990 resultados para país extranjero
Resumo:
Se crea según Decreto de 1907. No es posible desvincularla de la Institución Libre de Enseñanza. Corrió a cargo de un grupo de profesores, separados de sus clases por protestar contra decretos del Ministerio, que se incorporaron al aparato institucional, científico y educativo del Estado que tanto contrastaba con el anquilosamiento burocrático de la investigación científica oficial y particular de la Universidad española.. El grupo institucionista se había revestido de autoridad con su ejemplo, con su práctica y experiencia constante en las cuestiones de enseñanza con sus viajes y conocimientos de lo que ocurría en otros países, y gracias también a sus altos estudios y sólida cultura de procedencia universitaria. Formación del profesorado; deseo de fomentar la cultura española; autonomía de la Junta, que tendría a su cargo: servicio de ampliación de estudios dentro y fuera de España, las delegaciones en congresos científicos, el servicio de información extranjera y relaciones internacionales en materia de enseñanza, el fomento de los trabajos de investigación científica y la protección de las instituciones educativas en la enseñanza superior y secundaria. En definitiva, su labor supuso el mayor intento realizado en toda la historia de España para promover la actividad científica en nuestro país, e intento que lograría llevar a nuestra ciencia hasta las proximidades de la ciencia mundial.
Resumo:
La enseñanza del Bachillerato a través de la radio se había extendido en España en el curso 1963-1964. A partir de ese momento, son muchas las peticiones que se reciben en el Ministerio de Educación Nacional para que esta enseñanza radiofónica del Bachillerato español se extienda fuera de las fronteras ibéricas para responder así a las necesidades de los compatriotas emigrados a países europeos vecinos como Francia, Alemania y Suiza. De este modo, es Alemania el primer país que empieza a recibir las ondas hercianas españolas, sin embargo, tras observarse las continuas interferencias que se desarrollan en los programas, se decide grabar toda la formación en casetes y ponerlos a disposición de los alumnos en las Casas de España de diferentes ciudades alemanas, adhiriéndose al proyecto 33 centros. Le seguirá Suiza con diez centros. Francia, que por entonces no disponía de estas facilidades, solicita al Ministerio las mismas atenciones educadoras, de las que da cuenta el Ministerio, comprometiéndose a hacer extensible el proyecto radiofónico y por casetes al país galo.
Resumo:
Se transcriben las bases de la convocatoria por la cual se otorgarían pensiones a catedráticos y profesores numerarios para realizar investigaciones y estudios en el extranjero. En total serían 22 pensiones a Catedráticos de Universidad, Instituto de Enseñanza Media, Profesores numerarios de Escuelas Técnicas Superiores o Medias o Profesores o Colaboradores científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Las pensiones tendrían una duración de dos a seis meses, aunque podrían extenderse en el tiempo previa justificación y solicitud extraordinaria. La cuantía de las pensiones se establecería en consonancia con el coste de la vida en el país de destino.
Resumo:
Transcripción de las bases de la convocatoria que el Ministerio de Educación Nacional otorgaría en número de veintidós para realizar ampliación de estudios en el extranjero. Podrían ser solicitadas por aquellos que habían alcanzado el grado de Doctor en una Universidad española o hubieran terminado sus estudios en alguna Escuela Técnica Superior. Para la obtención de la beca los solicitantes tendrían que superar una serie de pruebas de conocimientos de los estudios que se querían cursar en el extranjero. La Junta de Relaciones Culturales sería la que decidiría la concesión de dichas becas en vista de los expedientes de los solicitantes. Para obtener una prórroga de la beca, sería preciso el informe favorable del respectivo Centro docente extranjero y de la inspección de la Junta. Las cuantías de las becas quedarían establecidas en virtud del nivel de vida del país residente.
