1000 resultados para Ética de la liberación


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las trayectorias cognitivas que construyen las personas adultas en el aprendizaje del concepto matem??tico de proporci??n, al utilizar el aprendizaje dial??gico y descubrir la diferencia entre las matem??ticas de la vida real y las acad??micas. Consta de tres hip??tesis: existe una brecha entre las 'matem??ticas de la vida real' y las 'matem??ticas acad??micas', la distancia entre las 'matem??ticas de la vida real' y las 'matem??ticas acad??micas' genera actitudes negativas que dificultan el aprendizaje (de las matem??ticas) y las personas utilizan estilos de aprendizaje basados en el di??logo igualitario para aprender el concepto matem??tico de proporciones. Se usa una metodolog??a cualitativa mediante un estudio de caso. La recogida de informaci??n se realiza a trav??s de entrevistas, diario de campo, tertulia comunicativa y actividades sobre proporciones. El m??todo usado es el dial??gico. En la primera parte se sit??a el contexto de la investigaci??n, el estado de la cuesti??n y se reflexiona sobre el concepto de alfabetizaci??n matem??tica. En la segunda parte, se explica cu??l es el planteamiento metodol??gico, se concreta el tema de la investigaci??n, se exponen los objetivos, se concretan las hip??tesis, se sit??a la base te??rica, se hace un breve repaso de algunos trabajos conocidos sobre el tema, se explica el concepto de proporci??n y se se??ala el contexto de la investigaci??n. En la tercera parte, se describen las distintas etapas por la que ha pasado la investigaci??n, en cuanto a la formaci??n del grupo, el relato de la experiencia y la creaci??n de la p??gina web. En la cuarta parte, se argumenta el an??lisis realizado y en la quinta se resumen las cocnlusiones. Estudio de caso. Entrevistas estructuradas. Se concluye que respecto a la primera hip??tesis es cierto que existe una brecha, en referencia a la segunda, se confirma la distancia entre las matem??ticas acad??micas y las de la vida real, y en relaci??n a la tercera, se concluye que no se puede entender el aprendizaje como un proceso individual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formaci??n c??vico-social de los bachilleres espa??oles entre 1940 y 1977. La asignatura de Educaci??n C??vico-Social entre 1940 y 1977. Objetivos, programas, contenidos, metodolog??a, libros de texto y profesorado. Realiza una fundamentaci??n de la 'necesidad' de la asignatura. Estudia su evoluci??n hist??rica con respecto a los diferentes cambios pol??ticos del momento y respecto a los diferentes aspectos de la misma estudiados, como profesorado, libros de texto, objetivos, etc. Acabando por extraer conclusiones de estudio hist??rico, anal??tico y estad??stico de la realidad. Bibliograf??a, programas educativos, encuestas realizadas por Instituciones. An??lisis hist??rico de: etapas del proceso educativo espa??ol, asignatura de Educaci??n C??vico-Social en el Bachillerato, el profesorado. An??lisis comparativo de la asignatura y del profesorado. An??lisis estad??stico. Es una asignatura fruto de un planteamiento m??s pol??tico que pedag??gico, dependiente de la Secretar??a General de Movimiento. Es demasiado pronto (1981) para intentar una evaluaci??n de resultados que puedan calificarse como significativos. Por otro lado, reducir la formaci??n C??vico-Social al estudio de la Constituci??n actual, mediante el estudio de unas pocas lecciones al final del curso escolar, significar??a no haber valorado en su justa medida ciertos errores del pasado escolar inmediato.