934 resultados para status socio-económico
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Indagar en las causas que originan la desigualdad social, desde una perspectiva socio-ecológica, y su repercusión en la socialización infantil. Elaborar una serie de sugerencias respecto a la política educativa y a la planificación escolar y pedagógica. Datos oficiales del padrón, familias con hijos menores de 6 años. 1056 Encuestas. Procedimiento de muestreo aleatorio, estratificado y proporcional. Utilizando una metodología correlacional, se extraen los sociotopos básicos. Se seleccionan 45 variables y se puntuan en 248 secciones. Tipificación de la matriz de datos. A continuación se representan en coordenadas factoriales un perfil de rasgos y factores, redefiniendo los sociotopos según estos perfiles. Mediante el cálculo RC de Cohen los 11 sociotopos se agrupan en tres bloques. Posteriormente se localizan los sociotopos en mapa y se redefinen según criterios de ecología urbana y segun 14 variables seleccionadas en 4 aspectos: sociográfico, socioeconómico, sociocultural y sociopolítico. Tras la aplicación de la metodología factorial, se obtienen dos componentes: oportunidades en la vida, sociales y ante la educación. Los estilos de vida, es un complejo de variables psicológicas, motivacionales, psico-sociales, actitudinales, comportamentales y de condiciones de vida. Incluye estilo social y mentalidad-microcultura. Utilizando estos factores como ejes del Cluster se obtienen 8 sociotopos de áreas sociales. Se obtienen tres sociotopos secundarios. Del análisis factorial también se obtienen 8 variables que actúan como indicadores de los factores aislados y permiten describir los sociotopos. Se obtienen relaciones significativas entre la arquitectura de la vivienda y los sociotopos. Iguales relaciones se dan con las posibilidades de juego y la infraestructura asistencial. Se observan diferencias respecto a la relación con el vecindario, temas de conversación e interés por la política, indicativos todos ellos del estilo de vida. La noción de sociotopo es de gran utilidad en el estudio del individuo y su entorno, aportando una perspectiva multidimensional e integradora. Se comprueba la hipótesis general de que los tipos modales de sociotopos implican diferentes mundos de socialización infantil. Se observa que la desigualdad de oportunidades tiene un componente espacial socio-ecológico. Aunque la posición social de la familia no es el único determinante del sistema de oportunidades sociales en los procesos de socialización infantil. Respecto a la proyección educativa, se enfatiza la necesidad de partir de estudios socio-ecológicos para la elaboración de una política educativa y una planificación pedagógica adecuada que pretenda eliminar la desigualdad social ante la educación.
Resumo:
Trabajo de síntesis cuyo objetivo es ofrecer una panorámica de la relación entre niveles educativos y empleo, incidiendo en la Formación Profesional (planes antiguos de Oficialía y Maestría y planes actuales de FPI y FPII) y en los estudios universitarios, utilizando para ello las investigaciones sobre el tema recopiladas por la red INCIE-ICEs. El trabajo concluye con una reseña dela situación laboral de los universitarios en otros países. Dado que es un trabajo de recopilación de diferentes investigaciones, las muestras son muy variadas. Para formación profesional los trabajos proceden de Cataluña, Zaragoza, Extremadura, Asturias, Sevilla, Madrid y Murcia. En el caso de universitarios, los trabajos proceden de Barcelona, Madrid y Bilbao. Trabajo de recopilación y síntesis. Dividido en dos partes: I. Situación laboral de la FP: examina las variables estructura familiar, estructura educativa y estructura productiva. II. Situación laboral de los universitarios: examina parámetros poblacionales, tipos de licenciatura, influencia del sexo, niveles retributivos, niveles funcionales y satisfacción personal. El trabajo concluye con un análisis más detallado de los problemas laborales de los ingenieros y una reseña sobre la situación laboral en otros países. Formación Profesional: observan relaciones entre status socio-económico de la familia y evolución escolar de los hijos, asociándose la FP con los grupos más desfavorecidos de la sociedad. Por otro lado, el sistema educativo contribuye a mantener las diferencias de oportunidades sociales, estando los alumnos de origen rural en clara desventaja. Otro aspecto señalado es que el sistema productivo (empresas) no utiliza la FP como fuente principal para la contratación de mano de obra. Licenciados: en las profesiones liberales observan una marcada herencia de la ocupación paterna. También constatan un índice de pluriempleo alto, generalmente dentro del mismo sector. Entre los licenciados existe la creencia generalizada de la necesidad de especializarse en el extranjero, a la vez que se constata la inadecuación percibida entre los estudios cursados y los requisitos del ejercicio de una profesión. Por otro lado, observan que los licenciados en Letras tienen una peor situación laboral que los de Ciencias, además de una discriminación del sexo femenino. En general, los licenciados, se dedican en mayor proporción a la enseñanza. El puesto de trabajo se suele obtener a través de familiares o amigos. En cuanto a los ingenieros, es la administración quien absorbe mayor cantidad, siendo su función más común la de técnico asalariado. Aunque no se citan explícitamente, cabe señalar que aunque la FP origina mano de obra cualificada, las empresas prefieren obreros con baja cualificación. A nivel universitario, la opinión general es de mala calidad en la enseñanza. Así mismo, es destacable la fuerte discriminación de la mujer. Por otro lado, las previsiones apuntan hacia la pérdida de la liberalidad profesional en favor del trabajo en equipo.
