el fin de mantener una línea educativa común, basada en los mismos fines y principios, para afrontar la escasez de recursos y materiales que padecen las aulas de educación infantil. Los objetivos son: favorecer la autoestima; desarrollar actitudes y hábitos de interés, cuidado y respeto por el medio ambiente; y fomentar las interrelaciones y la comunicación. La experiencia consiste por una parte en la organización de un seminario permanente para la elaboración del proyecto curricular de educación infantil; y por otra, en la creación de diferentes rincones de juego-trabajo en el aula (construcciones, juego simbólico, música, lenguaje, plástica, matemáticas, etc.). La evaluación se considera positiva al constatar la adecuación de los rincones de trabajo a la etapa de infantil y al permitir al equipo de profesores implicados reflexionar y profundizar en el desarrollo de esta metodología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se centra en la utilización y aprovechamiento de los espacios al aire libre para facilitar, mediante el juego, el desarrollo integral del alumnado. Los objetivos son: crear un ambiente agradable y estimulante en el que el alumno se sienta integrado; favorecer la socialización entre niños de distintas edades; fomentar actividades grupales e individuales; desarrollar hábitos de convivencia; posibilitar la experimentación e investigación con diferentes materiales; y potenciar el respeto y cuidado por la naturaleza. Para la puesta en marcha del proyecto se organizan una serie de actividades, tanto grupales como individuales, que son presentadas a los alumnos en asambleas en las que se introducen y explican los nuevos elementos o materiales que se van a utilizar. Entre las tareas propuestas destacan: recorridos de agua, construcciones con barro, experiencias de flotación con cartón, plástico y metales y trasvase de líquidos, clasificación de materiales por colores y formas, juegos de habilidad y equilibrio, labores de huerto, y elaboración de murales y calendarios. La valoración de la experiencia destaca que la falta de recursos tanto humanos como materiales ha impedido la consecución total de alguno de los objetivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los aspectos psicosociales relacionados con la construcción de un proyecto profesional; planteando diferencias entre hombres y mujeres, entre los diversos grupos educativos para aplicarlos a los programas de orientación profesional. Muestra aleatoria de 816 estudiantes: 160 de FP (88 mujeres y 72 hombres), 206 de BUP y COU (107 mujeres y 99 hombres), 225 universitarios y 225 universitarias; y 138 profesionales (75 mujeres y 63 hombres). Se describe el contexto histórico sobre sexo y genero, contemplando las influencias socioeconómicas, religiosas, científicas, familiares y escolares, respecto a las relaciones entre ambos sexos y al mundo del trabajo y a la elección de carrera. Se aportan datos estadísticos españoles sobre trabajo y educación. La hipótesis plantea diferencias entre hombres y mujeres, entre los distintos grupos educativos, los profesionales y las mujeres que eligen una porfesión más masculina o más femenina. Cuestionario para estudiantes y cuestionario para profesionales específicamente confeccionados para este estudio con preguntas abiertas y cerradas. SPSS PC+. Se realizan análisis descriptivos y exploratorios, con técnicas multivariadas y univariadas. Los estadísticos descriptivos utilizados son: frecuencias absolutas y porcentajes para las variables categóricas y las medias y desviaciones típicas para las variables contínuas u ordinales. Las técnicas multivariadas, análisis factorial discriminante, se aplica a las variables categóricas; y las univariadas, análisis de varianza y cálculo de correlaciones (prueba t de Student-Fisher y Chi cuadrado), se utilizan para las variables contínuas. Se aprecian algunas de la diferencias esperadas, en el sentido de que los hombres, los estudiantes de FP, son menos igualitarios que las mujeres y los profesionales, y que las mujeres que eligen profesiones más masculinas, aunque no se diferencien demasiado de las que desean profesiones femeninas, sonmás parecidas, en algunos aspectos a los hombres, que las últimas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar el papel que la enseñanza de la Expresión Plástica en BUP puede desempeñar en el desarrollo de la inteligencia y la personalidad en su conjunto a través de la creatividad y otros aspectos del pensamiento potenciados en esta educación.. Grupo mixto de 193 alumnos de primero de BUP, de los que 66 fueron el grupo de control, de la asignatura Expresión Plástica.. Realiza un examen histórico sobre los estudios ya existentes en relación con la Expresión Plástica.Se diseña una programación compuesta de ejercicios secuenciales que trabajan cada uno de los elementos plásticos terminando con actividades combinatorias.Esta programación se evalúa por medio de una serie de pruebas y tests al grupo experimental y al grupo de control para valorar los cambios ocurridos con la experiencia en los diversos aspectos investigados.. Se emplea el test de Catell de factor G, la prueba de desarrollo cognitivo de Longeot, el cuestionario de personalidad para niños y adultos EPQ-A de H.J. Eysenck y S.B.G. Eysenck, los test de apreciación artística de Meier y Graves, una adaptación del test de Torrance de pensamiento creativo y el test de razonamiento espacial SR de G. K. Beunett, H. G. Seashore y A. G. Wesmann. Los datos se obtienen por medio de la observación directa, pruebas de rendimiento y encuestas mediante cuestionarios estructurados o entrevistas. De