1000 resultados para propiedades de los materiales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis antracológico, dendrológico y tafonómico de tres estructuras pastoriles de época moderna del yacimiento de Pleta de l’Estall Serrer (valle delMadriu, Andorra) situado a 1.980mde altitud, nosmuestra una presencia casi absoluta del pino tipo negro y la presencia puntual de taxones arbustivos como las ericáceas. Se trata de especies típicas en un bosque subalpino de pino negro. La presencia casi absoluta del pino, nos ha permitido observar diferentes alteraciones de la madera que nos han proporcionado una gran información sobre el uso de la madera, sobre todo las alteraciones por microorganismos. Hemos podido distinguir varios tipos de alteraciones causadas tanto por insectos xilófagos e hifas de hongos. Además, hemos identificado algunos individuos de termitas subterráneas tanto vivas como carbonizadas. Las primeras son termitas que atacan la madera arqueológica durante los procesos postdeposicionales y las termitas carbonizadas seguramente fueron la causa del deterioro de las estructuras y su posterior destrucción a través de su incendio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de distintos cidos en la puesta en solución de cationes adsorbidos en los minerales de las arcillas ha sido tratado a menudo, tanto desde el punto de vista del estudio de sedimentos arcillosos como del análisis de elementos traza en carbonatos. En este trabajo se estudia el comportamiento de algunos cationes frente al lavado con agua destilada y con ácido actico (20 % v/v). Asimismo se comparan las concentraciones de cationes en las soluciones de lavado de sedimentos depositados en medios de distinta salinidad. Se observa que, comparando sedimentos de composición mineralógica parecida, las concentraciones de sodio, potasio, litio y magnesio de muestras depositadas en ambientes hipersalinos son mucho más elevadas que las depositadas en ambientes de salinidad menor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El complejo de abanico costero de Sant Lloren$ del Munt se encuentra en el margen sureste de la cuenca del Ebro, en el noroeste de España. Durante el Paleógeno, este margen de la cuenca estuvo sometido a unas condiciones de tipo transpresivo durante las que se desarrollaron una serie de pliegues, cabalgarnientos y failas de desgarre. Esta estructuración dió lugar a un bloque tectónicamente elevado constituido por materiales del zócalo paleozoico y la cobertera mesozoica que alimentaba una serie de abanicos aluviales y costeros, como el de Sant Lloren$ del Munt, que se desarrollaron en el borde de la cuenca del Ebro. El complejo de Sant Lloren$ del Munt presenta depósitos tanto subaereos como submarinos bien desarrollados, donde se han podido diferenciar cinco principales asociaciones de facies : abanico aluvial proximal, abanico aluvial distal/llanura de abanico costero, frente deltaico, talud deltaico/offshore y plataforma carbonática. Se han tomado 32 muestras de las facies marinas del Bartoniense para el estudio de su contenido palinológico y en 19 de éstas se han encontrado granos de polen triásicos. La mayor parte de las muestras con porcentajes altos de palinomorfos triásicos se corresponden con facies detríticas ligadas a períodos con importantes aportes sedimentarios. Se ha determinado la presencia de más de 15 palinomorfos triásicos diferentes, la mayoría de los cuales nunca han sido encontrados en las muestras tomadas en los materiales triásicos que afloran en areas relativamente cercanas a la aquí estudiada. Se han encontrado palinomorfos típicos del Kamiense y Nonense (Tnásico superior). Los materiales del Triásico superior debieron aflorar extensamente durante el Bartoniense en el actual Valles occidental. El área fuente del complejo de Sant Lloren$ del Munt estuvo constituida tanto por materiales del zócalo paleozoico como de la cobertera Triásica, alcanzando esta última un desarrollo mucho más importante de lo que se había deducido hasta el momento. Existe una relación entre los tramos de las secuencias (fundamentales y compuestas), el contenido en palinomorfos triásicos resedimentados y el grado de conservación del polen. Existe también una relación entre el tipo de facies y el contenido en palinomorfos triásicos resedimentados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The void structure of zeolites MCM-22, MCM-36 and ITQ-2 were discussed on the bases of catalytic reaction tests. The hydromerization of n-decane on bifunctional Pt/Zeolite Catalysts have been used as model reactions. Beta and ZSM-5 zeolites were used for comparison. It is concluded that all materials show features of 10MR zeolites and have also pores bigger than 12MR in this order MCM-22

