993 resultados para target market


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this thesis is to study segmentation in industrial markets and develop a segmenting method proposal and criteria case study for a labelstock manufacturing company. An industrial company is facing many different customers with varying needs. Market segmentation is a process for dividing a market into smaller groups in which customers have the same or similar needs. Segmentation gives tools to the marketer to better match the product or service more closely to the needs of the target market. In this thesis a segmentation tool proposal and segmenting criteria is case studied for labelstock company’s Europe, Middle East and Africa business area customers and market. In the developed matrix tool different customers are planned to be evaluated based on customer characteristic variables. The criteria for the evaluating matrix are based on the customer’s buying organizations characteristics and buying behaviour. There are altogether 13 variables in the evaluating matrix. As an example of variables there are loyalty, size of the customer, estimated growth of the customer purchases and customer’s decision-making and buying behaviour. These characteristic variables will help to identify market segments to target and the customers belonging to those segments.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Finnish design has attracted global attention lately and companies within the industry have potential in international markets. Because networks have been found to be extremely helpful in a firm’s international business operations and usefulness of networks is not fully exploited, their role in Finnish design companies is investigated. Accordingly, this study concentrates on understanding the role of networks in the internationalization process of Finnish design companies. This was investigated through describing the internationalization process of Finnish design companies, analyzing what kind of networks are related to internationalization process of Finnish design companies, and analyzing how networks are utilized in the internationalization process of Finnish design companies. The theoretical framework explores the Finnish design industry, internationalization process and networks. The Finnish design industry is introduced in general and the concept of design is defined to refer to the industries of textiles, furniture, clothing, and lighting equipment in the research. The theories of internationalization process, the Uppsala model and Luostarinen’s operation modes, are explored in detail. The Born Global theory, which is a contrary view to stage models, is also discussed. The concept of network is investigated, networks are classified into business and social networks, and network approach to internationalization is discussed. The research is conducted empirically and the research method is a descriptive case study. In this study, four case companies are investigated: the interior decoration unit of L-Fashion Group, Globe Hope, Klo Design, and Melaja Ltd. Data is collected by semi-structured interviews and the analysis is done in the following way: the case companies are introduced, their internationalization processes and networks are described and, finally, the comparison of the case companies is done in a form of cross-case analysis. This research showed that cooperation with social networks, such as locals or employees who have experience from the target market can be extremely helpful in the beginning of a Finnish design company’s internationalization process. This study also indicated that public organizations do not necessarily enhance the internationalization process in a design company point-of-view. In addition, the research showed that there is cooperation between small Finnish design companies whereas large design companies are not as open to cooperation with competitors.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The objective of this project was to introduce a new software product to pulp industry, a new market for case company. An optimization based scheduling tool has been developed to allow pulp operations to better control their production processes and improve both production efficiency and stability. Both the work here and earlier research indicates that there is a potential for savings around 1-5%. All the supporting data is available today coming from distributed control systems, data historians and other existing sources. The pulp mill model together with the scheduler, allows what-if analyses of the impacts and timely feasibility of various external actions such as planned maintenance of any particular mill operation. The visibility gained from the model proves also to be a real benefit. The aim is to satisfy demand and gain extra profit, while achieving the required customer service level. Research effort has been put both in understanding the minimum features needed to satisfy the scheduling requirements in the industry and the overall existence of the market. A qualitative study was constructed to both identify competitive situation and the requirements vs. gaps on the market. It becomes clear that there is no such system on the marketplace today and also that there is room to improve target market overall process efficiency through such planning tool. This thesis also provides better overall understanding of the different processes in this particular industry for the case company.