990 resultados para Años treinta


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es la recuperación de la memoria histórica de la guerra civil española. Otros objetivos son comprender la evolución económica, social, política y cultural de España durante los años treinta; desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa, con la democracia actual en España y los derechos humanos como un logro irrenunciable; e identificar, analizar y explicar los hechos, personajes, problemas, etapas y procesos más significativos de la reciente Historia de España y las nacionalidades y regiones que lo integran. La metodología consiste en la realización de entrevistas a los alumnos de los Tramos I y II sobre sus vivencias acerca de la Guerra Civil. El Seminario de Historia Oral coordina las entrevistas en forma de cuestionarios trabajados en el aula y los profesores del Claustro facilitan el contacto entre los alumnos. Las entrevistas se graban en vídeo y cassete, se realizan fotografías expuestas en dos exposiciones y todo el material gráfico se utiliza en el Seminario de Nuevas Tecnologías y su Aplicación en el Aula. De igual manera, colaboran el responsable de la Biblioteca Popular Hortaleza para la búsqueda de material bibliográfico y hemerográfico y el Servicio de Documentación de La 2 de RTVE para la recuperación de imágenes de los años treinta y cuarenta, especialmente, de los archivos NO-DO. En cuanto a las actividades realizadas destacan el vaciado de fondos de la Biblioteca Popular de Hortaleza relativos a la Guerra Civil y la exposición de todo el trabajo realizado en el Centro Cultural Carril del Conde del distrito de Hortaleza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone diseñar un programa sobre Nutrición y Salud para paliar las carencias que tienen los alumnos y el vacío existente en el Currículo. Este programa se aborda como una EATP o a través del trabajo conjunto en los seminarios de Educación Física y Ciencias Naturales. Los objetivos, para el área de Nutrición son: conocer los fundamentos básicos de la nutrición, profundizar en las bases dietéticas de las tendencias más actuales, y estudiar las distintas formas de manipular y preparar los alimentos; y para el área de Salud: identificar los factores que intervienen en la salud, analizar la sociedad de consumo y estilo de vida, y ofrecer opciones para mejorar la salud. El programa diseñado (incluido en la memoria) se divide en dos partes, nutrición y salud, de treinta horas de duración cada una. Entre las actividades propuestas destacan: elaboración de cuestionarios, organización de un ciclo de conferencias impartido por expertos en la materia, análisis de alimentos y dietas, deporte, exposición de temas por los alumnos, etc. El resultado de la valoración realizada es positivo, al alcanzarse los objetivos propuestos y al conseguir una alta motivación en el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en un centro de Educación de Adultos que propone la creación de un taller de artes aplicadas de carácter experimental dirigido al alumnado que ha aprobado el Graduado Escolar y que quiere adquirir conocimientos básicos sobre diferentes artesanías y profundizar en la Historia del Arte. La experiencia que se diseñó con una duración de tres años, se encuentra en su segundo curso de desarrollo. Los objetivos son: adquirir técnicas generales de dibujo de forma interrelacionada; ofrecer un programa que se ajuste a las expectativas y necesidades de los alumnos; dirigir la formación del taller a la iniciación profesional: y fomentar que el grupo sepa aplicar sus conocimientos a la vida diaria. En el taller participan un grupo de alumnos, principalmente mujeres de entre treinta y cuarenta años, que trabajan la pintura, la cerámica y el esmalte desde un punto de vista teórico y práctico. La valoración de la experiencia es positiva al considerarse cumplidos los objetivos propuestos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ofrecer un panorama general de la novela académica según se ha cultivado en Gran Bretaña y Estados Unidos. El estudio selecciona diez autores y treinta y dos novelas que, ambientadas global o parcialmente en un escenario académico, describen la psicopatología diaria de profesores y alumnos en sus versiones paródicas. Se toma a David Ladge, crítico novelista, y hasta hace poco profesor de la Universidad de Birmingham, como prototipo o exponente nuclear