783 resultados para Análisis Descriptivo
Resumo:
INTRODUCCION. El trastorno del Desarrollo de la Coordinación TDC en la infancia es una problemática importante desde la salud pública, ya que tiene repercusiones importantes desde las diferentes esferas del desarrollo: motora, cognitiva, psicosocial y emocional, por lo mismo, es frecuente la presencia de comorbilidad con otros trastornos del desarrollo infantil. Se presenta un estudio multicéntrico que caracteriza la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo. OBJETIVO. Determinar la asociación del TDC con otros trastornos del desarrollo infantil en la ciudad de Cali. METODOLOGÍA. Estudio transversal, descriptivo y de asociación, en una muestra de 140 niños de 6 a 12 años de edad, aleatorizados en instituciones públicas y privadas de la ciudad de Cali. Entrevista estructurada y aplicación de cuestionarios a padres y profesores para determinar la presencia de Trastorno del Desarrollo de la Coordinación y su asociación con el trastorno de la conducta, el déficit de atención e hiperactividad y el trastorno del aprendizaje. Se realizó análisis descriptivo univariado para la caracterización sociodemográfica, pruebas de asociación con coeficiente de correlación a través de prueba Chi 2 y grado de dependencia con coeficientes Phi. RESULTADOS. La prevalencia del TDC en la población estudiada fue del 12%; un 45% de los niños estudiado presentan posible trastorno de aprendizaje y solo un 5% presentan TDAH. Se encontró asociación negativa entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y Trastorno de aprendizaje de -0,186, con un P valor de 0,028. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el trastorno del desarrollo de la coordinación con los demás trastornos del desarrollo, en tanto que los P valor fueron mayor a 0,05. CONCLUSIONES. Existe asociación negativa con significancia estadística entre el Trastorno del desarrollo de la coordinación y el trastorno de aprendizaje. La prevalencia del TDC en la población estudiada es coherente con la reportada a nivel internacional.
Resumo:
Objetivo: Traçar o perfil dos frequentadores das academias de ginástica do município de Canguçu-RS. Métodos: Estudo transversal, de caráter descritivo, com 177 frequentadores de academias de diversas modalidades. Utilizou-se um questionário estruturado, contendo 76 questões para mensurar variáveis sociodemograficas, antropométricas, nutricionais e comportamentais, além de informações relacionadas às praticas nas academias. Realizouse análise descritiva dos dados, com cálculo de médias ± desvios-padrão para as variáveis contínuas e cálculo de proporções para as variáveis categóricas. Resultados: Participaram 177 frequentadores das academias na cidade de Canguçu-RS (30±12,5 anos; 70,0±12,8 kg; 1,69±0,1m). Com relação às variáveis comportamentais, a maioria nunca fumou (71,8%), não bebia exageradamente (89,9%) e era ativa no lazer (87%). No tocante às variáveis nutricionais, 66,7% tinham índice de massa corporal normal e a maioria não alcançava as recomendações de consumo diário de frutas, verduras e legumes, e não usava suplementos (69,5%). No que diz respeito às variáveis relacionadas à academia, a maioria dos respondentes frequentava há mais de 12 meses (56,5%), quatro ou mais vezes por semana (52%), à noite (52,5%), relatando que o principal motivo para ir à academia foi permanecer saudável (78%). Os praticantes afirmaram satisfação com os objetivos alcançados (60%) e praticavam a modalidade de musculação (97,2%). Conclusão: A maioria dos frequentadores das academias era do sexo masculino, jovem, ativa no lazer, praticava a modalidade de musculação e estava satisfeita com os resultados buscados nas academias. Apesar disso, são necessárias estratégias de mudança de comportamento em relação ao consumo de frutas, verduras e legumes.