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la Legislaci??n desde 1900 hasta 1985 con respecto a la Educaci??n de Adultos. Reflexionar sobre los diferentes sentidos que, a lo largo de esta ??poca, se han dado a la Educaci??n de Adultos. Constatar que siempre ha sido una educaci??n marginada. Explicar que, salvo alguna excepci??n, nunca se ha tenido un inter??s pol??tico hacia ella. Concienciar con todo ello que quiz??s ha llegado el momento de que se la reconozca pol??tica y socialmente como un bien y una necesidad general. Legislaci??n respecto a la Educaci??n de Adultos desde 1900 hasta 1985. Hace un vaciado de la Legislaci??n General sobre la Educaci??n de Adultos de 1900 a 1985, buscando dicha Legislaci??n y realizando un estudio de cada una de las Leyes, Decretos o circulares m??s destacados sobre esta educaci??n. Busca tambi??n materiales que ayudar??n a la interpretaci??n de la Legislaci??n. Define los aspectos m??s relevantes de cada ??poca marcada en el estudio. Corrobora los objetivos previstos. Eval??a las diferentes etapas hist??ricas y saca conclusiones. Legislaci??n. En la historia y en la actualidad pocas veces el analfabetismo ha sido considerado un problema complejo. A medida que los avances cient??ficos fuerzan a que se eleve el nivel cultural de la poblaci??n, es mayor la exigencia hacia el concepto de 'alfabeto'. Da 11 hechos educativos que suceder??an si hubiera voluntad pol??tica al respecto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Observar qu?? papel juega el Sistema Educativo durante el movimiento de la Ilustraci??n en Mallorca. Observar el funcionamiento de la Educaci??n en esta ??poca de transformaciones para ver, a trav??s del proceso transformacional-dial??ctico, las relaciones que mantienen la Educaci??n con el resto de esferas de la actividad humana en todos los niveles. Ense??anza Primaria en Mallorca durante 1775-1835. Investigaci??n hist??rica basada en una gran diversidad de fuentes documentales. Se distinguen tres niveles: 1) Ideol??gico, que incluye el conjunto de valores, modelos y concepciones educativas que la ilustraci??n introduce. 2) Jur??dico-normativo, cambios que adec??an el Sistema Educativo a las exigencias de la ??poca. 3) Praxis, repercusi??n de las transformaciones a nivel ideol??gico y su plasmaci??n en leyes, normas, etc.. Fuentes bibliogr??ficas: memorias, noticias hist??ricas, recopilaciones legales, libros, etc. Actas, informes, expedientes judiciales, libros de cuentas, estad??sticas, decretos, circulares, reales ??rdenes, publicaciones peri??dicas, etc.. La pol??tica reformista de la ??poca de la Ilustraci??n, en el plano educativo y en general en todos los planos de la vida espa??ola, no es m??s que un intento de adecuar a las nuevas exigencias, las estructuras del pa??s. Este es un proceso dial??ctico por el cual progresivamente se va perfeccionando la eficacia del sistema, aunque al mismo tiempo, el proceso evolutivo va produciendo sucesivos desfases que ocasionan nuevos procesos adaptadores.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudio del fen??meno educativo desde la perspectiva que presenta la Escuela Normal de L??rida, en un entorno complejo de fen??menos con los que la misma est?? relacionada. 2) Comprender y analizar la problem??tica de la formaci??n de los maestros de finales del siglo XIX y principios del XX, en general, y de los leridanos, en particular, considerando todas las variables, hechos y circunstancias que, de alguna manera, incidieron en ella. 3) Intentar presentar no s??lo el estudio de la Instituci??n formal, derivada de una legislaci??n, sino tambi??n entresacar en la medida de lo posible, la Instituci??n informal. 4) Hacer una breve s??ntesis hist??rica referente a la situaci??n de Espa??a en general, y de L??rida en particular, en las fechas anteriores a la creaci??n de las Escuelas Normales, as?? como de la situaci??n de los maestros y de las exigencias de su preparaci??n. Una vez formulada la planificaci??n general e inicial, especificamos los objetivos a alcanzar y la estructura, sin olvidar la presentaci??n de los motivos de la elecci??n del tema, y conociendo la bibliograf??a fundamental a utilizar, la legislaci??n vigente del momento, as?? como la situaci??n de la formaci??n del maestro en Espa??a antes de la fundaci??n de las Escuelas Normales, atendiendo a la situaci??n socio-pol??tica del pa??s en general y de la ciudad de L??rida en particular. El orden seguido viene dado por la cronolog??a de los acontecimientos. Libros de actas; certificaciones oficiales; conferencias pedag??gicas; datos estad??sticos; comunicados; memorias de curso; libros de : matr??culas, rev??lidas, ex??menes, etc; boletines; expedientes personales; peri??dicos; revistas. An??lisis contextual y cronol??gico de la Instituci??n. La Escuela de Magisterio de L??rida tuvo una relevante importancia durante el periodo estudiado ya que permiti??, con la formaci??n de maestros, crear progresivamente un gran n??mero de escuelas; consecuentemente el nivel de analfabetismo y desescolarizaci??n disminuy?? considerablemente.