del subgénero, según los términos del David Fishelov. Según el lugar que ocupan en el espacio narrativo que rodea al prototipo, se habla de híbridos académicos, cuando la narración universitaria se ha combinado con la de otros subgéneros al mismo nivel (como la novela académica de detectives que practica A. Cross, la novela de costumbres académicas que cultivan B. Pym y A. Lurie, y de las novelas académicas de crecimiento de M. Drabble) y de narraciones escritas en modo académico, esto es, cuando la universidad no aparece como elemento funcional del discurso y la novela tiene sólo alguna de las características señaladas en el primer capítulo como definitorias del subgénero, tal es el caso de A. Brookner, C. S. Lewis, J. Barth, P. Roth, J. Russ y M. French. La novela académica es un subgénero polimórfico, flexible y versátil (dada la universalidad de los temas que trata y el carácter poco aquilatado de sus estructuras), y como tal se presta a una multiplicidad de enfoques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sistematiza desde una perspectiva legal los recursos de Orientación Educativa en España a lo largo de este siglo. Se centra especialmente en la última década, a partir de la configuración autonómica del Estado y las transferencias en Educación. Parte de una contextualización y fundamentación teórica de los servicios, continúa con una descripción de la legislación estatal y autonómica publicada en los correspondientes Boletines oficiales, y termina con las funciones y aspectos organizativo-administrativos de los servicios. Analiza los servicios educativos según tres criterios generales: acción, contenido y destinatario, agrupados en doce categorías, correspondiendo cada codificación intercategorial a una función real. Trata los aspectos organizativo-administrativos a partir de la última disposición en vigor, estudia cuatro variables, configuración, requisitos de acceso, méritos puntuables y nombramiento, categorizadas en treinta y dos códigos. La configuración legal de los servicios institucionalizados de Orientación Educativa en las distintas comunidades autonómicas responde a modelos distintos tanto en la composición y estructuración como en el nivel de orientación en que se sitúa y los niveles educativos que atiende.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone estudiar la influencia de las variables psicosociales, cognitivo-lingüísticas y pedagógicas en el desarrollo de la interlingua del español en alumnado marroquí, incorporado al sistema educativo español en la Formación Profesional.. En primer lugar se analiza el concepto de lengua segunda como lengua de acogida, desde los enfoques que han tratado la cuestión en el ámbito de los estudios de adquisición de segundas lenguas durante los últimos treinta años. A continuación se estudian las variables que influyen en la adquisición del español como segunda lengua en el contexto de la población inmigrante, prestando especial atención a la comunidad marroquí. Posteriormente el trabajo se centra en la adquisición de una lengua de acogida en contextos mixtos, en los que cobra protagonismo las características de la instrucción y los objetivos de la misma. También se analiza la adquisición de una lengua de acogida en un contexto mixto muy concreto, la escuela. Se estudia la relación entre bilingüismo e inmigración en el ámbito escolar y se describen los enfoques utilizados en el estudio de la adquisición de una lengua de acogida en el ámbito escolar.. En último lugar, se valoran los datos obtenidos en un trabajo de campo realizado en centros educativos públicos de la zona norte de la Comunidad de Madrid..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta investigación es valorar la influencia de la musicoterapia en el clima relacional escolar, y en el ambiente de la clase, desde la perspectiva convivencial y del clima de aprendizaje. También se intenta establecer la influencia del tratamiento musicoterapéutico en los procesos de aprendizaje. Estas intervenciones pueden destinarse a la mejora del bienestar personal, al control de la ansiedad, al alivio de situaciones dolorosas, a la expresión de sentimientos, a la estimulación y/o conservación de memoria, la facilitación de la comunicación y la promoción de la rehabilitación.. Este trabajo, desarrollado durante dos cursos, está basado en el seguimiento de un proyecto de aplicación musicoterapéutica, realizado en