999 resultados para Catalunya-Historia-Guerra dels Segadors 1640-1652
Resumo:
Aplicación multimedia sobre Windows para Ciencias Sociales en Secundaria. Consiste en una bonita visita a la Cueva de Rossegadors y sus pinturas rupestres. Empieza con la localización geográfica de la cueva, desde una visión del Levante español hasta la localización exacta del paraje, pasando por un breve resumen del hallazgo y una explicación de las características y el porqué se ubicaron allí pobladores paleolíticos (fuente cercana, refugio, etc.). Tras esta introducción ofrece dos recorridos posibles, un recorrido guiado por las pinturas, con una ficha técnica y comentarios de cada una, o la opción de analizar la imagen que se desee desde un mapa sensible con todas las pinturas. Permite una aproximación muy completa al modo de vida de estos grupos paleolíticos levantinos.
Resumo:
Contra lo que pueda parecer, es una versión hipertextual, para ordenadores con Windows, de una colección tradicional de diapositivas del Servei Geològic de la Generalitat de Catalunya. En ese sentido, incorpora además una ficha para cada diapositiva muy esclarecedora. Material para Secundaria en Geología, Geografía y Ciencias Naturales, pretende dar a conocer las teorías geológicas más actuales de forma clara para el alumnado, implementando, además de las propias diapositivas y su explicación, una breve historia de las teorías geológicas y una reconstrucción paleogeográfica de los diferentes estadios de formación de los Pirineos.
Resumo:
Trata de la cultura ibérica. Ésta fue el resultado de tres componentes: el sustrato indígena de la época del bronce, las aportaciones centroeuropeas y la influencia de los colonizadores mediterráneos, es decir, fenicios y griegos. La llegada de los romanos significó el final de esta cultura.
Resumo:
Paquete de actividades para Windows sobre los elementos de la arquitectura, su historia y los monasterios del Císter de Catalunya. Permite instalar el programa y copiarlo en un disquete.
Resumo:
Durante la Guerra Civil Española, Cataluña fue duramente castigada por la aviación fascista. Este vídeo muestra los acontecimientos a partir de imágenes de los desastres causados por las bombas y a través del testigo de los ciudadanos que sufren los bombardeos.
Resumo:
Los campos de aprendizaje son servicios educativos que ofrecen a los chicos y chicas la posibilidad de estar en un entorno singular en Cataluña. Con la estancia en este campo de aprendizaje se pretende acercar a los monumentos construidos por esta concregación monástica,su historia y el entorno natrual que los rodean.
Resumo:
Ejemplo de segundo nivel de concreción para Historia en Bachillerato. Se concretan tres módulos: 1. El tránsito hacia el siglo XX, 2. El mundo de entreguerras y 3. De la Segunda Guerra Mundial al mundo actual. Cada módulo contiene varias unidades didácticas de las que se especifican los objetivos, contenidos, actividades, recursos, bibliografía y actividades de evaluación.
Resumo:
Se analiza la consolidación de la enseñanza de la historia en Gran Bretaña después de la Segunda Guerra Mundial. Durante este período la enseñanza de la historia en este país giró en torno a la necesidad de encontrar criterios selectores de contenidos que garantizaran la correspondencia de estos últimos años con nuevas exigencias que procedían de los avances producidos en muy diversos campos: sociológico, psicopedagógico y sobre todo, epistemológico. A grandes rasgos destacaron dos cuestiones relacionadas con la selección de contenidos: la defensa de un entendimiento más dinámico y formalista de la enseñanza y el auge de modelos didácticos tecnicista, ademá de considerar el instrumentalismo como actividad prioritaria de la enseñanza.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Se pretende enseñar a los escolares de 14 a 15 años actitudes pacifistas y valores solidarios mediante el hilo conductor de los conflictos bélicos en la Historia, desde los orígenes de la Humanidad a nuestros días. La metodología parte de una primera fase donde se reúne el material y se reparten las tareas. Posteriormente se elabora el documento-guía del profesor. La tercera fase consiste en el trabajo del alumno mediante unidades didácticas de carácter gráfico, textual y audiovisual, que tienen que ver con una secuenciación cronológica de la Historia, en sus aspectos bélicos. A partir de aquí se intenta que el alumno reflexione desde posturas críticas sobre las guerras y la violencia en la sociedad. La evaluación se realiza a partir de los trabajos, y de la observación de los alumnos, tanto individualmente como en grupo. La valoración se considera positiva y motivadora en líneas generales..
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Efectúa un recorrido a lo largo de la Historia a través del hilo conductor de la Paz y la Guerra. Con estos dos parámetros se organizan los contenidos y se fomentan actitudes y valores de paz, se estudian formas de violencia e intolerancia que se han dado en el pasado reciente y en la actualidad. Aplica una metodología activa que permite la asimilación de conceptos y procedimientos, así como el desarrollo de actitudes críticas y valores positivos. Los contenidos se esquematizan por unidades didácticas y tratan sobre la Prehistoria, la Antigüedad clásica, la Edad Media, la Edad Moderna, la época napoleónica, la guerra en el siglo XX y los conflictos bélicos de nuestro tiempo. La evaluación se basa en la observación directa del trabajo cotidiano, del trabajo en equipo, de la participación en los debates, de la asimilación de conceptos y del rechazo de las situaciones que conduzcan a la violación de los derechos humanos.
Resumo:
Conocer la historia del colectivo 'niños españoles evacuados a la Unión Soviética'. Colectivo formado por 2895 personas de Asturias, País Vasco y Cantabria. Analiza los discursos autobiográficos, periodísticos, colectivos, escritos, etc. recogidos en contextos diferentes. Se trata de establecer, por una parte, las situaciones históricas que propician la construcción de la identidad del colectivo 'niños de la guerra' evacuados a la Unión Soviética en 1937-38; y, por otra, profundizar en las condiciones de producción de dichos discursos. El discurso autobiográfico tiene un protagonismo especial tanto por la naturaleza de los datos que proporciona como por el uso que se ha hecho en la investigación. Es un material recogido en el presente, da contenido a muchas de las variables incorporadas en el estudio y permite explicar la relación compleja pasado-presente. La educación recibida en la URSS aparece como un elemento diferenciador de especial relevancia para los agentes y los informantes hablan espontáneamente de cómo fueron educados, recuerdan a los maestros y educadores y resaltan las condiciones especiales que contribuyeron a su formación como personas. Los relatos analizados son de naturaleza discursiva y social. Hacen referencia a una experiencia de vida y son la expresión de aquellas imágenes, opiniones o anécdotas elaboradas en grupo y reinterpretadas, recreadas y pensadas por la persona. Hay una tendencia, por parte de los agentes, a neutralizar los ejemplos negativos con lo positivo, a explicar desde el presente las circunstancias que motivaron el desarrollo de los acontecimientos y a justificar sus trayectorias.
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía dedicada a la II República española