ellos se ofrece una descripción de puntuaciones directas, las frecuencias absolutas y relativas, el análisis de las intercorrelaciones y la prueba T de Student. El desarrollo de la creatividad y la visión espacial influyen positivamente en el desarrollo de la inteligencia y la consecución del pensamiento formal. La educación plástica influye en el desarrollo global de la personalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se centra en la descripción de la interlengua de un grupo de universitarios marroquíes estudiantes de español como lengua extranjera.. En primer lugar se presentan los planteamientos teóricos de la adquisición de segundas lenguas y se recogen los modelos de investigación en Lingüística Aplicada, el Análisis Contrastivo, el modelo del Análisis de Errores, AE, y la Ingeniería Lingüística, IL. A continuación se ofrece una muestra de la IL de los estudiantes marroquíes. Para la descripción de esta interlengua se agrupan los múltiples errores encontrados en tres niveles lingüísticos grafico-fonológico, morfosintáctico y léxico-semántico. A continuación se facilita una introducción teórica a la formación de las cláusulas relativas en español, árabe clásico y dialectal marroquí. Posteriormente se analizan las producciones de los sujetos de la muestra y la interpretación de los datos obtenidos que están relacionados con las producciones de las cláusulas relativas, con el fin de determinar la dificultad de aprendizaje de las mismas para los aprendices marroquíes de español como lengua extranjera.. En último lugar se exponen las conclusiones generales sobre el estado de la interlengua de los estudiantes de la muestra y, más específicamente, en el ámbito restringido de las construcciones relativas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación contiene un estudio centrado en las estructuras de las construcciones léxicas causativas y de las nominalizaciones, palabras que funcionan como sustantivos, desde la perspectiva de la adquisición no-nativa. Estas dos estructuras son consideradas por muchos gramáticos el resultado de un proceso sintáctico en el que confluye un cambio formal de carácter léxico.. En esta tesis se afirma que, en ambas estructuras, también es posible encontrar un elemento cuyo funcionamiento es el de un afijo, si bien en la estructura causativa se realiza independientemente y en las nominalizaciones como pieza afijal ligada a una raíz.. En el trabajo se incluye un experimento lingüístico con hablantes no-nativos del inglés como segunda lengua..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad, Internet es una herramienta con mucha importancia en la educación. El lenguaje Java permite cursos con un carácter más interactivo, de ejecución más rápida y más fácilmente transportables. El interés generado en este campo hace necesarias herramientas adecuadas para la elaboración de cursos, que deben permitir expresar todas las posibilidades ofrecidas por la enseñanza a través de Internet. La programación orientada a objetos surgió en la década de los años sesenta, con un lenguaje que ya incorporaba muchas de las ideas introducidas posteriormente con el lenguaje de programación Incremento de C (C++).. En esta investigación se desarrollan varias herramientas de simulación avanzadas que simplifican la generación de cursos educativos para Internet. El lenguaje empleado para ello es una extensión del antiguo Continuous System Modelling Program (CSMP) de IBM. Se denomina al nuevo lenguaje OOCSMP, porque se añaden extensiones a CSMP que le permiten estar orientado a objetos. Estas construcciones permiten simular con una mayor facilidad sistemas complejos basados en la interacción mutua de muchos agentes similares. Se construye un compilador en C++, a Compiler for the OOCSMP Language (C-OOL) que puede generar código C++ o bien Java y/o páginas en lenguaje de marcado hipertextual (HTML). C-OOL genera una interfaz de usuario completamente configurable mediante opciones de compilación. La interfaz permite una simulación interactiva y visual, y la exploración del problema al ser capaz, a diferencia del sistema CSMP anterior en que no era posible, de responder a preguntas del tipo ¿qué pasaría si...? C-OOL también es capaz de compilar los antiguos modelos CSMP, manteniendo las ventajas expuestas. Es compatible con el mayor número posible de navegadores de Internet. Para la validación del lenguaje, se generan automáticamente varios cursos para Internet. El lenguaje OOCSMP, el compilador C-OOL y los cursos generados, se describen con detalle en el este trabajo, acompañados de numerosos ejemplos de uso y aplicación del lenguaje y el compilador..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación analiza el proceso de adquisición del artículo español en los nominales deverbales con complemento por coreanos adultos en un contexto natural.. Se parte de un estudio contrastivo entre español, segunda lengua y el coreano, lengua materna respecto del artículo. Las peculiaridades del empleo del artículo en estas construcciones en español no se reflejan en la traducción coreana. n este trabajo se parte de las conclusiones aportadas por el estudio contrastivo entre ambas lenguas, para realizar dos pruebas con 20 sujetos coreanos con un nivel alto de español, consistentes en juicios de gramaticalidad y traducción.. Los resultados de ambas pruebas muestran que en la adquisición del artículo del español son decisivas las diferentes manifestaciones de los rasgos pragmáticos, semánticos y aspectuales que afectan a nombres y artículos en la lengua materna y la segunda lengua, respectivamente. Finalmente, se esboza