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Työn tavoitteena on kartoittaa suomalaisen pienpanimon kansainvälistymismahdollisuuksia valitulla kohdemarkkina-alueella, hankkia kattavasti informaatiota kansainvälistymiseen vaadittavista asioista, sekä arvioida toimeksiantajayrityksen valmiuksia kansainvälistymiseen. Tarkoituksena on näiden asioiden perusteella muodostaa suomalaiselle pienpanimolle sopiva kansainvälistymispolku, valita operaatiomuoto kohdemarkkinoilla toimimiseksi sekä hahmotella jo ensimmäiset askeleet kansainvälisen toiminnan aloittamiseksi. Kansainvälistyminen on kokonaisvaltainen oppimis- ja muutosprosessi, jonka tuloksena yritys laajentaa omaa toimintaansa kansainvälisille markkinoille. Pienpanimolle kansainvälistyminen asettaa haasteita etenkin resurssien rajallisuuteen liittyen, mutta resursseja voidaan kehittää ja lisätä yritysten välisen verkostoitumisen ja muiden organisaatioiden avulla. Tietämyksen kasvattaminen ja verkostoaseman parantaminen syventää yrityksen kansainvälistä toimintaa ja vie kansainvälistymisprosessia eteenpäin. Suomalaisen pienpanimon kansainvälistymisessä avainasemaan nousee oikean yhteistyökumppanin löytäminen. Huolellinen valmistautuminen parantaa mahdollisuuksia onnistua, mutta kansainvälistymistä voi myös harjoitella ja samalla verkostoitua kohdemarkkinoilla hyödyntämällä pienpanimoille tyypillisiä kansainvälisiä yhteistyömuotoja.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes a young Finnish micro-sized firm that is attempting to reach internationalization readiness in the pre-internationalization stage. The purpose of this research is to analyze and better understand how a young firm reaches internationalization readiness in the pre-internationalization stage. Small firm internationalization is a vastly researched topic. Little emphasis has been placed on the specific antecedents that help the firm reach internationalization readiness in the pre-internationalization stage. The contribution of this research is thus two-fold. First, the research contributes to known theories of firm internationalization. Second, the research further extends knowledge related to how firms reach internationalization readiness specifically in the pre-internationalization stage. The theoretical background of the research involves the traditional stage theory (Uppsala model), pre-internationalization stage theory, international entrepreneurship theory and dynamic capabilities theory. With the help of these four relevant theories, empirical data was collected. The research method utilized in this study was a qualitative single case study combined with critical realist philosophy. The data analysis of this research was conducted using abduction in order to allow freedom in the analysis of the research findings. The empirical data was collected through semi-structured, face-to-face interviews. The key respondents in this study were the two managers of the case company. The findings of this study revealed four important themes from the case company’s perspective towards reaching internationalization readiness in the pre-internationalization stage. Extensive knowledge of the home market and target market were the two most important themes in this research. The next most relevant theme for reaching internationalization readiness in the pre-internationalization stage was the managers’ previous international business experiences. The final theme affecting the firm’s ability to reach internationalization readiness was the firm’s specific resources. Even though the research findings of this study are case sensitive, the research insights and explanations have the potential to be transferred to similar firms and contexts. Future research should therefore aim towards more longitudinal studies in which the context is emphasized. This should include a variety of firms in similar stages of internationalization and contexts. Future studies of this kind would be of great benefit to academia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del presente trabajo de grado, constituye un trabajo en equipo entre la Secretaria de Desarrollo Económico de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., el CIDEM de la Universidad del Rosario y Maloka. La metodología aplicada del CIDEM a la empresa FA. INTI. se ha aplicado a mas de 1000 PYMES colombianas y ha sido coordinada por Francisco Herrera Arias y dirigida por la Dr. Luz Sofía Méndez y un equipo profesional de consultores. El plan exportador cuenta con información general de la empresa FA. INTI., Análisis de la situación al interior de la empresa, Inteligencia de mercados, Mercado objetivo, alterno y contingente, Objetivo general e imperativo del negocio, Tiempo en que se va a desarrollar el plan, Determinación del producto, Estrategias, Exportaciones, Financiación y requerimientos de crédito, Conclusiones y recomendaciones del coordinador y Recomendaciones del consultor. Mediante este trabajo se le plantea una completa metodología para que la empresa logre expandir sus productos a nuevos mercados, minimizando el riesgo, determinando alternativas viables y estrategias adecuadas para el ingreso a mercados potenciales. Se exponen las oportunidades de exportación a nichos de mercado en Puerto Rico, Chile y México, donde se establecen las necesidades especificas de la