1000 resultados para publicación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cada miembro del equipo ha de contribuir a la elaboración final de al menos un documento ya sea de texto, audiovisual o multimedia, susceptible de editar. El objetivo es, a la vez de desarrollar habilidades en el uso de las nuevas tecnologías dentro de la vida del centro, elaborar un material de difusión a toda la comunidad educativa de estrategias didácticas, acontecimientos y trabajos que se producen dentro de la institución educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Orden Ministerial FOM 956/2008 de 31 de marzo, por la que se aprueba la política de difusión pública de la información geográfica generada por la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN), modifica sustancialmente el escenario existente en cuanto a condiciones de uso y distribución de los datos geográficos del IGN. En resumen, se puede decir que se libera completamente el contenido del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional (EGRN), tal y como se define en el R. D. 1545/2007, por constituir un armazón geográfico básico de referencia de uso recomendado, y se libera parcialmente, para usos no comerciales, el resto de productos de datos geográficos del IGN. El IGN se convierte así en el primer organismo nacional responsable de la cartografía oficial en Europa que libera parte de su producción y ofrece el resto en condiciones bastante abiertas. Por otro lado, la iniciativa IDEE (Infraestructura de Datos Espaciales de España) ofrece un amplio abanico de servicios Web, en condiciones de uso también notablemente abiertas, y el impulso que supone la Directiva INSPIRE para una IDE europea, contribuyen a que nos encontremos en un escenario de trabajo en el campo de la IG completamente nuevo y preñado de posibilidades sin explorar. En esta nueva situación, creemos que todos los actores (universidades, sector público, sector privado,…) están llamados a redefinir su papel y a contribuir, en la medida de sus posibilidades, a la liberación y al hecho de compartir recursos, no sólo pensando en el software, al fin y al cabo uno de los componentes de un SIG o de una IDE, si no considerando también los datos y los servicios estándar

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como objetivo estimar la influencia del acceso abierto en los patrones de publicación de la comunidad científica argentina en diferentes campos temáticos (Medicina; Física y Astronomía; Agricultura y Ciencias biológicas y Ciencias sociales y Humanidades), a partir del análisis del modelo de acceso de las revistas elegidas para comunicar los resultados de investigación en el período 2008-2010. La producción fue recogida de la base de datos SCOPUS y los modelos de acceso de las revistas determinados a partir de la consulta a las fuentes DOAJ, e-revist@s, SCielo, Redalyc, PubMed, Romeo-Sherpa y Dulcinea. Se analizó la accesibilidad real y potencial de la producción científica nacional por las vías dorada y verde, respectivamente, así como también por suscripción a través de la Biblioteca Electrónica de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina. Los resultados muestran que en promedio, y para el conjunto de las temáticas estudiadas, el 70% de la producción científica argentina visible internacionalmente se publica en revistas que adhieren de una u otra forma al movimiento de acceso abierto, en una relación del 27% para la vía dorada y del 43% para la vía verde, con variaciones de acuerdo al área disciplinar. Respecto a las vías de accesibilidad, se identifica que entre el 16% y el 30% (según las áreas) de los artículos publicados en revistas que adhieren a la ruta verde se acceden vía suscripción. El porcentaje de revistas sin acceso es del orden del 30% en Ciencias Sociales y Humanidades, y alcanza cerca del 45% en el resto de las áreas. Se concluye que Argentina presenta condiciones muy favorables para liberar un alto porcentaje de la literatura científica generada en el país bajo la modalidad del acceso abierto, así como de optimizar su inversión en suscripciones a revistas por medio del crecimiento del número de publicaciones disponibles a través de repositorios institucionales y de mandatos para el auto-archivo, contribuyendo además a incrementar la visibilidad y la preservación a largo plazo de la producción científica y tecnológica nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento muestra las diferencias temáticas y metodológicas de la publicación internacional en salud pública con respecto a la producción científica de las revistas colombianas. Se seleccionaron 5 revistas, de alto impacto y con indización internacional de carácter general de salud pública en el período de 1991-2005, y se compararon por la complejidad de la metodologías utilizadas para el análisis de los datos y por los temas publicados en cada revista. Se revisaron un total de 2511 artículos de las revistas: European Journal of Public Health, American Journal of Public Health, Cadernos de Saúde Pública, Revista Nacional de Saud Pública, Revista de la Facultad Nacional de Saud Pública. En las metodologías se encontró: mayor presencia de estudios cuantitativos en revistas internacionales que en las nacionales, mayor porcentaje de revisiones en la publicación nacional, mayor utilización de metodologías cuantitativas innovadoras en las revistas internacionales, incluyendo Cuadernos de Saúde Pública. Las revistas internacionales, estandarizan la metodología de sus artículos en análisis bivariado y multivariado. Todas las publicaciones presentan un gran énfasis en lo local. En temas, la publicación nacional se centra en temas de salud infantil, salud mental, enfermedades transmisibles y zoonosis, salud sanitaria y ambiental y sistemas y políticas en salud.La publicación internacional en temas de determinantes socioeconómicos enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer. Conclusiones: La publicación nacional se encuentra rezagada en el uso de metodologías cuantitativas complejas para el análisis de los problemas de salud. La brecha muestra que para las publicaciones nacionales existen barreras de entrada, relacionadas no solo con idioma sino con la complejidad de métodos cuantitativos empleados y para

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación consistió en la actualización de la Plataforma SISIERO y la creación de un borrador para la publicación de un documento de productos para la facultad de Administración de la Universidad del Rosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de las diferentes publicaciones escolares que han surgido de la escuela pública Sant Bartomeu de Alaró (Mallorca) a lo largo de más de 50 años. También se describe la situación de la publicación actual, sus finalidades, objetivos y las actividades que se desarrollan para su elaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incorpora las normas de publicación, la autorización para publicación y la información básica de nuestra revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se incorporan las normas de publicación, la autorización para publicación y la información básica de nuestra revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo forma parte de la monografía 'Editar avui' (Editar hoy)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar cursos educativos utilizando como herramienta el World Wide Web. Analizar las formas en que los alumnos interactúan con el curso. Dar a conocer y explotar el momento actual de las telecomunicaciones e informática en la acción educativa y de esta manera analizar los beneficios que las mismas ofrecen para una educación enfocada en las Nuevas Tecnologías. Reflexionar sobre la organización y promoción de programas de enseñanza y formación a través de páginas Web. Dar a conocer el impacto de los nuevos canales de la comunicación en la enseñanza, principalmente Internet, desde el punto de vista pedagógico y didáctico. Construir páginas World Wide Web desarrollándose de acuerdo a las necesidades de los usuarios y así lograr un aprendizaje constructivista y colaborativo por medio de esta herramienta. Evaluar la página para realizar las modificaciones pertinentes para próximos cursos utilizando esta herramienta. Impulsar el uso de las páginas Web como una herramienta educativa para la realización y publicación de cursos. En los campos de uso del ordenador, se establecen dos hipótesis básicas: 1. Desde la perspectiva del profesor, nos encontramos con que, en general, es bastante reacio a utilizar una herramienta hipertextual como herramienta educativa. 2. Desde el punto de vista del alumno puede predecirse la poca utilidad de la herramienta, si no se motiva correctamente para su uso. Se elabora un curso titulado 'Diseño de Software Educativo', utilizando el lenguaje HTML. Esta herramienta permite a los docentes desarrollar con facilidad su propio software educativo, así como el desarrollo de contenidos educativos. Para evaluar la herramienta, se seleccionó una muestra formada por alumnos de la Universidad de Salamanca y de la Universidad Chontalpa del Estado de Tabasco en México. Todos tenían en común que cursaban la asignatura de Nuevas Tecnologías. La investigación se planteó en el marco de la acción descriptiva de estudio transversal, basada en la aplicación de la herramienta didáctica hipertextual. En cuanto al método, se trata de un análisis descriptivo y valorativo sobre el uso de dicha herramienta por los alumnos de la muestra seleccionada. Existe muy buena predisposición de los docentes para trabajar con el ordenador como herramienta didáctica. Los docentes se manifestaron positivamente ante la propuesta de trabajar con software educativo en el desarrollo de sus clases. Sobre todo, porque se trata de material didáctico del que no disponían y porque consideran que es un elemento motivador para los alumnos. Se mostraron además muy interesados no sólo en seguir utilizando este material, sino también otros que pudieran sobrevenir de futuros trabajos en común. Los alumnos tienen una actitud positiva frente al uso del ordenador en clases que no son de Computación. Da cuenta de ello el interés que mostraron no sólo ante la propuesta de trabajar con ordenadores, sino también durante el trabajo con el hipertexto.