Resumo:
El objetivo final de este trabajo es determinar la influencia de las condiciones sociofamiliares en el rendimiento académico de los hijos, atendiendo tanto a la intensidad como a las formas de interactuar. Se pretende determinar si existe una orientación hacia tipos de estudios ligados al origen social, a la vez que caractericen los individuos que se corresponden o puedan identificarse con cada uno de los tipos de Enseñanza Media. Alumnos que cursaban BUP, FP o Enseñanza Experimental. Se distinguieron los repetidores de los no repetidores ya que de acuerdo a la hipótesis inicial pueden manifestar comportamientos diferenciados. Se trata de una investigación de tipo correlacional que estudia la siguiente variable: variables sociofamiliares (sexo, categoría sociolaboral del padre, estudios del padre y de la madre); rendimiento y nivel académico (calificaciones de los profesores, nota global e indicador de repetición de curso); rendimiento objetivo (puntuaciones); aptitud escolar (rotación de figuras, aptitud espacial, factor verbal, reconocimiento, factor numérico). Encuesta, calificación de los profesores, pruebas objetivas de comprensión Lectora, Ortografía, Matemáticas (Cálculo y aplicaciones), test de Aptitudes (rotación de figuras macizas, aptitud espacial, factor verbal, factor razonamiento, factor numérico). Análisis de varianza paramétrica y no paramétrica. Los estudios del padre y de la madre son las variables sociofamiliares que mayor influencia ejercen sobre el rendimiento. Los alumnos de BUP muestran mayores rendimientos que los de FP. No hay diferencias importantes entre Enseñanza tradicional y Enseñanza experimental. La elección del tipo de estudios está afectada por las condiciones sociofamiliares. A mayor nivel de estudios de los padres, elección de estudios futuros más elevados. La familia no ejerce influencia en la repetición de curso. Mayor repetición en hombres que en las mujeres. Perspectivas cimentadas en cuanto a los estudios que se quieren finalizar en los alumnos repetidores. De acuerdo al objetivo principal del trabajo se puede decir que las condiciones sociofamiliares ejercen influencia sobre el rendimiento escolar de los hijos, estableciéndose una orientación hacia el tipo de estudios de acuerdo al origen social.
Resumo:
Trabajo incluido en un programa más amplio que pretende evaluar el nivel madurativo del alumno al iniciar BUP y relacionar las características socioeconómicas del alumno con su rendimiento académico. 960 alumnos de BUP de varios centros de Granada y provincia. Diseño de evaluación en el que la información es extraída mediante un cuestionario que recoge datos sobre las características socio-económicas del alumno, y sobre su nivel de conocimientos en diferentes áreas curriculares. También se realiza un estudio correlacional entre ambas partes del custionario. En esta parte de la investigación se utilizan como variables de cruce: sexo, edad, estudios y profesión del padre, ser becario o no, asignaturas pendientes, calificaciones obtenidas en el test y hábitat. Cuestionario ad hoc con 100 ítems de respuesta abierta y cerrada (incluido en la memoria). Estadística descriptiva. Porcentajes. Tablas cruzadas. Histogramas. ANOVA para la relación entre rendimiento y otros factores. Prueba de Chi cuadrado para verificar la normalidad. Se observa que el porcentaje de aprobados varía según el hábitat (rural 18 y urbano 33) indicando la incidencia de factores socio-económicos en el grado de madurez. Sin embargo, no hay diferencias en relación con las asignaturas pendientes, observándose que sólo el 21 por ciento de los alumnos supera el quinto curso sin pendientes. Por sexos, se observa un predomino de hombres (62), que aumenta en las zonas urbanas (77), frente a un 58 por ciento en las zonas rurales. En relación con los estudios del padre, se observa un predominio de estudios primarios (rural 64 y urbano 43,5). Tomando como variable dependiente el rendimiento, se observan diferencias significativas debidas al sexo sólo en sujetos de procedencia urbana. Los alumnos de procedencia rural disfrutan significativamente de más becas y es más frecuente la situación de estudiar y trabajar simultáneamente.