Resumo:
Segundo premio de la convocatoria de los Premios Nacionales a la Innovación Educativa 2003
Resumo:
Presentar algunos datos relativos a la instauración de fundaciones educativas escolapias en tierras americanas. Analizar los primeros escarceos en tierras americanas, en el primer tercio del siglo XIX, de los religiosos escolapios. Estudiar las fundaciones establecidas en Cuba, representantes de la llegada oficial escolapia al continente americano. Reconsiderar el grado de importancia que tuvieron en esta expansión educativa. El estudio utiliza como muestra los documentos originales depositados en el Archivo Histórico Escolapio (Archivo de la Vicarìa General y Archivo de Irache): libros de registros, correspondencia, etc. y otras publicaciones sobre el tema de estudio. Investigación descriptiva que sigue un método histórico-pedagógico con las siguientes fases: clasificación de documentos originales, contextualización de documentos a través de las fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema), interpretación objetiva del contenido de las fuentes, exposición del resultado de la interpretación del material, relación del resultado en el contexto histórico-educativo. Los datos se obtienen a través de fuentes primarias (documentos originales) y fuentes secundarias (publicaciones sobre el tema). Se realizó un análisis cualitativo: interpretación del contenido de las fuentes utilizadas y contextualización en la época. Los primeros Escolapios que fueron a América lo hicieron fruto de las circunstancias políticas de la España del momento. Hubo un intento de homogeneización, que llegó hasta los planes de formación de los novicios. Una constante repetida fue el deseo de fundar en el extranjero y la falta de personal para enviar a nuevas fundaciones. Se creó un noviciado generalicio, cuyos individuos dependían del vicario general. Al principio atendían a las necesidades parroquiales de la diócesis. Hubo intención de planificar la expansión de la órden por América, pero las necesidades que tenía el personal docente y religioso en Sudamérica hizo que esta planificación no fuera firme. Uno de los pilares de la planificación fue que el personal tenía que formarse en el noviciado generalíceo de Irache. Se demostró un verdadero interés por poner en práctica el sentido de la existencia de la órden.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Desde el inicio de los años 2000, la inversión extranjera directa (IED) realizada por compañías latinoamericanas viene creciendo de manera pronunciada. Si bien la mayoría de los flujos de inversiones corresponden a empresas radicadas en las grandes economías (Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia), las pequeñas economías también han sido testigos de la creciente internacionalización de sus empresas locales. Este documento tiene dos aportes principales. En primer lugar, se analizan las estrategias adoptadas por las empresas multinacionales de América Latina cuando deciden invertir en otros países, y se hace hincapié en las diferencias detectadas según el sector y el tamaño del país de origen. Con este objeto, se creó una nueva base de datos, que contiene información cuantitativa acerca de las principales operaciones llevadas a cabo en el extranjero por las empresas latinoamericanas (tanto la inversión en nuevas plantas como las fusiones y adquisiciones), sobre la base del banco de datos fDi Markets y la información de Thomson Reuters Datastream. En segundo lugar, se examinan los efectos que tiene en el país emisor la salida de IED mediante el estudio de un caso correspondiente a Costa Rica, por medio de una muestra representativa de empresas que invierten en otros países.
Resumo:
El propósito del trabajo no deja de ser ambicioso: tratar de recorrer casi un siglo (1910-2002) de un país controvertido, de una historia compleja expresada a través de algunos textos de sus exponentes más representativos. El planteo es sencillo: a comienzos de siglo, en el contexto modernista, Lugones propone una visión altamente positiva, de alabanza y de grandeza. Borges reconoce algunos desaciertos pero pervive fervientemente en él el orgullo de ser argentino y de ser el descendiente de quienes forjaron la patria. En nuestro esquema, este autor constituye el gozne entre la imagen inicial de principios de siglo y la que sobrevendrá después, en la segunda mitad y fines del siglo XX. En efecto, Cortázar y Tomás Eloy Martínez abandonan la mirada positiva y se inscriben en la crítica afanosa, en la desesperanza y el profundo dolor de pertenecer a un país que parece eyectarlos, rechazarlos, enviándolos al extranjero, donde estos escritores producirán lo mejor de su obra. Los textos elegidos son también un pretexto para reflexionar sobre nuestra identidad y nuestra literatura.
Resumo:
Los países centrales desde sus centros científicos en Europa y Estados Unidos, y a través de visitas de científicos, se han dedicado a estudiar América Latina y otras regiones de la periferia del mundo. Sin embargo no son frecuentes los estudios que desde las regiones periféricas analicen la producción científica que se sigue llevando a cabo desde el extranjero, y especialmente desde los países centrales. Nos proponemos analizar la producción científica que toma como objeto de estudio a Argentina, como tema o como espacio territorial de desarrollo de las investigaciones. Nos interesa en particular la producción que se realiza desde instituciones extranjeras, así como desde aquellas de nuestro país que trabajan en colaboración con extranjeras. Este análisis lo haremos a través de artículos publicados entre 2008 y 2012 en revistas indizadas en la base SCOPUS, en los que el nombre de nuestro país, o de alguna de sus provincias o regiones aparece incluido en el título, palabras clave o resumen de los registros bibliográficos. Se busca conocer el volumen de los estudios sobre nuestro país a través del recuento de la cantidad de publicaciones, los países de origen de los autores, las disciplinas científicas desde las que se producen los artículos y las regiones de interés de la Argentina que son abordadas en las investigaciones. A partir de ese conocimiento esbozar algunas líneas de investigación futuras que permitan delinear una tipología de trabajos científicos que tienen como objeto a nuestro país
