1000 resultados para Alimentación saludable
Resumo:
[ES] Se describe la variación en la producción de tinta (medida en absorbancia) en función de la composición de la dieta de la liebre de mar Aplysia dactylomela. Se observa que la absorbancia de la tinta expulsada como respuesta defensiva en aplysias que se alimentan del alga roja Hydropuntia cornea es mayor que en aquéllas que se alimentan del alga verde Ulva rigida.
Resumo:
Máster Universitario International en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Universitario Internacional en Acuicultura, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)
Resumo:
[ES] Se describe el efecto de la temperatura en la motivación (medida como el tiempo invertido), tanto en acciones de alimentación como de cambio de concha, en el cangrejo ermitaño Clibanarius aequabilis. A temperaturas altas (27 ºC) el tiempo que emplean los animales para aproximarse al alimento o para realizar un cambio de concha aumenta de forma significativa en relación al invertido a 20 ºC.
Resumo:
Programa de doctorado: Estudios interdisciplinares de lengua, literatura, cultura, traducción y tradición clásica
Resumo:
Programa de doctorado en Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria
Resumo:
Las grandes transformaciones sociales, económicas, políticas, tecnológicas y científicas que trajo aparejadas el siglo XXI, volvieron necesaria la capacidad de adaptación y crecimiento constante de todas las organizaciones, públicas o privadas, indistintamente de la actividad que desempeñen. Estos cambios afectan directamente, hasta el día de hoy, el desarrollo de las instituciones de salud que, con el objetivo de alcanzar este ritmo vertiginoso, se ven envueltas en una carrera de constante innovación tecnológica, científica, de desarrollo humano y capacidad gerencial. En este escenario, la comunicación estratégica se convierte en un instrumento clave para identificar y buscar la adaptación a las nuevas necesidades sociales, abarcar los nichos vacíos dentro del sector, lograr la diferenciación en un mercado altamente competitivo y obtener una notoriedad que instale la marca en la mente de sus públicos. La aplicación de nuevos métodos y estrategias que involucren la dimensión comunicacional y humana es fundamental para promover un nuevo modelo de gestión médico-hospitalario que, impulsado con tecnología de avanzada, sea más eficiente y logre responder a las demandas de los públicos internos y externos. Como profesionales egresadas de la Universidad Nacional de Cuyo, asumimos el compromiso de retribuir a nuestra alta casa de estudios la formación académica y humana que nos fue ofrecida durante nuestra carrera de Comunicación Social en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales a través de la realización de un arduo trabajo de investigación y la confección de un Plan Integral de Comunicación que aporte al crecimiento comunicacional de la nueva institución asistencial que de ella depende, el Hospital Universitario.
Resumo:
La alimentación ocupa un rol importante en el desarrollo de todo ser humano. Conocer el estado nutricional y hábitos alimentarios de los estudiantes es una necesidad, ya que impacta en forma directa en la calidad de vida y salud de los mismos. Objetivos: · Analizar los hábitos alimentarios de los estudiantes del nivel Superior. · Relacionar la alimentación con factores socio económicos que influyen directa o indirectamente sobre los hábitos alimentarios. · Determinar las posibles acciones que permitan lograr un cambio cultural en los hábitos alimentarios de los estudiantes y que se transformen merced a su futura profesión, en agentes de este cambio en la población. Métodos: se ha utilizado metodología cuantitativo-descriptiva, mediante análisis de encuestas realizadas a un grupo de estudiantes de las diferentes carreras que se desarrollan en el Instituto PT-071 Cruz Roja Argentina. Resultados: La mayoría de los estudiantes universitarios de la Cruz Roja Argentina no llegan a cubrir las necesidades nutritivas de las dietas diarias. Saltean algunas de las comidas por no disponer de tiempo suficiente y en general consumen grandes cantidades de azúcares y lípidos que forman parte de dietas hipercalóricas, que conducen a enfermedades como sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial y diabetes, entre otras.
Resumo:
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar los cuidados de enfermería en pacientes que reciben alimentación parenteral, así como la prevención de las complicaciones. El estudio se llevó a cabo en los cinco servicios de internación pediátrica del Hospital Humberto Notti, Guaymallén, Mendoza, en el año 2012, con el propósito de plantear recomendaciones para corregir los problemas detectados. Se revisaron distintas fuentes a fin de precisar las acciones que debe cumplir el profesional de enfermería en la administración de alimentación parenteral, y los cuidados que debe brindar al paciente mediante el nivel de conocimiento que posee en relación al tratamiento de la administración de la alimentación parenteral. Para la investigación se utilizó un diseño descriptivo, con una población de 100 profesionales de enfermería, cuya muestra se seleccionó al azar conformando el 30% de la población, resultando de esto 30 enfermeros de atención directa.
Resumo:
Este trabajo se plantea investigar qué relación existe entre el conocimiento de los padres sobre la alimentación y el estado nutricional de los niños de 6 a 13 años de la localidad de Villa de la Quebrada de la provincia de San Luis, en el año 2013. Los objetivos son: determinar el conocimiento de los padres de los niños en estudio y la relación con el estado nutricional de los mismos; valorar el estado nutricional de los niños; determinar los factores de riesgo que influyen en el estado nutricional de los niños en estudio; determinar los conocimientos sobre una adecuada alimentación de padres o tutores y conocer el perfil socio e conómico cultural de padres o tutores.
Resumo:
La demanda actual de los consumidores se orienta hacia productos que además de un buen contenido nutricional, presenten características beneficiosas para la salud. Considerando esta tendencia, este trabajo se ha enfocado en generar un nuevo producto procesado de tomate, diferenciado por sus propiedades nutricionales, sensoriales y saludables. Se seleccionaron frutos de dos variedades tipo perita de tomates anaranjados, de crecimiento determinado e indeterminado, generados por un proyecto de mejoramiento de tomate de la Facultad de Ciencias Agrarias (06/A605 SECTyP – UNCuyo). Los frutos frescos de las dos variedades fueron analizados por el contenido de polifenoles totales, licopenos y carotenos y por su actividad antioxidante. Se seleccionó la variedad indeterminada de frutos anaranjados para la elaboración de la mermelada de tomate, ya que los frutos presentaron un mejor perfil de compuestos antioxidantes. La variedad seleccionada para la elaboración fue caracterizada previamente por su composición físico-química. En el producto elaborado se determinó la composición nutricional centesimal, su aporte en compuestos fitoquímicos (polifenoles totales, licopenos y carotenos) y su actividad antioxidante. Se evaluó la aceptación de la mermelada por parte de los consumidores potenciales, a través del análisis sensorial. Este nuevo producto tuvo una elevada aceptación por sus características sensoriales, que sumado al contenido de antioxidantes, hace que la mermelada de tomates anaranjados sea una opción saludable para incorporar en la alimentación.
Resumo:
El presente estudio descriptivo realizo durante 2012 tiene por objetivo determinar si la evaluación periódica (cada 4 meses) de la "Condición Física Saludable" (CFS), con su respectivo asesoramiento del Lic. en educación fisca, del nutricionista y del kinesiólogo mejora la condición física del personal. La Evaluación CFS es un conjunto de tests físico, metabólico, morfológicos y coordinativos que valoran el estado de la capacidad de rendimiento psicofísica de una persona en un momento dado. Estos valores tienen relación directa con el estado de salud y con el rendimiento laboral. Variable a medir. Composición corporal. Peso, Talla, IMC, Masa Grasa, grasa visceral y masa muscular. Indice Cintura Cadera. Capacidades funcionales. Tensión arterial Saturación de oxigeno y Frecuencia Cardiaca Test Físicos: Test de Wells. Test de recuperación cardiovascular. VO2 indirecto: Test del cajón (OMS). Evaluación postural: Observación Kinesiológica. Capacidad Coordinativa: Equilibrio estático. Resultados al año de trabajo. El 22de los empleados disminuyo la masa grasa. Un 19disminuyo el IMC. El 16mejoro los niveles de recuperación cardiovascular. El 21de los empleados aumento su masa muscular El 22mejoro su equilibrio estático. El 22mejoro la flexibilidad del tronco. El 11mejoro su Vo2. Conclusiones El 54de las personas que realizaron el programa de evaluación de la condición física saludable mejoraron al menos en una de las variables de la condición física
Resumo:
Fil: Ortale, María Susana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo, basado en algunas investigaciones llevadas a cabo por los españoles José Devís Devís y Víctor Pérez Samaniego, tiene como meta analizar el campo de la actividad física como agente para la salud, enfocando brevemente sus beneficios y más en detalles sus mitos y la arbitrariedad cultural con la que se enmascara su real forma de existencia: la mercantilización de la salud. En esta sociedad capitalista neoliberal en la que el mercado ha logrado asentarse como la forma legítima de relación social, se producen ciertas distorsiones en los que la actividad física no queda exenta en su búsqueda por lograr cuerpos saludables: aparecen el salutismo, el consumismo, y el individualismo en el ámbito de la salud y la actividad física. Para este autor, doctor en filosofía, y su compañero es necesario que los agentes de la salud tomen conciencia de esta situación si buscan realmente mejorar la salud de la población. Para ampliar un poco este trabajo, intentaré articular este tema con conceptos de diversos autores como Flora Hillert, Oscar del Barco, Bourdieu y David Kirk