una propuesta de orientación pedagógica basada en las premisas de la 'gramática pedagógica'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el campo de la informática educativa, varios autores exponen el posible efecto positivo de incorporar videojuegos y simulaciones con elementos de juego en los procesos educativos. Esta postura continúa siendo objeto de debate y sus detractores identifican, dos problemas fundamentales, por un lado el excesivo coste de estas iniciativas y, por otro, su carácter limitado que obliga a que formen parte de variados procesos educativos.. En este trabajo se estudia cómo abordar estos dos problemas desde un punto de vista tecnológico. Se propone una plataforma menor que e-adventure, un entorno de desarrollo para juegos educativos. Esta plataforma aborda el primer problema planteando, un modelo de proceso de desarrollo inspirado en la aproximación documental al desarrollo de software. El modelo de proceso incluye la propuesta de un lenguaje de marcado extendido, XML, específico del dominio de las aventuras gráficas educativas. Este lenguaje es sencillo de utilizar y facilita la creación de este tipo de juegos e incluye construcciones específicamente educativas que dan soporte a la evaluación de la actividad del alumno y a patrones de aprendizaje adaptativo. El segundo problema se aborda proponiendo la integración de dichos juegos con plataformas de tele-enseñanza, LMS, que se emplean tanto en la enseñanza a través de internet como en aproximaciones del aprendizaje electrónico, e-learning, combinadas con la enseñanza tradicional.. Se incluye la implementación de un prototipo de la plataforma propuesta y varios juegos educativos desarrollados con ella, en colaboración con investigadores e instructores de otros campos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como complemento a una exposición sobre Madrid durante el período musulmán, se realizan una serie de textos con el objeto de ofrecer una idea global de la vida hispanomusulmana en la región, y especialmente en la ciudad de Madrid, durante los siglos IX al XI. Intenta dar a conocer aspectos sobre el origen de la ciudad, los núcleos de población, la arquitectura (construcciones defensivas, obras hidraúlicas, viviendas, etc), la economía, la ciencia y la cultura, el ejército, así como las diversas actuaciones arqueológicas llevadas a cabo en la zona..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la conmemoración del bicentenario de Carlos III, se hace un recorrido por las realizaciones arquitectónicas de la obra civil y construcciones de infraestructura, redes, caminos, acueductos, etc. que se hicieron bajo su reinado. Publicación basada en reproducciones a tamaño reducido de las láminas de los cuadernos de toma de datos de campo, así como una amplia investigación documental..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se realiza con cuatro grupos de niños de ciclo inicial y Preescolar de 3, 4, 5 y 6 años del Colegio comarcal Príncipe de Viana de Olite (Navarra). Pretende conseguir los fines establecidos en la educación con el valioso medio expresivo-comunicativo de la psicomotricidad. La interiorización del conocimiento del propio cuerpo servirá como punto de referencia para establecer las relaciones adecuadas con el medio en el que se desenvuelven y en definitiva para conseguir la organización de percepciones intelectuales superiores. La experiencia sensomotriz constituye la base sobre la que se asientan los procesos intelectuales superiores. Pretende asímismo la maduración motórica y espacial del niño, dotándole del mayor número de medios que permitan el cumplimiento de vivencias tanto en el plano motriz como en el manipulativo. El paso siguiente será conseguir que los descubrimientos que se movían en un plano simplemente motriz, pasen a otro estadio más elaborado que es el de representación mental, para poder alcanzar al fin la simbolización. Se utilizó un aula de psicomotricidad con tres espacios : 1. Espacio del placer sensoriomotor, para vivenciar el placer del movimiento a través de una actividad motriz espontánea y para la formación de la imagen corporal y de la identidad; 2. Espacio afectivo o juego simbólico, que permite vivir al niño todas las situaciones y actividades de comunicación con el adulto y con los demás niños, en el que desarrollará actividades simbólicas como jugar, pintar, dibujar, disfrazarse; 3. Espacio de la construcción, que facilite la descentralización afectiva a lo que contribuye el material utilizado: maderas de distintas formas y tamaños para realizar construcciones y experimentar con el equilibrio, formas y tamaños...La realización de construcciones exige en el niño la representación y el alejamiento de la proyección personal de la emoción y el acceso al pensamiento operatorio. El trabajo se realiza a través de una parte práctica, de una sesión semanal con los alumnos desde Preescolar hasta segundo que totalizan 10 sesiones por semana, y otra teórica o de puesta en común mensual, coordinada por las psicomotricistas. Como conclusión general destaca que partiendo del deseo, interés, y curiosidad del niño ha habido una evolución en lo afectivo-social y en su desarrollo intelectual un aprendizaje significativo. Se ha desarrollado la capacidad par llevar a cabo un proyecto de trabajo, han tenido oportunidad de producir, crear, etc., en un ambiente de total libertad. Se ha podido detectar problemas y diferentes tipos de conducta que en el aula pasan más desapercibidas. Para dar una mejor salida a las cuestiones que se plantean en la sala es necesario una formación más profunda de los profesores.