Resumo:
El objetivo principal de este trabajo es determinar la influencia que las variables de origen social ejercen sobre el rendimiento académico de los alumnos de Enseñanzas Medias. Para ello se pretende poner de manifiesto qué tipo de asociación estadística existe entre las variables de condición socio-económica y el rendimiento escolar y cuál es su intensidad. Aunque la muestra se componía principalmente de alumnos de segundo curso de FP1 y de BUP, también hay repetidores de primero que representan el 13,7 de la muestra. Después de las reducciones sufridas, la composición real fue de 2676 alumnos de FP1 y 3265 de BUP, constituyendo un total de 5941 alumnos. El modelo principal que sigue esta investigación establece que, a igualdad de todas las demás variables, el rendimiento escolar de los alumnos es función de la condición socio-económica de sus familias. Las variables objeto de estudio son: 1. Variables dependientes: rendimiento escolar, determinado por las calificaciones escolares del alumno, puntuaciones en pruebas objetivas y el indicador de repetición de curso. 2. Variables independientes: variables socio-económicas, variables de instrucción y una serie de variables que han sido controladas (sexo, número de hermanos, aptitudes escolares, etc). Pruebas objetivas de Comprensión lectora, Matemáticas-cálculo, Matemáticas-aplicaciones y Ortografía. Cuestionario CIDE que abarca las variables socio-económicas, de instrucción y las calificaciones escolares de los alumnos. Tests de aptitudes escolares, de razonamiento mecánico y de aptitud espacial. Análisis univariados o de frecuencias, tablas de contingencia. Las variables socio-económicas que están más relacionadas con el rendimiento y que explican mayores porcentajes de varianza son el nivel de instrucción de los padres y el status profesional del padre. Y así a mayor nivel de estas variables, mejores rendimientos en los alumnos. Las variables sociofamiliares y el sexo muestran una relación de poca intensidad con el rendimiento, siendo el sexo la que ejerce mayor poder explicativo. Cuando se controlan los efectos de las variables aptitudinales, la relación entre las variables socio-económicas y el rendimiento se hace menor. Las variables socio-económicas explican mejor los rendimientos en BUP que en FP1. En los centros de FP la capacidad de las variables socio-económicas para explicar los resultados académicos es mayor en el grupo experimental que en el grupo que cursa la enseñanza vigente. Como conclusión general puede decirse que las variables de origen social están significativamente asociadas a los rendimientos de los alumnos de las muestras estudiadas, pero la intensidad de esta asociación disminuye cuando se controla el efecto de la inteligencia.
Resumo:
Concluir la variables que influyen en el aprendizaje.. Un grupo de escolares elegidos al azar, seleccionados de acuerdo a los siguientes criterios: edad, la edad elegida fue de nueve a diez años y medio socioeconómico.. Estudio experimental.. Variables: motivación e inteligencia.. Se realiza el tratamiento estadístico mediante el análisis de la varianza.. La motivación está en relación con los resultados del aprendizaje . El refuerzo de la calificación escolar es algo que tiene que ver y que determina los resultados que los alumnos obtienen en sus aprendizajes escolares. Por otro lado, parece confirmarse la tesis de que la memoria no tiene relación alguna con el factor G.. Los métodos global y parcial de aprendizaje se ven afectados por el reforzamiento a favor del método global. Es más clara la influencia de este reforzamiento en el medio socioeconómico más desfavorecido.El factor G no influye en el aprendizaje, según un método global y parcial ni existe superioridad de un método sobre otro cuando interviene un alto o bajo factor G. Los resultados obtenidos no son generalizables a toda la población escolar ni para toda clase de material objeto de aprendizaje. Lo son cuando el aprendizaje es masivo y la memoria inmediata..