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre la rentabilidad del franquismo para el pueblo espa??ol en materia educativa. Investigaci??n hist??rica. Tras una minuciosa recogida de documentaci??n e informaci??n expone la situaci??n y evoluci??n cronol??gica de la pol??tica escolar en el franquismo y de la realidad de la escuela y del maestro a lo largo de aquellas d??cadas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Poder contribuir en alguna medida a enriquecer el patrimonio cultural de Tortosa y su comarca, ofreciendo una visi??n completa de los rasgos m??s acusados que presenta la Ense??anza Primaria durante el periodo de la Rep??blica en el Baix Ebre. Ense??anza Primaria en el Baix Ebre durante la Segunda Rep??blica (1931-1936). Define el marco hist??rico-pedag??gico de la comarca del Baix Ebre. A continuaci??n, analiza los art??culos de la Constituci??n relativos a la ense??anza centrando su atenci??n en las tres constantes que polarizan el car??cter innovador y reformista del Programa Constitucional Educativo: la escuela estatal y su implicaci??n en la regionalidad catalana, la escuela ??nica y la escuela laica con el problema subsiguiente de la ??rdenes religiosas. Por ??ltimo, aborda la amplia panor??mica que ofrece el campo de la ense??anza en la comarca del Baix Ebre dentro del marco cronol??gico de la Segunda Rep??blica y presenta unas conclusiones como producto final de un prolongado proceso extractivo y selectivo de materiales. Bibliograf??a: libros, revistas, diarios, enciclopedias, conferencias, boletines. Entrevistas. La Rep??blica situa en primer plano los problemas que hacen referencia a la educaci??n del pueblo, de ah?? que su pol??tica educativa se pueda resumir en el intento de socializar y democratizar la ense??anza. Los deseos de socializar la ense??anza quedan claramente manifestados, seg??n los testimonios encontrados en la comarca del Baix Ebre, en las mejoras relativas al acto docente, discente y en la creaci??n de escuelas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar en profundidad el efecto que produjo en la provincia de Zaragoza la implantaci??n y desarrollo de la ley de instrucci??n primaria de 1838, la cual puede considerarse como la primera que trata de llevar a la pr??ctica el ideario liberal en materia educativa dentro del nivel de primaria. La Ley Someruelos y la instrucci??n primaria en Zaragoza desde 1838 hasta 1857. Investigaci??n de tipo hist??rico. Plantea unas hip??tesis iniciales de trabajo y realiza un an??lisis de la eficacia de la Ley Someruelos a nivel de escuelas, escolarizaci??n y profesorado, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Aplica el paradigma metodol??gico hist??rico para explicar el discurso pedag??gico en la ??poca y el espacio sem??ntico dise??ado, estableciendo nexos l??gicos con la pol??tica, la econom??a y la sociedad del momento. Sigue una l??nea de razonamiento descriptivo-anal??tica. Fundamenta la investigaci??n en un exhaustivo trabajo de archivo en base al legajo original. Fuentes primarias y secundarias. Porcentajes. Efectos de la Ley Someruelos: a nivel de escuelas, reduce el n??mero de municipios que carec??an de escuelas as?? como las escuelas incompletas, sin embargo el 60 por ciento carec??an de edificos escolares espec??ficos y el 55 por ciento no pose??a el material pedag??gico necesario. A nivel de escolarizaci??n, incrementa en un 32 por ciento la escolarizaci??n global de la provincia, pero a??n quedaba un 56 por ciento por escolarizar. Por razones econ??micas el sistema escolar resulta muy selectivo y los ni??os interrumpen frecuentemente su asistencia a la escuela. A nivel de profesorado, se reduce el porcentaje de profesores no titulados, pero la capacitaci??n t??cnica es muy baja, as?? como su status socioecon??mico. La Ley Someruelos aporta una cierta mejora del Sistema Educativo primario en la provincia de Zaragoza entre 1838 y 1857, sin embargo al finalizar el periodo legal, ??ste continuaba sumido en una din??mica empobrecida e incapaz por s?? mismo de proporcionar el impulso modernizador que el pa??s necesitaba.