1000 resultados para Comité de las Regiones CE


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En general, los países andinos en los últimos 40 años han experimentado una transición sociodemográfica migracional; han pasado de haber sido una región de inmigración (hasta la década de 1960) a otra de emigración (desde la década de 1960 hasta la actualidad). En los últimos 10 años, este proceso se ha incrementado notablemente convirtiéndonos en una de las regiones de mayor emigración en el mundo. En particular, el Perú y el Ecuador han tenido y tienen patrones de migración transnacional comunes pero al mismo tiempo tienen sus particularidades. En la siguiente ponencia, se exploran las fases de la migración transnacional en el Perú y el Ecuador; al mismo tiempo, se analiza a manera de un perfil, aspecto sociopolíticos y culturales en los que se desarrolla la migración transnacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como finalidad analizar si realmente los pueblos indígenas de la Costa Caribe de Nicaragua se han beneficiado del estatus de autonomía en cuanto a lograr un mayor respeto de sus derechos como indígenas. En algunos países en vías de desarrollo se ha tomado en consideración la posibilidad de lograr el desarrollo, crecimiento económico y eliminación de desigualdades a través de procesos de descentralización. En el caso de Nicaragua, este proceso se llevó a cabo para dar respuesta a las necesidades de los pueblos indígenas de la Costa Caribe. Después de muchos años de lucha, los pueblos indígenas de la Costa Caribe o Costa Atlántica lograron su autonomía del gobierno central del país en 1987. El proceso en sí tomó 3 años para dar fruto al Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua (Ley de Autonomía). Como pueblos con identidades propias, la autonomía fue la forma en que estos pueblos hicieran respetar sus diferencias como poblaciones indígenas. Hasta los años ochenta, ninguna de las Constituciones Políticas del Estado hacía referencia a las poblaciones indígenas del país, ésta población quedaba totalmente excluida. Con la Ley de Autonomía se reconocen las diferencias de los pueblos indígenas de las Costa Caribe y se les da el espacio para que éstos, partiendo de sus necesidades, distintas a las del resto del país, puedan tomar decisiones para satisfacer las necesidades específicas de sus culturas. Para poder analizar esta situación, primero, se desarrollará la historia de la población de la Costa Caribe, explicando la situación de los pueblos indígenas de esta región y su relación o falta de relación con el resto del país. Igualmente, se haré un breve resumen de la historia y la estructura de la autonomía regional, en el cual se indicará las diferentes etapas que se llevaron a cabo durante el proceso de autonomía. Por último, se exponen los desafíos actuales del pueblo indígena en cuanto a su autonomía y la situación de sus derechos después de haber logrado este estatus.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el aporte historiográfico de Germán Colmenares. Se abordan, especialmente, los alcances del proyecto historiográfico denominado Historia Regional, los contextos en los que Colmenares desarrolló sus reflexiones teóricas, concretamente su preocupación por el desarrollo de la historiografía colombiana a partir de modelos flexibles de interpretación para el estudio de escenarios “marginales”, y sus indagaciones en relación a la historia económica y social colonial, en el estudio de las regiones fronterizas como veta de análisis de las relaciones sociales y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O artigo em questão é fruto de pesquisa sobre a educação jornalística e teve como objeto as matrizes curriculares de todos os cursos de Comunicação Social com habilitação em jornalismo do Brasil. O objetivo foi o de fazer um diagnóstico das estruturas curriculares do referido curso em todas as regiões do país e depois consolidar um desenho da estrutura nacional. Utilizamos como metodologia a pesquisa quantitativa e qualitativa. Nossas principais constatações foram em primeiro lugar a de que o espaço destinado aos conteúdos de Síntese/Comunicação na estrutura curricular de todas as regiões é mínimo, o que dificulta a inter-relação entre a teoria e a prática. em segundo lugar pudemos verificar que, apesar das premissas previstas nas DCN para o curso de Comunicação Social, as realidades regionais não estão contempladas nas matrizes curriculares dos cursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Post-Graduación brasilera ha desarrollado, a lo largo de los años, un papel central en la formación de cuadros académicos de alto nivel, para el desarrollo nacional. En el contexto de la