Resumo:
Trata das relações entre preocupação ecológica do consumidor e nível sócio-eonômico individual. Identifica escalas para esses dois construtos. Verifica a realidade, no tocante ao tema, para um grupo de universitários da Universidade Federal de Rondônia. Examina as diferenças de preocupação ecológica entre consumidores de uma amostra norte-americana e a brasileira referida. Procura explorar a magnitude e as características do segmento de consumidores com preocupação ecológica
Resumo:
o presente trabalho teve como objetivo estudar a influência que o ambiente sócio-econômico poderia exercer sob re as chances do candidato no vestibular e sobre o êxito acadêmico do universitário. Para tanto re alizaram-se duas pesquisas: uma com os candidatos do vestibular unificado da Fundação CESGRANRIO. do Rio de Ja neira, de 1975: outra, com uma amostra de universitários classificados p~ 10 mesmo vest i bular. O pri meiro estudo abrangeu 75.348 candidatos e o segundo 1.608 universitários, de sete instituições e nove carreiras diferentes. Uti lizou-se como instrumentos de pesquisa: um I questionário de informação sócio-cultural. o total de pontos obtidos pelos candidatos no vestibular e a méd ia das notas obtidas no curso superior p~ lo estudante, nos deis primeiros semestres de 1975. A anãlise dos resultados permitiu concluir o se guinte: - Tiveram maior chance de classificação no vest i bular os candidatos que: cursaram o clássico; f reqüentaram tanto escola / particu lar como oficial; cursaram o período diurno, obtiveram concei to "E~ ce lente" no 2? grau; não trabalhavam; possuíam pai com nível de ins trução superior e renda mensal familiar acima de 8.000 cruzei ros. - Exercem influência na classificação do vestibu lar os seguintes indicadores do amb iente sócio-econôm ico: renda mensal fa miliar, nível de instrução e profissão do pai. ativ idade ocupac ional do / candidato e período da escola de 2? grau. Obtiveram bom rendimento na universidade os estudantes que: freqüentaram o período diurno; obtiveram bom rendimento no 2? grau; não exerciam atividade ocupac ional: possuiam pais com profissão / liberal e renda familiar alta. - São os segu intes os indicadores do ambiente sac io-econôm ico do univers i tário que têm valor preditivo no êxito acadêmico: período da escola de 2? grau, at ividade ocupacional. profissão do pai. ren dimento escolar no 2~ grau e renda mensal fami l iar. Vale assinalar que esses resultados se referem aos candidatos do vestibular unificado da Fundação CESGRANRIO.
Resumo:
ARAUJO, Afranio Cesar de et al. Caracterização socio-econômico-cultural de raizeiros e procedimentos pós-colheita de plantas medicinais comercializadas em Maceió, AL. Rev. Bras. Pl. Med, Botucatu, v. 11, n. 01, p.81-91, 2009. Disponível em:
Resumo:
Raven's Progressive Matrices were completed by 536 school children. Wechsler's Intelligence Scale for Children was applied to children who performed badly on Raven's Test (percentile 5 or less). Father's occupation and education, items of property and sums of spending money were assessed in all families. Clinical history and physical examination were recorded for deficient children. Mental deficiency was present in 94 children (17.5%); it was more frequent in those from lower socioeconomic classes (90 deficient children in a total of 427); it was more frequent in the peripheral school (69 deficient children) than in the midtown school (relatively less poor children); no significant difference was found in sex distribution among social classes. 67 children had an intelligence quotient between 50 and 69. Undernourishment was severe marked (18 children), moderate (48 children) or absent (26 children). Most children (67) were insufficiently stimulated by their parents.
Resumo:
El modelo computacional RAPID presenta los efectos del crecimiento de la población sobre el desarrollo. Incluye 6 sectores o módulos: demografía; economía; educación; urbanización y vivienda; salud; agricultura. El modulo principal es el demográfico. Se trata de un modelo unidireccional; todos los sectores son proyectados a partir del demografico, pero no están relacionados entre si. Es un modelo muy agregado, lo que le resta versatilidad para examinar algunos aspectos en profundidad. No obstante, presenta ventajas para ser simple, de fácil manejo, didáctico, de gran utilidad practica y requerimientos computacionales mínimos. Requiere un computador IBM- PC o compatible, sistema DOS; 128Kb de memoria RAM, capacidad gráfica y un disk-drive. Se incluye manual para el usuario, ejemplo de aplicación y lista de temas de interés que podrían ser investigados mediante este modelo.