1000 resultados para CONSUMO DE OXIGENO - MEDICIONES


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A perda de qualidade em pêssegos, após a colheita, está associada às alterações indesejáveis no metabolismo, aos danos mecânicos, à redução da firmeza de polpa, às desordens fisiológicas e às podridões. Em pêssegos do cultivar Granada, a ocorrência de podridões é a principal causa de perdas pós-colheita. Para amenizar esse problema, estudou-se o manejo na pós-colheita, avaliando-se as características e a vida útil dos frutos, através de dois experimentos: 1) colheita e resfriamento prévio ao transporte refrigerado em caminhão com carroçeria baú e simulação de comercialização à temperatura de 23±2°C e UR de 75%±5%, e 2) colheita, resfriamento e armazenamento refrigerado por 15 dias, seguido de classificação em equipamentos que deslocam os frutos, com ou sem o auxílio de água, com ou sem aplicação de cera. Na seqüência, os frutos foram transportados sob refrigeração e submetidos à simulação de comercialização nas mesmas condições do primeiro experimento. A vida de prateleira, nos dois experimentos, foi estudada através da quantificação de frutos com podridão e da aavaliação da coloração, da firmeza da polpa e da análise sensorial, com tratamento estatístico dos resultados. Os menores percentuais de frutos com podridão foram observados em pêssegos resfriados em câmara fria, seguido de transporte refrigerado e simulação de comercialização, contrapondo-se aos frutos não-resfriados previamente ao transporte refrigerado. Referente à classificação, após o armazenamento refrigerado (AR), verificou-se que o equipamento de classificação com água, em comparação com a classificação em equipamento sem água, favorece o aumento de podridão, caso a comercialização exceda três dias após o transporte refrigerado. A aplicação de cera na classificação, em equipamento sem água, melhora a aparência dos frutos e contribui para a prevenção de podridão.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi identificar a variabilidade química de frutos de jenipapeiro com potencial econômico para o Recôncavo Baiano. Foram identificadas 100 árvores de jenipapeiro distribuídas em seis municípios do Recôncavo Baiano, onde se coletaram 10 frutos por planta para realização das análises químicas. As variáveis estudadas foram: pH, teor de sólidos solúveis (SS), ácido ascórbico (AA), acidez titulável (AT), relação entre sólidos solúveis e acidez titulável (SS/AT), açúcares redutores (AR), não-redutores (ANR) e totais (AST). Para a interpretação dos resultados, utilizaram-se análise descritiva e coeficiente de Correlação de Pearson. As análises dos frutos nas safras de 2004/2005 apresentaram valores médios iguais a 3,44 e 3,39 para o pH; 1,40% e 1,42% de AT; 17,18 ºBrix e 16,8 ºBrix para SS; 2,76 mg.100g-1 e 2,65 mg.100g-1 de ácido ascórbico; 9,26% e 8,95% de AR; 3,39% e 3,31% de ANR; 12,61% e 12,28% de AST; 12,37 e 12,00 para SS/AT. Os resultados permitiram concluir que existe variabilidade para os caracteres analisados, possibilitando a exploração econômica dos frutos para o consumo in natura e industrialização; que o SS contribui para a maioria dos caracteres, com exceção da vitamina C, e os genótipos JP12, JP39, JP41, JP59, JP73, JP79, JP80, JP83, JP89, JP90 e JP99 podem ser recomendados para utilização nas condições agroecológicas do Recôncavo Baiano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo propuesto consiste en implementar un sistema de BD para dar respuesta a una necesidad planteada para la Comisión Europea de la energía que necesita tener controlada la gestión del consumo energético que hacen las diferentes compañías implicadas en el suministro y control de este servicio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os pomares de abacaxizeiro no Brasil sofrem constantemente com as perdas de plantas e frutos ocasionadas pela fusariose, pois as cultivares plantadas atualmente são suscetíveis a esta doença. Novas cultivares mais resistentes têm surgido, no entanto não há registros de que já tenham sido avaliadas sensorialmente por consumidores. O objetivo deste trabalho foi avaliar a aceitação sensorial de duas novas cultivares resistentes à fusariose, Vitória e EC-93, comparando-as com outras já estabelecidas no mercado consumidor de frutas in natura, Pérola e Gold. A aceitação dos frutos foi avaliada por 52 consumidores com relação a aroma, sabor, impressão global, textura, aparência da fatia, aparência do fruto inteiro, utilizando-se da escala hedônica estruturada de nove pontos, acidez e doçura ideais, com escala do ideal, e intenção de compra, com escala estruturada de 5 pontos. Sólidos solúveis totais, acidez titulável e ratio foram avaliados. A cultivar Gold obteve maiores médias de aceitação para a maior parte dos parâmetros avaliados, enquanto a cv EC-93, as menores. Exceto no atributo aparência da fatia, a cv Vitória não diferiu das cultivares mais aceitas nos parâmetros avaliados. Os frutos diferiram significativamente quanto a SST, entre 12,0 e 16,0°Brix, AT entre 0,52 e 0,81% de ácido cítrico e ratio entre 19,12 e 28,46. Dentre as cultivares resistentes à fusariose, os resultados sugerem baixo potencial de mercado para a cv EC-93 e bom para a cv Vitória.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A abacaxicultura brasileira sofre prejuízos pela presença da fusariose, devido à suscetibilidade das principais cultivares plantadas no País. Programas de melhoramento genético vêm buscando novas alternativas para os produtores de abacaxi com o desenvolvimento de novas cultivares resistentes à fusariose. O objetivo deste trabalho foi comparar atributos qualitativos de duas cultivares resistentes à fusariose com duas cultivares tradicionais no mercado de abacaxi in natura. Foram utilizados frutos de dois genótipos resistentes à fusariose (cv. Vitória e híbrido EC-93) e duas cultivares suscetíveis comerciais (Pérola e Gold), sendo avaliadas as características de qualidade do fruto como: massas do fruto, da coroa, da polpa e do cilindro central; diâmetros do fruto e do cilindro central; comprimento do fruto; firmeza; pH; acidez titulável; teor de sólidos solúveis (SS); ratio (SS/AT); teor de vitamina C, e parâmetros de cor L, a, b, e ângulo hue (ºh) da polpa. Os resultados mostraram que a cv. Vitória, de polpa branca, apresentou frutos com características físicas similares à da cv. Pérola; no entanto, apresentou menor cilindro central, maior teor de sólidos solúveis e acidez mais elevada, resultando em relação SS/AT inferior. A casca dos frutos da cv. Vitória apresentou resistência mecânica superior à do fruto da cv. Pérola. O híbrido EC-93 apresentou índices de qualidade de fruto inferiores aos observados para as cvs. Gold, Vitória e Pérola. A cv. Gold apresentou a maior massa do fruto (1,30 kg), não diferindo da cv. Vitória (1,14 kg).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Averiguar el consumo de tabaco y las modificaciones del hábito durante la gestación, y observar las recaídas después del parto. Personas y método: Estudio descriptivo transversal, realizado en el PASSIR «Casagemas», Badalona, desde febrero de 2006 a septiembre de 2007. Se incluyó a 115 gestantes que acudieron a la consulta de control prenatal en el tercer trimestre de gestación, y se excluyeron las que no fumaban al inicio de la gestación. Se recogieron variables sociodemográficas y las relacionadas con el hábito tabáquico a través de un cuestionario en la gestación y otro en el posparto. Resultados: Dejaron de fumar el 26% (30) de las gestantes, y las que continuaron fumando redujeron el consumo de una media de 19,2 (DE= 6,7) a 7,2 (DE= 6) cigarrillos/día. Se observaron diferencias en el abandono del tabaco en aquellas que fumaban un menor número de cigarrillos (p <0,001), en las que iniciaron el tabaquismo más tarde y en las de mayor edad (p= 0,013). Al año del parto, seguían fumando el 73% (70) de las mujeres, y habían recaído en el hábito el 39,2% (11) de las que lo habían abandonado en la gestación. Las mujeres que no fumaban lactaron a sus hijos un 76,9% (20), mientras que las que fumaban lo hicieron un 57,1% (40). La duración media de la lactancia fue inferior en las mujeres que fumaron en el posparto (2,81 meses [DE= 3,4]) en relación con las que no lo hicieron (4,96 meses [DE= 4,1]; p= 0,01). Conclusiones: La tasa de abandono del tabaco durante el embarazo es aún muy baja, y el índice de recaída del hábito tabáquico en el posparto, elevada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una multiplicidad de factores que pueden afectar el riego del consumo de tabaco en la adolescencia. Mediante el análisis de estos factores de manera conjunta podemos desentrañar la relevancia específica que cada uno de ellos tiene en la conformación de la conducta individual de los adolescentes. El objetivo de esta investigación es profundizar en el conocimiento sobre la relación entre el consumo de tabaco en la adolescencia y variables socio-demográficas y socio-emocionales. Contamos con una muestra representativa de 2.289 adolescentes catalanes (15-18 años) que participaron en el Panel de Familias e Infancia. Se han realizado modelos de regresión para determinar la asociación estadística de los diferentes estados de ánimo (tristeza, nerviosismo y soledad), características del grupo de iguales y estilos parentales, con el consumo de tabaco. Los resultados indican que el comportamiento adictivo es más probable cuando los adolescentes muestran estados de ánimo negativos, controlando por variables socio-demográficas y otros factores de riesgo. Entre estos factores adicionales, los estilos parentales autoritativos reducen el riesgo del consumo de tabaco en comparación con la parentalidad autoritaria, permisiva y negligente. El consumo generalizado de tabaco en el grupo de iguales es el factor de riesgo que tiene una asociación más alta con el comportamiento individual del adolescente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: Con la edad avanzada se producen cambios en la microflora intestinal que pueden afectar al estado de salud general. En este trabajo analizamos el efecto de Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 sobre la regulación del tránsito intestinal y el estado nutricional. Métodos: Hemos realizado un estudio clínico dobleciego, controlado por placebo y aleatorizado. Hemos evaluado la evolución de la frecuencia de defecación semanal y los niveles en sangre de proteínas totales, albúmina,colesterol y proteína C-reactiva. Resultados: Lactobacillus plantarum CECT 7315/7316 ayuda a regular el tránsito intestinal y mejora el estado nutricional en personas mayores. Conclusiones: El consumo de productos funcionales que contengan L. plantarum CECT 7315/7316 mejora la calidad de vida de personas de la tercera edad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización de ADR en el ámbito de las reclamaciones de consumo tiene un marco legal específico en España ¿y también en la UE? desde 1993, que deriva de sus características especiales. Algunas son de cuño exclusivamente jurídico: se trata de reclamaciones en las que el marco legal aplicable es el denominado derecho de consumo; otras poseen un soporte básicamente fáctico: suelen tener poca entidad económica, es decir, entran en la categoría de lo que denominamos small claims, y el hecho de que las reclamaciones ¿en algunos supuestos que van en aumento? sean transfronterizas condiciona la opción entre jurisdicción tradicional y ADR, como también tendremos ocasión de analizar. Hay que añadir a estos elementos jurídicos y fácticos un elemento importante de política legislativa en un ámbito de la UE; los ADR se entienden como un instrumento básico para garantizar el acceso de los consumidores a la justicia, pero al mismo tiempo, en el ámbito del comercio electrónico, son un elemento de gran trascendencia en la creación de la denominada e-confidence. Por este motivo, se exploran continuamente formas de ODR (On-line Dispute Resolution). Los ODR pretenden la mayor eficacia ofreciendo un soporte técnico capaz de solucionar una controversia con o sin la intervención de un tercero, y dentro o fuera de la organización del empresario. De este modo, se usa un mismo expediente técnico para poner en marcha sucesivamente más de un ADR, o se potencian los mecanismos automáticos que prescinden de los conceptos jurídicos y, en medio de la exploración constante, España apuesta por el arbitraje electrónico de consumo en el RD 236/2008. A estos temas vamos a referirnos a continuación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos: El consumo episódico excesivo de alcohol (CEEA) es una práctica extendida en la población adolescente con graves riesgos para la salud, incluyendo el abuso/dependencia en la edad adulta. El objetivo de este artículo es analizar su asociación con los estados de ánimo negativos y algunas variables familiares entre los adolescentes catalanes. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de adolescentes (edad 14-18 años) de Cataluña (Segunda oleada del Panel de Familias e Infancia) (2006-2010). Se realizan modelos de regresión logística para mujeres (n = 1.459) y hombres (n= 1.105) para estimar si los estados de ánimo negativos auto-percibidos (tristeza, presión parental, etc.) están asociados con el CEEA, capturado como haberse emborrachado por lo menos dos veces al mes durante el último año. Se estima en qué medida esos efectos son atribuibles a algunos factores familiares. Resultados: El sentimiento crónico de tristeza está asociado con el CEEA entre los varones (OR 2,7), al igual que sentirse presionado/a por los progenitores en ambos sexos (OR 1,8 hombres y OR 2,1 mujeres). Las mujeres de rentas medio-bajas y altas son más proclives al CEEA (OR 1,6 y OR 1,7 respectivamente). La existencia de progenitores de origen inmigrante (OR 0,4) y la fijación parental de un horario de retorno a casa los fines de semana (OR 0,6) presentan una asociación negativa con el CEEA entre las mujeres. Conclusiones: Los estados de ánimo negativos (EAN) están asociados al CEEA. Los efectos de los factores socio-económicos y familiares sobre el CEEA son más relevantes en mujeres que en varones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aprofitant l'aparició de la nova llei sobre la prohibició de fumar en els espais laborals, exposen els resultats d'una investigació en que s'analitzaven les interaccions entre fumadors i no fumadors, les diferents reaccions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A preliminary analyses of the possible contamination of superficial and underground water by the active ingredients of the pesticide products used in the surroundings of the urban area of Primavera do Leste, Mato Grosso, Brazil, was carried out. A description of the study region and of its environmental characteristics, which can favor the contamination of the local aquatic environment, was presented. The EPA screening criteria, the groundwater ubiquity score (GUS) and the criteria proposed by Goss were used to evaluate which pesticides might contaminate the local waters. Among the active ingredients studied, several present risks to the local aquatic environment.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de imágenes de la ciudad se ha convertido en un elemento clave de las políticas urbanas de muchas ciudades, especialmente en aquellas con una fuerte tradición industrial donde se ha venido realizando un esfuerzo explícito por redefinir su papel. En la construcción de estas imágenes, frecuentemente se utilizan elementos de difícil concreción espacial tales como, por ejemplo, los que contribuyen a crear una imagen de marca que pueda identificar diversos 'productos urbanos' o que conduzca a reforzar la cohesión social de los ciudadanos. Al mismo tiempo, también se utilizan espacios concretos que devienen referentes o símbolos de la ciudad o de determinados aspectos de esta. La reconstrucción de la ciudad, el diseño de nuevos espacios o la remodelación de determinados sectores no sólo transforma físicamente la ciudad sino que, lo que es igualmente importante, puede llegar a formar parte de una imagen renovada de la ciudad, a convertirsej en símbolo de su 'revitalización'.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

European Directive (98/83/CE), compulsory after 2008, states that bromate in drinking water must be controlled at levels below 10 mg L-1. Supporting implementation of the Directive, the European Comission has established project SMT4-CT96 2134, in collaboration with various european institutions, aiming at the identification of the interferents to the current analytical method (Ionic Chromatography with Conductimetric Detection - IC/CD), their removal and the automation of pre-treatment and injection steps, as well as the development of alternative methods. EPAL, responsible for the water supply to a great deal of Portuguese regions, has taken steps to meet these requirements. Although not part of such project, this work (the result of a project conducted under a protocol of collaboration between EPAL SA and FCUL - Faculty of Sciences, University of Lisbon), reports on studies of usefulness to laboratories planning to monitor bromate in ozone treated waters, in conditions different from those described in EPA 300.1. Simultaneous determination of bromide is justified by its role as bromate precursor.