UFRN, el Programa de Post-Graduación en Educación, creado inicialmente en 1977 para formar maestres en Educación, implementando el doctorado en esa área, después de diez y siete años, es pionero. En esa trayectoria, avanza y se destaca en el Estado y en las regiones Norte y Nordeste, como uno de los programas con una fuerte lideranza en la formación de profesores investigadores y de otros profesionales de la educación. El presente estudio tiene como objetivo central, tornar público y revelar el alcance del PPGEd como importante centro de formación de investigadores en educación. Para esa finalidad fue definido un recorte teórico-metodológico apoyados en cuestiones posibles de se identificar, tal como: ¿Cuál es el impacto de ese proyecto de formación de maestreados y doctores en educación en el periodo de 1981 a 2005?. ¿Cuál es la trayectoria de los egresados de ese proyecto de formación?. ¿ Dónde actuaban en el momento de ingreso al programa?, y ¿a dónde pasaron a actuar profesionalmente con el título de la postgraduación?. ¿Cuál es contribución de ese proyecto de Postgraduación en la formación de cuadros para la UFRN y para las regiones del país?.La investigación y la colecta de datos fueron realizadas en el mismo Programa de Postgraduación por medio de consultas a varios documentos, como: proyecto curricular, del PPGED, resoluciones, pareceres ( del Programa, de la UFRN, de la CAPES), informes DATA CAPES, anuarios de congresos ( ANPED y ANPED Regional ), fichas individuales de los egresos, además de entrevistas con estudiantes, profesores, e ex coordinadores del PPGEd. El referencial teórico se apoyó en trabajos de autores aue han ganado una expresión en esa temática, como Gatti, Cury, Fávero, Madeira, Marcondes, Horta, sabían, entre otros. Después de trazar la trayectoria de los egresos, maestres y dotores, el estudio se propone, con sus desdoblamientos y continuidad, la elaboración de un Sistema de Control Académico de los Egresos ( SCAE ), apoyado en indicadores para dar visibilidad y relevancia social y académica a la formación de Maestres y Doctores por el PPGEd de la UFRN

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: Ainda não está bem estabelecida a concentração de lidocaína que é potencialmente capaz de determinar lesão no tecido nervoso. O objetivo desta pesquisa foi estudar os efeitos sobre a medula espinhal e as meninges, de concentrações crescentes de lidocaína administrada por via subaracnóidea, em injeção única através de agulha de Quincke. MÉTODO: Após a aprovação da Comissão de Ética em Experimentação Animal, 40 cães adultos foram anestesiados com fentanil e etomidato e submetidos a punção subaracnóidea com agulha de Quincke 22G 21/2 para introdução de 1 mL, em 10 segundos, de solução glicosada a 7,5% - Grupo 1; lidocaína a 5% em solução glicosada a 7,5% - Grupo 2; lidocaína a 7,5% em solução glicosada a 7,5% - Grupo 3; lidocaína a 10% em solução glicosada a 7,5% - Grupo 4. Após a recuperação da anestesia venosa, foram observados, no período em que os animais estavam em vigência do bloqueio subaracnóideo, a presença de bloqueio motor, o tônus do esfíncter anal (normal ou relaxado) e o nível de bloqueio sensitivo nos diferentes dermátomos das regiões cervical, torácica, lombar e sacral. Os animais permaneceram em cativeiro por 72 horas. Foram avaliados o tônus do esfíncter anal, a motricidade das patas posteriores, a sensibilidade dolorosa nas patas anteriores e posteriores e nos dermátomos sacrais, lombares e torácicos. Após serem sacrificados por eletrocussão sob anestesia, foram retiradas porções lombar e sacral da medula espinhal e das meninges para exame histológico por microscopia óptica. RESULTADOS: Nenhum animal dos Grupos 1 e 2 apresentou lesões clínicas ou histológicas. Três animais do Grupo 3 apresentaram alterações motoras nas patas posteriores e relaxamento do esfíncter anal. Nestes, foram observados focos de necrose na região posterior (dois cães) e necrose em faixa em toda a superfície medular (um cão). em um outro animal deste grupo, no qual foram notados focos de necrose, em área inferior a 5% do campo histológico não foram encontradas alterações clínicas. Sete animais do Grupo 4 apresentaram alterações clínicas (paralisia ou diminuição de força muscular nas patas posteriores, relaxamento do esfíncter anal) e histológicas (necrose na faixa da superfície medular ou focos de necrose de tecido nervoso). CONCLUSÕES: Neste estudo, a lidocaína em concentrações superiores a 7,5%, em injeção única, administrada no espaço subaracnóideo por meio de agulha de Quincke, determinou alterações histológicas sobre a medula espinhal, mas não sobre as meninges.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía