998 resultados para producción de café


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los Planes de Negocios hoy en día son herramientas muy utilizadas cuando se quiere echar a andar un negocio, éstos proporcionan información muy valiosa para la toma de decisiones y poder determinar si un negocio puede ser rentable o no. El siguiente documento es un Plan de Negocios dirigido al municipio de San Salvador, enfocado en la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, un nuevo producto de consumo para las personas que gustan de las jaleas, el cual está elaborado a partir de un exquisito ingrediente: “el café”. El objetivo de la elaboración del Plan de Negocios para la comercialización y posicionamiento de jalea a base de café, es obtener una base para desarrollar la idea de producción y comercialización del producto, describiendo y segmentando el mercado, así como analizando la competencia del mismo. Para lograr estos objetivos, se ha elaborado un diagnóstico del consumo de jalea en el municipio de San Salvador, para lo cual se ha realizado un trabajo de campo recopilando información precisa sobre los gustos y preferencias de las personas residente en el municipio. El método utilizado en la investigación es el científico, con un enfoque inductivo, en donde se partió de lo particular para llegar a lo general. El tipo de investigación es no experimental, con un enfoque descriptivo, ya que no existe manipulación de las variables por parte de los investigadores. El universo de la investigación fue el municipio de San Salvador, en donde tomó una muestra de 196 personas en los diferentes distritos del municipio, para la cual el cálculo se efectuó mediante métodos estadísticos para universos infinitos, por ser la población de San Salvador mayor a los 500,000 habitantes. Los resultados obtenidos de la investigación son muy prometedores ya que reflejan que la población del municipio de San Salvador, gusta del consumo de jaleas y mermeladas, lo cual es la base para el desarrollo del Plan de Negocios. En base a los resultados obtenidos respecto a gustos, preferencias, distribución mercadeo, entre otros se procede a elaborar la propuesta de Plan de Negocios. En dicho plan se refleja la idea general del negocio, como las estrategias a seguir para la operatividad del mismo; además se hace un análisis del producto, incluyendo envase, embalaje, viñeta, entre otros, de acuerdo a las preferencias de los consumidores. El análisis del mercado es otro aspecto que se describe, haciendo la segmentación del mismo y analizando cuatro puntos principales como lo son el producto, precio, plaza y promoción; aspectos en los que está inmerso el posicionamiento y comercialización del producto. El Plan de Negocios considera la infraestructura y equipo necesarios para la puesta en marcha del negocio; así como el recurso humano necesario para la operatividad del mismo. En la parte final del plan se hace un análisis financiero del negocio para un período de cinco años, en el cual se presenta la estimación de producción, presupuestos, estados financieros presupuestados y la evaluación del negocio, este último apartado nos refleja que tan rentable o atractivo es el negocio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de la Mezcla de Mercadotecnia en la elaboración del Plan de Comercialización para los pequeños productores del municipio de Guadalupe, San Vicente, tendrá un fuerte impacto en el crecimiento de las ventas y adquisición de nuevos clientes en mercados potenciales. En la presente investigación se aplicaron herramientas de mercadeo como comerciales, para dar una propuesta de mejora que requiere la empresa caso de estudio "Café del Volcancito" con lo que pretende penetrar el mercado del municipio de San Salvador. La investigación arrojo en cuestión de precios, que el mercado del municipio de San Salvador está dispuesto a pagar un precio por encima del previsto por la empresa, lo cual propone mayores márgenes de ganancias que previamente apalancan planes operativos de mercadeo, mejorando la comercialización de la empresa café del volcancito. En el país se detectó alrededor de 21,000 productores de café que contribuyen en el total de producción a nivel nacional; estos venden su producción a beneficios e intermediarios internacionales. En cuanto al producto, éste cuenta con los elementos suficientes para satisfacer la demanda del mercado en cuanto a precio y propuesta de valor, por ser un café diferenciado en cuanto a sabores, inclusive es mejor por el hecho de ser un producto cultivado y procesado en El Salvador 100% natural, sin embargo se diseñó un plan de comercialización utilizando