Resumo:
Objetivo: Analisar os teores de íons de fluoreto e o padrão microbiológico encontrado nas águas de abastecimento público dos municípios alagoanos que fluoretam suas águas. Métodos: Estudo transversal descritivo realizado no período de 2012 a 2014, no qual se analisaram todos os laudos emitidos pelo Laboratório Central de Saúde Pública de Alagoas (LACEN-AL) com os resultados da análise da qualidade da água para consumo humano dos onze municípios alagoanos que fluoretaram suas águas, totalizando 3.089 laudos. Avaliouse o número total de amostras enviadas para análise da qualidade da água, a quantidade de amostras em que foi solicitada a análise de fluoreto, teores e variações dos íons de fluoreto e o padrão microbiológico das amostras fluoretadas. Realizou-se a análise descritiva dos dados, obtendo-se as frequências absolutas e relativas percentuais. Resultados: Foram encontradas 429 (83,9%) amostras coletadas no intervalo 0,0-0,5 mgF/L, número considerado abaixo do recomendável, além de grande variação na concentração dos íons de fluoreto e 128 (26,3%) amostras de água fluoretada fora dos padrões de potabilidade. Conclusão: Os dados mostraram uma grande variação e um alto percentual de amostras com baixas concentrações de fluoreto, assim como a necessidade de melhoria da qualidade da água ofertada, de modo a garantir para a população o acesso contínuo à água potável.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue conocer las diferencias en acciones técnico - tácticas entre equipos ganadores y perdedores en equipos de rugby femenino de alto rendimiento. Se analizaron 30 partidos disputados entre 12 equipos nacionales de la Women Rugby World Cup 2010. Las variables de estudio fueron las conductas relativas a la obtención del balón, el desarrollo del juego, a los reagrupamientos, los puntos marcados, y las faltas reglamentarias. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de los datos (prueba T de Student y análisis discriminate). Los equipos ganadores realizan más ensayos, transformaciones de ensayos, y pierden menos rucks y touches que los perdedores. Estos resultados pueden usarse como valores de referencia para el entrenamiento y el análisis del rendimiento en competición.
Resumo:
Objective: To identify the prevalence of alcohol consumption in Psychology students of a higher education institution in the city of Montes Claros, MG. Methods: Quantitative crosssectional descriptive research conducted from September to October 2014. The population consisted of 116 Psychology students from the city of Montes Claros, MG. Data were collected using the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT), the Inventário de Expectativas e Crenças Pessoais Acerca do Álcool – IECPA (Inventory of Expectations and Personal Beliefs about Alcohol), the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) and the Escala de Satisfação com o Suporte Social – ESSS (Social Support Satisfaction Scale). Descriptive analysis of data was performed using SPSS 19.0. Results: The sample had a predominance of female gender (82.75%, n=96), pardos (65.51%, n=76) and single (60.34%, n=70) individuals. Regarding the AUDIT risk classification, it was found that 49.13% (n=57) of the respondents were in the level 4, considered alcohol dependence. They reported occasional use of alcohol, smoking and other substances, which refer to ASSIST level 1 classification, with 94.82% (n=110). Regarding the IECPA, 87.06% (n=101) of the individuals were classified as level 1, with low vulnerability to the effects of alcohol. As to the ESSS, 68.10% (n=79) of the students showed high social support. Conclusion: Regarding the sample studied, it was found a high prevalence of dependence on alcohol and other legal and illegal drugs.
Resumo:
Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.
Resumo:
La presente tesis doctoral se justifica por la necesidad de analizar y estudiar los factores internos determinantes del éxito para la supervivencia y consolidación de las Nuevas Empresas de Base Tecnológica en los Parques Científicos y Tecnológicos de Andalucía. Dicho estudio se apoya en la Teoría de Recursos y Capacidades como punto de partida del análisis a nivel de empresa. Se aporta un modelo explicativo del éxito de las NEBT, como resultado del análisis de la literatura. Así como una definición de NEBT dado la falta de consenso al respecto. Las conclusiones alcanzadas son derivadas del estudio de la literatura, del análisis descriptivo y empírico.
Resumo:
La creciente demanda de palta en el mundo, le ha permitido al sistema agroindustrial (SAI) de la palta de Perú, mostrar un crecimiento sostenido en la producción y en el nivel de exportaciones, posicionándose así en el comercio internacional de esta fruta. Sin embargo, se desconoce si este crecimiento se sostiene sobre ventajas competitivas dinámicas que ha venido desarrollando el sistema, o si el crecimiento responde principalmente a las ventajas comparativas con las que cuenta el país. En base a esto, el objetivo de la investigación consistió en determinar la Competitividad dinámica en el sistema agroindustrial de la palta en Perú desde un enfoque sistémico, tomando un período de análisis comprendido entre los años 1961 - 2013. Para lograr el objetivo se utilizó tres tipos de metodología, combinado la investigación descriptiva (un comparativo de Perú frente al mundo en relación a la palta), cuantitativa (Índice de Ventajas comparativas Revelas (IVCR) y un modelo econométrico) y cualitativa (Diamante de Porter). Mediante el análisis descriptivo se encontró las características del ambiente externo e interno que determinan la condición de Perú como cuarto productor y segundo exportador de palta en el mundo. El IVCR registró un valor de 33,9 en el último año, mostrando que las exportaciones de palta presentan ventajas comparativas reveladas. El Diamante de Porter, permitió identificar que las ventajas competitivas del SAI, principalmente se basan en los factores básicos (agua, tierra, clima, localización geográfica y bajo costo de mano de obra), observándose una baja inversión en generación de factores avanzados y/o especializados. Además, se destaca la importancia de la política comercial de Perú basada en la apertura externa, facilitando el comercio del producto, y permitiendo la importación de los bienes de capital e insumos, para apalancarlos al sector primario y secundario del sistema. Mediante el modelo econométrico se registró que existe una relación funcional entre la competitividad a través del IVCR como variable dependiente y las variables explicativas: factor tecnológico, cantidad exportada y una dummy que representa el cambio institucional. En conclusión el SAI de la palta se encuentra en un camino hacia la construcción de competitividad, situándose en las etapas I y II que corresponde a: la competitividad impulsada por los factores, y la etapa de competitividad impulsada por la inversión. En esta última, aún existe bajo nivel de inversión para la innovación, el cual podría afectar la competitividad del sistema en el largo plazo.
Resumo:
La evidencia de estudios alrededor del mundo relaciona altas concentraciones de contaminantes del aire con efectos agudos y crónicos en la salud. “Muertes por causas cardiovasculares, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias en los niños se asoció a niveles de contaminantes que exceden las normas de calidad del aire exterior” (Cohen 2004). Marco teórico: la contaminación del aire se puede definir como “cualquier condición atmosférica en la que las sustancias presentes producen un efecto adverso medible, en la salud del humano, los animales y vegetales, o bien un daño físico en los materiales". Debido al tamaño fino de estas partículas (30 veces más pequeñas que el grosor de un cabello), estas pueden ingresar en las partes más profundas de los pulmones, como son los alvéolos, lo cual relaciona éstas partículas finas y varios problemas de salud incluyendo asma, bronquitis y síntomas respiratorios agudos y crónicos. Metodología: compuesta por 90 pacientes que provienen de dos centros asistenciales, residentes dentro de un radio de 4 km. alrededor de las torres de monitoreo. Método: análisis descriptivo basado en medidas de frecuencias medias y tendencias para caracterizar la población y la exposición a material particulado. Análisis de los datos mediante GRAPH PAD PRISM 6.0 usando las tablas de contingencia para la estimación de diferencia entre proporciones y el riesgo relativo. Se utilizó test de normalidad de D´Agostino Pearson para definir trato estadístico. Se utilizó test de KolmorogovSmirnov y Test de Fisher para encontrar la relación entre calidad de aire y aparecimiento de síntomas. Se aplicó regresión lineal de Deming para establecer relación en cuanto a los síntomas. Resultados: no hay relación estadísticamente significativa entre la calidad del aire y los síntomas respiratorios. La regresión lineal de Deming si encontró cambios estadísticos significativos para los síntomas: sibilancias, taquipnea y estornudos. Conclusiones: no se consideraron otros factores importantes como contaminación intradomiciliar y exposición a tabaco que pudo haber modificado el resultado del estudio. Se demostró que existe una tendencia a relacionar síntomas como la taquipnea, rinorrea, estornudos y sibilancias con niveles no satisfactorios de calidad del aire.
Resumo:
Antecedentes y Objetivos. Presentamos 3 casos de dermatofibrosarcomaprotuberans (DFSP) en pacientes pediátricos para documentar la presentación clínica poco frecuente de esta patología. Pacientes y Método. Realizamos un análisis descriptivo retrospectivo de los 3 últimos casos de DFSP en nuestro centro durante los años 2010-2013. Resultados. Una niña de 12 años remitida desde otra institución por DFSP en parte distal del muslo, en la que ampliamos bordes quirúrgicos de resección en 3 cm y practicamos cobertura con dermis artificial e injerto autólogo; tras 1 año de observación sin recidiva, realizamos reconstrucción del defecto mediante injertos autólogos de grasa. Otra niña de 12 años diagnosticada de Síndrome de Hamartomatosis Múltiple asociado al gen PTEN, que presentó DFSP en labio mayor derecho y en mama derecha, recidivante en esta última localización. Por último, un DFSP congénito en una paciente remitida a los 3 meses de vida con tumoración gigante de pared abdominal. El diagnóstico orientativo inicial con resonancia magnética con gadolino, solo se confirmó finalmente por los hallazgos histopatológicos de la pieza de resección; ni la punción aspiración ni la biopsia cutánea lograron confirmar el diagnóstico. Conclusiones. El DFSP es un tipo de sarcoma raro de la piel del niño y del adulto, localmente agresivo y con una alta tasa de recidiva. La escisión local amplia puede provocar mutilaciones y desfigurar al paciente; por ello la cirugía micrográfica de Mohs permite reducir los márgenes quirúrgicos.
Resumo:
La Organización Mundial de la Salud, para el período 2011 a 2012 incluyó la asfixia perinatal como cuarta causa de mortalidad neonatal mundial alcanzando un 19%. A pesar de los grandes avances en la tecnología de monitoreo fetal y del conocimiento adquirido en las últimas décadas sobre las patologías fetales y neonatales, la asfixia perinatal, o más correctamente la encefalopatía hipóxico – isquémica, permanece como una condición seria, causante de mortalidad y morbilidad significativa, así como de discapacidades a largo plazo. Se desarrolló un estudio descriptivo transversal, con el objetivo de determinar el perfil epidemiológico y clínico de los recién nacidos con diagnóstico de asfixia perinatal a su egreso en el Hospital Nacional de Maternidad durante el 2013. Se hizo una revisión de expedientes de 70 recién nacidos. Se realizó un análisis descriptivo y cruce de variables seleccionadas. Se evidenció que un 15.7% (11) de los expedientes no registró el cumplimiento de ninguno de los 4 criterios diagnósticos de APN a pesar de haber sido clasificados con este diagnóstico como egreso. La mortalidad se incrementó en un porcentaje del 55.6% al tener los cuatro criterios diagnósticos de APN, siendo este grupo los que efectivamente cumplen la definición de asfixia perinatal.
Resumo:
La adolescencia es la época de transición desde la niñez a la vida adulta, para la Organización Mundial de la Salud, la adolescencia es el período comprendido entre los 10 a 19 años y se incluye dentro del período de la juventud (entre los 10 a 24 años), siendo la pubertad o adolescencia inicial la primera fase, que inicia a los 10 años en las niñas y a los 11 años en los niños hasta los 14 a 15 años. La adolescencia media y tardía hasta los 19 años y la juventud plena desde los 20 a 24 años. En nuestro país, según datos de unidad de epidemiologia del Hospital Nacional Especializado de Maternidad, aproximadamente el 30% de los nacimientos son hijos de madres entre los 10 a 19 años. El presente estudio pretende describir los resultados neonatales de hijos de madres adolescentes y comparar con aquellas en etapa de juventud plena y determinar así el riesgo que existe para nuestra población en el Hospital Nacional Especializado de Maternidad. Se hará un estudio descriptivo transversal. El universo está constituido por 1,553 adolescentes que asistieron a verificar su parto en el Hospital Nacional de Maternidad, del 1 de enero al 30 de junio de 2013, se calculó 308 expedientes médicos que cumplirán los criterios de inclusión, seleccionándolos a través de un muestreo aleatorio simple. Se elaboró un instrumento para la recolección de la información, y su procesamiento se hará a través del programa Epi Info 7. Se hará un análisis descriptivo univariado.
Resumo:
Objetivos: Determinar situaciones conflictivas con ciudadanos en un área específica de Atención Especializada de Madrid. Material y Métodos: Se realiza un análisis descriptivo, observacional y retrospectivo de incidentes con los ciudadanos en un Área Específica en Atención Especializada entre los años 2009 y 2013. Durante el periodo de estudio se analizaron 188 situaciones conflictivas incluyendo como variables a estudio, su edad y sexo, el tipo de agresión y agresor, el lugar de trabajo, la categoría laboral, la causa del incidente y las medidas propuestas. Los datos se obtuvieron del Sistema de Registro Madrileño de Agresiones y Conflictos (REMAC). Resultados: De las 188 situaciones conflictivas recogidas, predomina en el agresor con más de un 60% el sexo masculino. La mayoría, 25% ,se encuentran en edades comprendidas entre los 31 y 40 años. Predominó el tipo de agresión verbal con un 88,8%. Se identificó como el tipo de agresor más frecuente al familiar o acompañante con un 46,8%. Con un 31,3%, el lugar de trabajo en el que mayor número de situaciones ocurrieron fue hospitalización médica. Por categorías, la enfermería/ DUE con un 35,1% es la que presentó mayor porcentaje de incidente. Discusión: Las Situaciones Conflictivas con usuarios en Atención Especializada han aumentado considerablemente en los últimos años, por lo que se ha hecho necesario establecer planes de prevención y actuación ante estas situaciones, (procedimiento de actuación, formación de los profesionales, asesoramiento jurídico, etc).; que contemplan medidas previstas en la Orden 212/2004 del 4 de Marzo del Consejero de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
The general purpose of this work is to describe and analyse the financing phenomenon of crowdfunding and to investigate the relations among crowdfunders, project creators and crowdfunding websites. More specifically, it also intends to describe the profile differences between major crowdfunding platforms, such as Kickstarter and Indiegogo. The findings are supported by literature, gathered from different scientific research papers. In the empirical part, data about Kickstarter and Indiegogo was collected from their websites and also complemented with further data from other statistical websites. For finding out specific information, such as satisfaction of entrepreneurs from both platforms, a satisfaction survey was applied among 200 entrepreneurs from different countries. To identify the profile of users of the Kickstarter and of the Indiegogo platforms, a multivariate analysis was performed, using a Hierarchical Clusters Analysis for each platform under study. Descriptive analysis was used for exploring information about popularity of platforms, average cost and the most popular area of projects, profile of users and future opportunities of platforms. To assess differences between groups, association between variables, and answering to the research hypothesis, an inferential analysis it was applied. The results showed that the Kickstarter and Indiegogo are one of the most popular crowdfunding platforms. Both of them have thousands of users and they are generally satisfied. Each of them uses individual approach for crowdfunders. Despite this, they both could benefit from further improving their services. Furthermore, according the results it was possible to observe that there is a direct and positive relationship between the money needed for the projects and the money collected from the investors for the projects, per platform.
Resumo:
El objetivo de este estudio es comparar a los seis y siete años la lectura y la escritura de palabras y pseudopalabras en sujetos españoles. La muestra está formada por 116 alumnos, inicialmente de seis años, pertenecientes a un nivel sociocultural medio, de habla castellana y sin necesidades educativas especiales. Los sujetos fueron evaluados a los seis y siete años en exactitud, velocidad y eficiencia lectora de palabras y pseudopalabras, así como en exactitud escrita de palabras y pesudopalabras. Tras la realización de análisis descriptivo-exploratorios y sendas pruebas t de Student para muestras relacionadas, los resultados indican diferencias significativas entre lectura de palabras y lectura de pseudopalabras (exactitud, velocidad y eficiencia) y entre escritura de palabras y escritura de pseudopalabras (exactitud) a los 6 y 7 años, siendo el rendimiento lector y escritor mayor con palabras que con pseudopalabras en ambas edades. También se encontraron a los 6 y 7 años diferencias estadísticamente significativas entre lectura y escritura de palabras (exactitud), así como entre en lectura y escritura de pseudopalabras (exactitud), siendo el rendimiento en lectura y escritura de palabras mejor que el de pseudopalabras en ambas edades. Se discuten los resultados encontrados en función de las características de las tareas y de las distintas formas de acceso al léxico.