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a mostrar una teoría de la educación basada en el hombre, en su aspecto racional y emocional. Basar una educación en el cuerpo y en el alma. La educación en el idealismo alemán. Hace una introducción al tema hablando del hombre como sujeto de la educación y del sentimiento de lo Bello. Se analiza la historia de la educación pasando por los griegos, el romanticismo y los autores Hegel, Schelling, Herder, Fichte, Goethe, Pestalozzi, Humboldt, Spranger y Herbart Read. Al final ofrece unas conclusiones sobre el arte en la escuela. Se debería potenciar el aspecto y las actividades más humanas en la escuela. Estas son la creatividad, la expresión, la convivencia, el cultivo de las Bellas Artes, etc. Se hace una aproximación de los aspectos de la problemática del tiempo libre: concepto de ocio, de trabajo, la vivencia del tiempo, la liberación del espíritu por el ocio, la sociedad de consumo, la convivencia, el hombre como individuo, el sentido de la vida, la organización en el tiempo libre y el arte en la civilización del ocio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Nota informativa sobre las elecciones a Consejos Escolares en Castilla-La Mancha el 23 de noviembre de 2006. Se definen las caracter??sticas de dicho organismo y se convoca a participar a profesores, padres y trabajadores de administraci??n y servicios de los centros.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las realizaciones educativas y culturales de las dos espa??as en conflicto, durante el per??odo de la Guerra Civil. La educaci??n y la cultura en la Guerra Civil. An??lisis descriptivo de la pol??tica educativa durante la Segunda Rep??blica. An??lisis de la ense??anza institucional y en la llamada por el autor, ense??anza paralela, tanto en la Espa??a rep??blicana como en la nacional. Interpretaci??n de los datos descritos. Bibliograf??a. Art??culos de publicaciones peri??dicas. Documentos de archivo. Textos legales. M??todo anal??tico-descriptivo. Investigaci??n hist??rica. Durante la Guerra Civil la producci??n educativa y cultural es enorme a pesar de la confrontaci??n. Pero es la Espa??a rep??blicana con manifestaciones culturales y educativas de toda ??ndole, la que m??s se destaca, la Espa??a nacional comienza a actuar tarde, s??lo cuando se sabe ganadora. A partir de la guerra y en la zona rep??blicana, empiezan a florecer pr??cticas ideol??gicas puestas en marcha por los diversos partidos lo que tiene como consecuencia la variedad e intensidad de los ensayos educativos. En el bando nacional no se pudo alcanzar esa fecundidad cultural, y al principio de la guerra, la preocupaci??n cultural es nula. Existe desconfianza hacia el intelectual, propugn??ndose la dependencia de pensamiento. La nueva educaci??n nacional se sustenta sobre ideas imperiales como el nacionalismo, patriotismo, catolicismo, militarismo, humanismo, etc. La pol??tica educativa de la Segunda Rep??blica, considera la instrucci??n como un derecho del hombre y la cultura como un motor de redenci??n del individuo, la escuela que nace de julio del 36 es antifascista, comprometida, beligerante, y por ello, aneutral. En ambas Espa??as la escuela y el proceso de culturizaci??n es utilizado, por unos y por otros, como un mecanismo m??s de transmisi??n del poder.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la aportación reflexiva y de acción pedagógica de Paulo Freire para una pedagogía emancipadora del adulto. Teoría y práctica pedagógica de Paulo Freire. El estudio parte del rastreo de los principios antropológicos y fuentes filosóficas, especialmente las del existencialista-cristiano Gabriel Marcel, para pasar a continuación, a analizar la antropología de Paulo Freire y su teoría de la educación, así como su práxis en la alfabetización de adultos, para terminar con un capítulo dedicado a la Pedagogía de la liberación y la Pedagogía de la emancipación. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Análisis conceptual. El concepto de hombre, aspecto antropológico que subyace en la teoría y práxis de Freire, conecta con la tradición humanística europea, y tiene validez general. No es válido, sin embargo, el análisis clasista que, coincidiendo con los marxistas, hace de la sociedad, dividiendo a ésta en opresores y oprimidos. Pero puede afirmarse que el concepto de tercer mundo no es una designación geográfica, sino que abarca, más bien, a estamentos sociales determinados como gitanos, emigrantes, grupos marginados de zonas deprimidas, etc. del primer mundo. Sin embargo, hay que reconocer con Gorz, que no se puede esperar de tales minorías un cambio social en estos países, ni la solidaridad de otras capas sociales. La teoría y práxis de Freire es también una llamada al primer mundo a cambiar su actitud respecto al primero. Freire descuida la acción política como concomitante imprescindible de la acción pedagógica, la relación entre el educador y los educandos y las relaciones que se generan entre los miembros de un grupo de aprendizaje. Si bien la Pedagogía de la liberación, tal cual la representa Paulo Freire es una pedagogía calificada de tercermundista, sin embargo, tanto su teoría como su práctica tienen aplicación en el llamado primer mundo..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar c??mo los mecanismos represivos supusieron un obst??culo muy serio para el desarrollo intelectual e ideol??gico de la Universidad de Valencia, de sus profesores y de sus estudiantes. La Universidad de Valencia. An??lisis del plan de estudios del rector Blasco, 1786, y de los siguientes. Actuaci??n de los catedr??ticos y claustro de la universidad en los a??os de represi??n y control pol??tico. An??lisis de la actuaci??n del trono y del altar. An??lisis del papel jugado por la Santa Inquisici??n y otras instituciones como las Juntas de Fe. Documentaci??n procedente del archivo de la Universitat de Valencia, archivo hist??rico municipal, archivo hist??rico nacional (Inquisici??n), y biblioteca de Serrano Morales. Bibliograf??a. An??lisis hist??rico-descriptivo. A partir de 1789 la situaci??n interna espa??ola cambia considerablemente. Los avances en la Universidad de Valencia con el plan Blasco se vendr??an abajo poco a poco. Desde 1788 en que comienzan a prohibirse libros hasta la d??cada ominosa son depurados gran n??mero de catedr??ticos, produci??ndose un proceso de continua degradaci??n intelectual, econ??mica y moral de la universidad. La centralizaci??n de las universidades y la uniformizaci??n de sus planes de estudio son una constante en la pol??tica educativa. Si con Carlos IV se hab??an producido censuras y prohibiciones, fue con el absolutismo cuando la represi??n de la Inquisici??n se ceb?? en el estudio. Con ello se consigui?? un control social, una reproducci??n de la ideolog??a tradicional y conformismo intelectual, sustituy??ndose la cr??tica y la reflexi??n por la afirmaci??n y acatamiento. El claustro no puso muchos problemas a la pol??tica de control y acatamiento, siendo el miedo y el conformismo sus caracter??sticas principales. En estos cuarenta y cinco a??os de historia de la Universidad de Valencia hay una extremada concepci??n de instrumentalizaci??n pol??tica de la universidad y de la cultura en general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La pol??tica educativa espa??ola en Cuba, Puerto Rico y Filipinas entre 1838 y 1998 tuvo un car??cter espec??fico de acuerdo con la situaci??n administrativa de estos territorios. Sin embargo, el curr??culum establecido no fue necesariamente discriminatorio respecto a la metr??poli. En Cuba, la influencia de la oligarqu??a criolla se refleja en los contenidos de alguns programas de Geogr??f??a e Historia, que muestran una imagen del pasado diferenciada de Espa??a. En Filipinas el peso de las ??rdenes religiosas contribuy?? a dar un car??cter peculiar a los planes de estudios destinados a la ense??anza de la poblaci??n ind??gena.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n