la mezcla de mercadeo para dar a conocer al consumidor del mercado del municipio de San Salvador sus componentes y los beneficios que este brinda no sólo por su sabor único, sino también por la contribución económica a productores Salvadoreños obteniendo un precio justo por su café. La parte mercadológica resulto ser una debilidad para la organización caso de estudio "Café del Volcancito" por no contar con las herramientas suficientes para enfrentar esta parte; por lo que se diseñaron estrategias promocionales aplicando los elementos de la Mezcla de Promoción, esto con la finalidad de tener un fuerte impacto en el mercado, puesto que la promoción es parte fundamental para cualquier tipo de negocio. Palabras clave: Precio, plaza, producto, promoción, estrategias y mezcla de promoción.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del café en El salvador ha evolucionado manteniendo sus valores e históricas tradiciones de producción y procesamiento, así como la adopción de normas, técnicas y tecnologías que lo orientan a obtener una mayor calidad en su producto. Asimismo también surge la importancia de aplicación de la Técnica Contable para tener un control de todo el proceso que genera la explotación de la tierra a través del cultivo del café. Este proceso Contable para su Especificad es llamada Contabilidad Agrícola, la cual abarca las operaciones que se realizan desde la preparación de la tierra hasta la corta y comercialización del cultivo. Ligado a esto también tenemos las leyes y reglamentos que rigen el proceso contable que se aplica para efectos tributarios del país. Para el caso de entidades dedicadas al cultivo del café están intensificando su actividad económica logrando incrementar la fuerza laboral como la inversión; surgiendo la necesidad de sistematizar su información contable así como de cumplir con las disposiciones tributarias, logrando obtener información de la situación económica de la empresa que va encaminada para la correcta toma de decisiones futuras en cuanto a la inversión, generación de ingresos,endeudamiento entre otras. Por lo que surge la importancia de esta Guía Práctica cuyo objetivo principal es mostrar paso a paso el registro contable y tributario de las operaciones relacionadas al cultivo del café en sus diferentes centros de costos por los cuales a traviesa dicha actividad; así como también enmarcar sus diferencias en el tiempo ya que es tomada como una contabilidad especial por tener un periodo diferente al periodo contable conocido en una empresa de comercio o servicio. La guía desarrollada es de utilidad para el profesional que se desempeña en el Área de Contabilidad Agrícola ya que enmarca los procedimientos y eventos más esenciales que se desarrollan, permitiendo un mejor desenvolvimiento en el antes mencionada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se expone la forma más adecuada de acumular los costos de producción para una empresa que se dedica al beneficiado y exportación de café, de tal forma que pueda presentarse de una manera más eficiente y oportuna la información de la materia prima, mano de obra y otras erogaciones que hayan sido necesarias para llevar el grano de café oro lavado al punto de venta. Con regularidad los administradores y socios de estas empresas requieren de información actualizada y fiable para poder tomar decisiones adecuadas, por lo tanto deberá tenerse en cualquier momento el costo acumulado de los productos en proceso, como de los productos terminados para brindar la información necesaria a los usuarios que la soliciten, maximizando así el tiempo y los recursos de las empresas. La forma en que se plantea la acumulación en los procesos, es mediante los centros de costos estipulados para cada una de las dos grandes fases que son el beneficiado húmedo y el seco, en estos se determinará el costo acumulado dentro de un proceso para poder ser transferido al siguiente, hasta finalizarlo y obtener el producto terminado, para esto también se muestran esquemas de fácil entendimiento acerca de los procesos necesarios para convertir el café uva fresca en pergamino y este a su vez ser convertido en grano oro lavado. Además se plantea la forma técnica de realizar los registros contables basados en Normas Internacionales de Contabilidad por medio de un caso práctico realizado a una cooperativa beneficiadora y exportadora de café, en la cual se plantea el caso de una compra de café uva fresca que entra al proceso de recepción y despulpe, pasando por todos los procesos hasta llegar a ser envasado como grano oro lavado listo para la exportación. Como último punto se muestra la forma de establecer el valor razonable del café, de acuerdo a sus costos y el valor de mercado actual, para poder obtener y registrar las utilidades de forma que satisfagan las necesidades de ambas partes en un contrato de venta, dejando como punto principal siempre la cotización en la bolsa de café de Nueva York, que es el indicador internacional en los precios del café. Esta propuesta demuestra también la necesidad que poseen las industrias del beneficiado de café de no seguir utilizando un método de registro de inventario analítico o pormenorizado, sino un perpetuo, de tal forma que por medio de las tres cuentas principales de Inventario, ventas y costo de ventas se pueda brindar la información requerida, cumpliendo con las Normas Internacionales de Contabilidad de brindar y presentar información uniforme, oportuna, confiable y comparable. El desarrollo de las operaciones en la entidad están dadas abarcando un período contable en el cual se muestra la apertura del proceso, el tratamiento de cada una de las operaciones realizadas para el beneficiado y el cierre de este, mostrando las utilidades tanto de operación como la del ejercicio, que son registradas en las partidas contables y reflejadas en los estados financieros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El mercado del café actualmente exige que los actores de la cadena de producción y comercialización sean flexibles y tengan capacidad de reacción, ante los cambios y evolución de la industria en origen y destino. Los consumidores son más especializados y exigen información de los procesos productivos, procesamiento y buscan transparencia en la distribución de las utilidades en la cadena. La inocuidad alimentaria, es un requisito para poder acceder al mercado, por ello han surgido las certificaciones de procesos y productos, que buscan generar confianza y seguridad ante los consumidores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El café constituye un generador de ingresos de gran importancia para más de 125 millones de personas en 52 países del trópico en vías de desarrollo. Alrededor de 25 millones de pequeños productores cultivan este producto perenne en 11.8 millones de hectáreas de tierra fértil y con ello anualmente producen 6.6 millones de toneladas de café para consumo. Estas son las grandes cifras que se ocultan detrás de la taza del café que tomamos cada mañana. Cerca de la cuarta parte de la producción la consumen los países de origen y las restantes tres cuartas partes se comercializan en el mundo para importarlas a los 25 países más desarrollados del mundo y a otros destinos. El café es el segundo producto básico del comercio mundial después del petróleo…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Varias investigaciones sobre el café han enfatizado la dimensión económica e histórica para analizarlo. La estructura económica, los precios, la organización de las empresas de acuerdo a la reducción de costos, los procesos políticos y culturales en fin, han sido los articuladores de estos análisis. Sin embargo, el presente trabajo se enfatizó en el análisis de las organizaciones a partir de la antropología empresarial de Bourdieu para abordar el café en Neiva. Cómo las diferentes organizaciones de intermediación interactúan para establecer, garantizar y perpetuar su posición en el mercado del café.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se sabe que a lo largo del siglo XIX, las autoridades municipales y los agentes fiscales provinciales se empeñaron en inventariar algunas facetas de la sociedad costarricense. La necesidad práctica de estos padrones era muy diversa: algunos tenían fines administrativos, como los censos de población; otros para recopilar cifras que indicaran el alcance de las exportaciones y el comercio; algunos, en su gran mayoría, tenían el propósito de establecer criterios apropiados para la recaudación de los impuestos. También, hallamos estadísticas de producción, precios de plaza de granos básicos, listas de hacendados y cuadros demostrativos de haciendas de café; en fin, son fuentes que poseen una relativa riqueza y un circunscrito contenido social de la época. Desafortunadamente, los inconvenientes mayores que dificultan cualquier intento de realizar análisis globales con estas fuentes, están asociados a la combinación de dos factores: la deficiente calidad de las compilaciones, pues no alcanzaron un apreciable nivel técnico; y el vacío de buenas series cronológicas continuas, lo cual hace imposible desglosar una imbricación aproximada a la realidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Este libro constituye una valiosa y excepcional contribución no sólo al estudio comparativo de la producción, distribución y consumo del café en América Latina, sino también para cualquier lector interesado en la historia socioagraria de América Latina. La mayoría de los artículos de este volumen se prepararon inicialmente como ponencias en una conferencia pionera en estudios comparativo, organizada por la SSRC y la Universidad de Colombia en 1988. Sin embargo, otros artículos fueron escritos especialmente para el volumen, lo cual ha ampliado la dimensión comparativa del libro…