de institutos de educación secundaria de a la Comunidad de Madrid. Durante el primer curso tomaron parte tanto alumnos como profesores, mientras que en el segundo se prima la asistencia a alumnos. Se emplea una metodología basada escribir canciones, escuchar distintos tipos de música, hacer música, improvisar formando parte de un grupo, cantar, bailar, etc. La investigación consta de dos secciones. La primera de ellas consiste en un estudio descriptivo basado en la aplicación de musicoterapia en diez institutos, con adolescentes entre doce y diecisiete años y treinta profesores, pertenecientes a tres de los institutos. La segunda es un estudio cualitativo centrado en las intervenciones con catorce alumnos, entre catorce y diecisiete años, con problemas conductuales. En el estudio cualitativo se recurre una variada gama de medios de recogida de información como vídeos grabados en cada sesión; formularios individualizados para cada alumno, que son cumplimentados por la musicoterapeuta tras cada sesión; entrevistas etnográficas y de coordinación mantenidas con la orientadora, la dirección, el equipo de profesores, y los alumnos involucrados en la experiencia.. Los resultados demuestran que la musicoterapia ejerce una influencia positiva en el clima general de convivencia de los institutos de educación secundaria y permite mejorar la calidad, tanto del clima relacional y de convivencia, como de aprendizaje en el aula..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Dirección General de Ordenación presenta la memoria de actividades del Plan de Formación del Profesorado del curso 2002-2003. Recoge los resultados de las actividades formativas de los treinta y cuatro centros de formación adscritos a la red de formación de la Comunidad. Muestra los datos estadísticos por direcciones de área territorial, por centros de formación, por destinatarios, por asesorías, por modalidades, por ámbitos de actuación y por materias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en la educación no formal como un servicio ofertado a las familias que han ido variando sus demandas en función de los cambios sociales. Se abordan tres aspectos: describir algunos rasgos de las transformación social acontecidos desde la transición española, la relevancia que esto ha tenido en la configuración de género de niños y niñas y en último lugar la importancia que a causa de las nuevas situaciones ha tomado la educación fuera de la escuela en los últimos treinta años.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un instrumento con base sólida y rica, que permita indagar sobre la manera de entender la amistad que tienen los jóvenes, en concreto, los que viven en colegios mayores. Se estructura en tres secciones: La primera parte está dedicada a estudiar el concepto de amistad en tres autores clásicos, la segunda analiza el concepto desde la perspectiva cristiana y la tercera parte presenta el cuestionario sobre el concepto de amistad para los universitarios. Este cuestionario se aplicó a 161 universitarios de los siguientes colegios mayores: Colegio Mayor Olabidea, Colegio Mayor Santa Clara, Colegio Mayor Belagua (primera fase) y Colegio Mayor Larraona. Consiste en treinta ítems que se agrupan en seis apartados que se corresponden con los siguientes temas: la naturaleza de la amistad, los fundamentos de la amistad, entre quiénes se da la amistad, las condiciones para ella, la relación de la amistad con la virtud y la relación de la amistad y la felicidad. Partiendo de los objetivos planteados y considerando los datos obtenidos se pueden formular las siguientes conclusiones: los autores clásicos, Platón, Aristóteles y Cicerón coinciden en señalar tres elementos fundamentales: la igualdad,la reciprocidad y la relación de la amistad con la virtud y la felicidad. Los autores cristianos destacan a la voluntad como la principal causa de la amistad. Lo esencial de la amistad para ellos es la comunidad del amor. Respecto al resultado de la aplicación del cuestionario, la mayoría de sus ítems recibieron una valoración alta. Entre los mas valorados: 'No se puede vivir sin amigos''Se suele tener muy pocos amigos, íntimos, verdaderos' 'La confianza mutua es una condición necesaria para una amistad'. El ítem menos valorado, 'no puede haber amistad entre un padre y un hijo pre-adolescente' el segundo menos 'una persona no debe poner en peligro su propia alma para ayudar a un amigo'.