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Química) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Mecánica con Especialidad en Materiales) UANL, 2013.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar el grado de conocimiento, disponibilidad y uso de los materiales por los profesionales de las diferentes instituciones. Animar al registro de datos en los protocolos de evaluaci??n. Organismos: Centro de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Oviedo, Instituto de Servicios Sociales, 4 Asociaciones de Padres, 5 Equipos psicopedag??gicos, 5 Servicios de Minusv??lidos y 6 de otros Servicios de la Consejer??a de Sanidad y Servicios Sociales, 28 centros p??blicos de educaci??n y 14 privados, Unidad Pedag??gica del hospital. Tres meses despu??s del env??o de los materiales desarrollados por la AML de Oviedo ('Anexo al documento de salud infantil' y 'Gu??a de Recursos'), se realiza un sondeo de utilizaci??n de los mismos para saber si se utilizan, si se dispone de los protocolos de evaluaci??n y en caso afirmativo, con que frecuencia se utilizan. Protocolos de evaluaci??n de materiales. La informaci??n sobre el 'Anexo al documento de salud infantil' la proporcionan 23 servicios, de los cuales 8 no lo hab??an recibido y 16 no lo utilizaban. El protocolo de evaluaci??n de este material no lo hab??an recibido 15 servicios, y de los 8 restantes s??lo 1 lo hab??a utilizado. La distribuci??n del 'Anexo al documento de salud infantil' parece haber tenido dos niveles: uno de divulgaci??n hacia todos los equipos y servicios que atienden a las personas discapacitadas y otro, m??s espec??fico, de puesta en funcionamiento. Los servicios que no utilizan el anexo, en su mayor??a, desconocen qu?? han de hacer con ??l. Con respecto al protocolo, parece que no ha sido distribuido conjuntamente con el anexo, ya que hay servicios que dicen haber recibido ??ste y no el protocolo. La informaci??n sobre la 'Gu??a de recursos' ha sido recogida en 65 servicios, equipos y centros educativos, de los cuales 23 dicen no haber recibido el material y 18 no utilizarlo. El protocolo de evaluaci??n no hab??a sido recibido por 40 de ellos y de los 25 restantes s??lo 2 dicen estar registrando datos en ??l. Parece ser que el criterio de distribuci??n de la Gu??a no est?? muy claro ya que algunos centros espec??ficos de Educaci??n Especial o Integraci??n no disponen de la Gu??a; en tanto, otros centros sin alumnado con Necesidades Educativas Especiales s?? la han recibido. Los autores creen que deber??an adoptarse las siguientes medidas: 1) reponer urgentemente los materiales en aquellos centros, equipos o servicios que no lo han recibido; 2) enviar los protocolos de evaluaci??n correspondientes; 3) proceder a una informaci??n m??s directa sobre el uso y la utilidad de estos materiales Helios; 4) instar al INSALUD a que los profesionales de este organismos pongan en marcha los materiales Helios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. Ideología o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en Andalucía oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüísticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sílabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los títulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el título de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sílabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guía para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio científico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un índice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorías silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizando informaciones de diversas fuentes sobre resultados en Educacion Matemática de niños de Educacion Primaria (TIMMS1, Informe PISA2, contacto con profesionales…), es fácil constatar la gran dificultad que muchos de ellos tienen para alcanzar el nivel matemático que sería deseable en una sociedad como la actual, que necesita ciudadanos bien formados y particularmente en ésta materia que se encuentra en multitud de situaciones cotidianas y en la base de la mayoría de conocimientos científicos e informáticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación pretende explicar cómo el uso de materiales que muestran el análisis de situaciones de aula de Infantil y Primaria posibilita la unión de la enseñanza universitaria y la investigación