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La investigación, cuyos resultados generales se presentan a continuación, tuvo por objetivo principal explorar la utilidad de un estudio sobre estructura socio ocupacional costarricense desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del actual, para ampliar nuestra comprensión de los cambios en los diversos sectores campesinos, artesanales y asalariados en la producción. Pretende aportar elementos para ahondar, en estudios posteriores, sobre las formas de subordinación indirecta y directa del trabajo al capital en  el caso costarricense, el replanteamiento de la cuestión nacional durante el periodo mencionado y el entrelazamiento de las reivindicaciones populares y antiimperialistas en el nivel de los interés fundamentales que no siempre en  el de la consciencia y la practica políticas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this work a fast method for the determination of the total sugar levels in samples of raw coffee was developed using the near infrared spectroscopy technique and multivariate regression. The sugar levels were initially obtained using gravimety as the reference method. Later on, the regression models were built from the near infrared spectra of the coffee samples. The original spectra were pre-treated according to the Kubelka-Munk transformation and multiplicative signal correction. The proposed analytical method made possible the direct determination of the total sugar levels in the samples with an error lower by 8% with respect to the conventional methodology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing data are each time more available and can be used to monitor the vegetal development of main agricultural crops, such as the Arabic coffee in Brazil, since that the relationship between spectral and agronomical data be well known. Therefore, this work had the main objective to assess the use of Quickbird satellite images to estimate biophysical parameters of coffee crop. Test area was composed by 25 coffee fields located between the cities of Ribeirão Corrente, Franca and Cristais Paulista (SP), Brazil, and the biophysical parameters used were row and between plants spacing, plant height, LAI, canopy diameter, percentage of vegetation cover, roughness and biomass. Spectral data were the reflectance of four bands of QUICKBIRD and values of four vegetations indexes (NDVI, GVI, SAVI and RVI) based on the same satellite. All these data were analyzed using linear and nonlinear regression methods to generate estimation models of biophysical parameters. The use of regression models based on nonlinear equations was more appropriate to estimate parameters such as the LAI and the percentage of biomass, important to indicate the productivity of coffee crop.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Caf?? com Debate, promovido periodicamente pela ENAP, ?? uma metodologia que possibilita o interc??mbio de ideias entre pares. De maneira informal, os dirigentes e as dirigentes, que atuam predominantemente na administra????o p??blica federal, ouvem experi??ncias nacionais e internacionais sobre um tema de relev??ncia e, em seguida, t??m a oportunidade de debater com o(s) convidado(s) e expor suas d??vidas e posicionamentos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A import??ncia, os avan??os e os desafios da gest??o de processos na administra????o p??blica federal foram abordados em mais uma edi????o do Caf?? com Debate, no ??ltimo dia 23 de outubro. O encontro, que reuniu cerca de 120 pessoas de diversos ??rg??os, permitiu a troca de experi??ncias sobre modelos que proporcionam a diminui????o dos tempos de ciclos internos, a melhoria da qualidade e da efici??ncia dos ??rg??os, bem como a redu????o de custos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A terceira edi????o de 2012 do Caf?? com Debate, evento promovido periodicamente pela ENAP, foi realizada no dia 14 de agosto de 2012, com o apoio da Secretaria de Direitos Humanos, da Presid??ncia da Rep??blica (SDH/PR), e teve como tema ???Os desafios para a Gest??o de Pol??ticas P??blicas de Direitos Humanos???