Resumo:
Los países centrales desde sus centros científicos en Europa y Estados Unidos, y a través de visitas de científicos, se han dedicado a estudiar América Latina y otras regiones de la periferia del mundo. Sin embargo no son frecuentes los estudios que desde las regiones periféricas analicen la producción científica que se sigue llevando a cabo desde el extranjero, y especialmente desde los países centrales. Nos proponemos analizar la producción científica que toma como objeto de estudio a Argentina, como tema o como espacio territorial de desarrollo de las investigaciones. Nos interesa en particular la producción que se realiza desde instituciones extranjeras, así como desde aquellas de nuestro país que trabajan en colaboración con extranjeras. Este análisis lo haremos a través de artículos publicados entre 2008 y 2012 en revistas indizadas en la base SCOPUS, en los que el nombre de nuestro país, o de alguna de sus provincias o regiones aparece incluido en el título, palabras clave o resumen de los registros bibliográficos. Se busca conocer el volumen de los estudios sobre nuestro país a través del recuento de la cantidad de publicaciones, los países de origen de los autores, las disciplinas científicas desde las que se producen los artículos y las regiones de interés de la Argentina que son abordadas en las investigaciones. A partir de ese conocimiento esbozar algunas líneas de investigación futuras que permitan delinear una tipología de trabajos científicos que tienen como objeto a nuestro país
Resumo:
Los países centrales desde sus centros científicos en Europa y Estados Unidos, y a través de visitas de científicos, se han dedicado a estudiar América Latina y otras regiones de la periferia del mundo. Sin embargo no son frecuentes los estudios que desde las regiones periféricas analicen la producción científica que se sigue llevando a cabo desde el extranjero, y especialmente desde los países centrales. Nos proponemos analizar la producción científica que toma como objeto de estudio a Argentina, como tema o como espacio territorial de desarrollo de las investigaciones. Nos interesa en particular la producción que se realiza desde instituciones extranjeras, así como desde aquellas de nuestro país que trabajan en colaboración con extranjeras. Este análisis lo haremos a través de artículos publicados entre 2008 y 2012 en revistas indizadas en la base SCOPUS, en los que el nombre de nuestro país, o de alguna de sus provincias o regiones aparece incluido en el título, palabras clave o resumen de los registros bibliográficos. Se busca conocer el volumen de los estudios sobre nuestro país a través del recuento de la cantidad de publicaciones, los países de origen de los autores, las disciplinas científicas desde las que se producen los artículos y las regiones de interés de la Argentina que son abordadas en las investigaciones. A partir de ese conocimiento esbozar algunas líneas de investigación futuras que permitan delinear una tipología de trabajos científicos que tienen como objeto a nuestro país
Resumo:
Recently a new human authentication scheme called PAS (predicate-based authentication service) was proposed, which does not require the assistance of any supplementary device. The main security claim of PAS is to resist passive adversaries who can observe the whole authentication session between the human user and the remote server. In this paper we show that PAS is insecure against both brute force attack and a probabilistic attack. In particular, we show that its security against brute force attack was strongly overestimated. Furthermore, we introduce a probabilistic attack, which can break part of the password even with a very small number of observed authentication sessions. Although the proposed attack cannot completely break the password, it can downgrade the PAS system to a much weaker system similar to common OTP (one-time password) systems.
Resumo:
Performance psychology has more recently included a focus on applied practice within the performing arts, and specifically the dance industry. Whilst the use of psychology within this field has been occurring for a number of years, it has primarily taken its cues from the area of sport psychology or clinical psychology when dealing with ‘problems’ (e.g. eating disorders). What has been evident with the more recent introduction of positive psychology concepts with this population is the observed responsiveness from dancers towards a strengths-based approach. The aim of the inclusion of these frameworks has been to assist in increasing the empowerment, personal responsibility and effectiveness of the dancers’ psychological preparation and skills in the area of performance – whether on stage or off.
Resumo:
Background Pollens of the Panicoideae subfamily of grasses including Bahia (Paspalum notatum) are important allergen sources in subtropical regions of the world. An assay for specific IgE to the major molecular allergenic component, Pas n 1, of Bahia grass pollen (BaGP) would have immunodiagnostic utility for patients with pollen allergy in these regions. Methods Biotinylated Pas n 1 purified from BaGP was coated onto streptavidin ImmunoCAPs. Subjects were assessed by clinical history of allergic rhinitis and skin prick test (SPT) to aeroallergens. Serum total, BaGP-specific and Pas n 1-specific IgE were measured. Results: Pas n 1 IgE concentrations were highly correlated with BaGP SPT (r = 0.795, p < 0.0001) and BaGP IgE (r = 0.915, p < 0.0001). At 0.23 kU/l Pas n 1 IgE, the diagnostic sensitivity (92.4%) and specificity (93.1%) for the detection of BaGP allergy was high (area under receiver operator curve 0.960, p < 0.0001). The median concentrations of Pas n 1 IgE in non-Atopic subjects (0.01 kU/l, n = 67) and those with other allergies (0.02 kU/l, n = 59) showed no inter-group difference, whilst grass pollen-Allergic patients with allergic rhinitis showed elevated Pas n 1 IgE (6.71 kU/l, n = 182, p < 0.0001). The inter-Assay coefficient of variation for the BaGP-Allergic serum pool was 6.92%. Conclusions Pas n 1 IgE appears to account for most of the BaGP-specific IgE. This molecular component immunoassay for Pas n 1 IgE has potential utility to improve the sensitivity and accuracy of diagnosis of BaGP allergy for patients in subtropical regions.