empresa para acceder a estos mercados y se determinan sus fortalezas para entrar como una compañía competitiva, también se determinan las exigencias y los requisitos que demandan estos mercados, de tal forma que se logren negocios exitosos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Business Plan se ha diseñado con el ánimo de crear la empresa Virtual Gnosis. Dicha empresa operará en el sector de la informática y la industria de software, dentro de la prestación de Servicios de TI. La empresa se centrará en la gestión de la información y el conocimiento del talento humano de las organizaciones, a través de la creación de AVAI (Ambientes Virtuales de Aprendizaje Inmersivo). El mercado objetivo son las instituciones educativas y los conglomerados de PYMES. A continuación se exponen con detalle los aspectos de operaciones, marketing, financieros y administrativos de la empresa propuesta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El documento indaga sobre las alternativas que tiene la empresa DECODOC con su marca Vs. Impact para acceder a un mercado internacional. Para la elección de un mercado y país objetivo ha sido necesaria una investigación sobre el comportamiento del sector de la construcción de varios países, así como entender la regulación de los mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Creaciones J&D es una empresa de confecciones creada en al año 2001 por su actual gerente general, gracias a la información suministrada por el gerente se lleva a cabo el desarrollo del Plan Exportador de la empresa en donde se tomo en cuenta una serie de variables para identificar el segmento de mercado y tipo de cliente al que se va a exportar. Por medio del uso de una serie de variables analizadas en el desarrollo del proceso para el inicio de una actividad de exportación ayudamos a esta PYME a facilitar su proceso de internacionalización a mediano plazo, dependiendo de la experiencia y resultados en el mercado objetivo a largo plazo será probable vender los productos comercialmente por medio de marca y prestigio. De esta forma hemos desarrollado este trabajo teniendo en cuenta estos factores, para poder lograr las metas de exportación, la empresa debe generar un plan de trabajo para que en tres años se encuentre exportando y por ello se plantea actividades a realizar para continuar explorando los mercados que hacen parte de la CAN. La recomendación es concentrarse en la ventaja competitiva del diseño y calidad del producto, en cuanto a su capacidad productiva, es poder garantizar los tiempos de entrega usando empresas satélites y demás medios que maximicen utilidades y optimicen tiempo, para tener una capacidad de respuesta a la altura de los mercados internacionales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo “Plan de exportación de piña deshidratada con destino a Alemania” tiene como fundamento principal el aprovechamiento de las actuales relaciones comerciales con la Unión Europea y especialmente con Alemania, con lo que se busca abrir nuevos mercados a exportaciones no tradicionales en las que la materia prima haya pasado por un proceso de transformación, de igual modo se hace expresa la explotación de las potenciales condiciones geoespaciales del territorio colombiano como ventaja competitiva. La piña fue seleccionada como la fruta ideal para atravesar el proceso de deshidratación con base en sus características físicas y nutricionales, a lo largo del trabajo se describe desde el cultivo mismo de la fruta hasta los diferentes procesos de deshidratación existentes en donde es enfatiza en el seleccionado para el presente proyecto haciendo referencia a los beneficios del mismo. Por otra parte se realiza todo un análisis de mercado en el que se involucra el comportamiento del consumidor alemán, sus ingresos per capita, la competencia, los diversos mecanismos internacionales de exportación y la reglamentación necesaria para ingresar a este mercado. Finalmente, se desarrolla la viabilidad financiera del proyecto en la que se realizaron las proyecciones correspondientes a los primeros años de funcionamiento y las tasas de rendimiento esperadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Oletti es una empresa Colombiana cuyo mercado objetivo es la mujer inicialmente francesa, entre los 15 y los 35 años, con un estrato medio que busca satisfacer la necesidad de sentirse cómoda, segura, elegante y moderna al usar productos accesorios a su vestimenta diaria. Además de esto es una mujer actualizada y consiente de la problemática ambiental, que prefiere los productos étnicos y latinoamericanos porque éstos son consecuentes con su estilo de vida. La amplitud que maneja el producto es: aretes, collares y pulseras, con precios accesibles al consumidor que oscilan entre los 6 y los 12 euros, realizados en cáscara de naranja y materiales naturales que ayudan a preservar el medio ambiente. El siguiente trabajo es una acercamiento de cómo una empresa Colombiana como lo es Oletti, puede hacer de la moda ética una ventaja competitiva en el mercado francés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A través del uso de distintas metodologías para la elaboración de un plan exportador, y con la ayuda y guía de nuestro director Andrés Castro, se ha elaborado un análisis integral que le permitirá a la empresa Improquisa S.A., tener algunos elementos clave a su disposición en el momento en que deseen aprobar su plan de exportación o elaborar uno propio. Se inicia entonces con un análisis del sector de plásticos en Colombia, identificando las empresas que hacen parte del sector y que se destacan por tener ingresos operacionales por encima del nivel de las otras empresas. Así se encuentra que hay pocas empresas en pocos lugares de Colombia que conservan estas características. De la misma manera se identifican cuales son las empresas que exportan y hacia que destinos en años anteriores. Luego, pasamos a observar la empresa en su totalidad, pasando desde un planteamiento de su estrategia competitiva hasta un análisis financiero, pasando por todas las áreas de la empresa puesto que una exportación, al ser una actividad integral, involucra a la empresa en su totalidad y por esto se debía analizar completamente. El siguiente paso es entonces decidir a qué mercado exportar y las razones por las cuales se le da prioridad a ese destino por encima de los demás. Dicho ejercicio es realizado con la metodología de Andrés Castro en la que se toman tres potenciales mercados y, a través de la calificación y análisis de variables, se identifica cuál se adapta mejor a las necesidades y capacidades de la empresa. Finalmente se identifican clientes potenciales en el mercado objetivo y se mencionan estrategias claves que pueden ser utilizadas por la empresa para la consecución del plan exportador. Esperamos entonces que este ejercicio sea de gran utilidad para la empresa Improquisa S.A.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Advantage es una empresa de confecciones constituida legalmente en el 2004, la cual se destaca por sus diseños y calidad en sus productos. Gracias a la colaboración obtenida por el gerente de la empresa, el cual facilitó información muy valiosa, se pudo desarrollar el Plan Exportador de la empresa, en el cual después de evaluar una serie de variables se logró identificar el segmento de mercado y tipo de cliente al cual se va a exportar. En este proceso no solo se tuvieron en cuenta, variables relacionadas con la exportación, sino variables que pudieran evaluar cómo se encuentra internamente la empresa. Al obtener los resultados de esta evaluación se sugirieron algunas recomendaciones necesarias para poder comenzar con el Plan Exportador, en el cual se planteará el mercado objetivo con el cual se deberá comenzar, y los pasos a seguir para poder tener una internacionalización exitosa. Hemos desarrollado este trabajo teniendo en cuenta cada factor que pueda afectar de una u otra forma este proceso. La recomendación que consideramos la más importante, es que se concentren en realizar principalmente los cambios internos de la empresa, para que al momento de exportar puedan mostrar no solo ventaja competitiva en diseño y calidad de sus productos, sino que puedan garantizar capacidad productiva y tiempos de entrega adecuados para el mercado objetivo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto comprende una descripción de los aspectos generales que hacen referencia al sector de los abonos orgánicos en Colombia, abarcando temas como: su comportamiento, volúmenes históricos de producción a nivel nacional y los resultados de encuesta aplicada al mercado objetivo del proyecto. Después viene el desarrollo de los estudios que componen la formulación del proyecto como: Mercado (determinación del mercado objetivo, descripción del producto, el precio y estrategias de comercialización), Técnico (descripción del proceso productivo, proyección de costos, plan de inversiones, etc.), Administrativos (determinación de personal, tipo de contrato y remuneración del trabajo), Legal (se menciona el marco regulatorio de los abonos orgánicos, beneficios fiscales), Ambiental (licencias, permisos para el desarrollo del proyecto) y Financiero (supuestos, flujo de caja, escenarios y los resultados derivados de estos).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se describen y evalúan todos los aspectos comerciales, operacionales, administrativos y financieros que hay que tener en cuenta para poder implementar la producción y comercialización del producto Bonyurt Costeño en la Costa Caribe colombiana. Este es un producto innovador en el mercado nacional y regional puesto que presenta una combinación de productos que se consumen en la costa Atlántica como son el suero y los snacks , los cuales al consumidor le toca obtenerlo por separado. Es un producto 100% natural, sin preservantes ni aditivos, lo que lo convierte en un bien que coadyuva a preservar la salud del consumidor y a la preservación del medio ambiente, puesto que en su procesamiento no intervienen agentes dañinos al entorno. En la investigación de mercado que se realizó por parte de las autoras se encontró que el producto en mención tiene una alta aceptación ya que el mercado objetivo se identifica culturalmente con el producto y está a la expectativa de su realización. De acuerdo con la evaluación financiera del proyecto, esta es conveniente para los inversionistas ya que presenta una buena rentabilidad en el mediano plazo. El periodo de la recuperación de la inversión se da en el quinto año de operaciones de la empresa para el flujo neto de efectivo a precios reales con y sin financiamiento; en el sexto año de operaciones para el caso de precios corrientes sin financiamiento y en el cuarto año de operaciones para el caso de precios corrientes con financiamiento.