1000 resultados para nivel de participación


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha sido realizado en la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. Ha participado un profesor, un alumno de doctorado y un colaborador honorífico. Los objetivos son: llevar el laboratorio al aula mediante la simulación de fenómenos mecánicos, realizar simulaciones de fenómenos físicos en general y de situaciones correspondientes a los ejercicios numéricos que realizan los alumnos, comprobar la eficacia docente de la utilización del laboratorio virtual en el aula. Han participado alumnos de física de las titulaciones de Ingeniero Técnico Agrícola en Explotaciones Agropecuarias e Ingeniero Técnico en Mecanización y Construcciones Rurales. La experiencia se ha realizado en el ámbito universitario. Se ha realizado una evaluación mediante resultados obtenidos en la cumplimentación de un test. Se realizó una encuesta de la que se deduce que la innovación favoreció el aprendizaje de los alumnos al aumentar el nivel de participación en la clase. Algunos alumnos manifestaron que la actividad era un buen complemento de las actividades prácticas convencionales (ejercicios).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto de aplicación internivelar que contiene un método de creatividad motriz mediante la exploración cooperativa dentro del marco de las actividades gimnástico-acrobáticas, como propuesta pedagógica de adecuación de este tipo de actividades en el ámbito de la educación física escolar. Se plantean tres objetivos a conseguir: introducir planteamientos cooperativos y pacifistas en el ámbito de la educación física; contribuir en el proceso de reforma educativa y renovación curricular en contenidos y metodologías; conseguir la aplicación de materiales didácticos elaborados con alumnos del INEF a la educación física primaria y secundaria. El nivel de participación del grupo de trabajo resultó muy satisfactorio a pesar de algunos problemas técnicos y metodológicos encontrados en la elaboración del proyecto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Crítica al 'Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación'. En un primer apartado describe en qué consiste la calidad desde la visión de la enseñanza comprensiva. Después, expone cómo el gobierno plantea la calidad en la nueva ley, apoyando los itinerarios, la libertad de los centros para seleccionar a sus alumnos, limitando el nivel de participación del consejo escolar, la desvinculación del director de las tareas educativas, etc. Finalmente, el autor aporta su punto de vista considerando que este documento inicia un proceso de 'contrarreforma', que intenta adecuar la escuela a las nuevas exigencias de la globalización capitalista. Aunque en el fondo esconde una calidad entendida como segregación, competitividad y selección.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre el modo de relación que se establece entre el alumnado, el nivel de participación en el aula y en el centro y los tipos de estilo y de liderato. Además de la reflexión, presenta una breve explicación sobre la participación y el liderazgo, exponiendo una experiencia de participación y aprovechamiento de los líderes para una tarea educativa, prosocial y ética.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La tarea de universalizar las competencias requiere cambios en el alumnado, profesorado y asesores. Para el establecimiento de las competencias del alumno sería necesario crear un contexto rico en ayudas, que facilite el desarrollo de las habilidades específicas para una determinada competencia. En cuanto al profesorado, se plantea qué se hace en cuanto a la elaboración de contenidos y qué hacen los docentes para incorporar ayudas útiles que no reduzcan el nivel de participación de los alumnos. Para ello, sería útil una formación destinada a fomentar una comunicación recíproca. Por último, los asesores deberían buscar soluciones contando con la ayuda y experiencia del profesorado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia realizada en el Colegio Público Juan Ramón Alegre, de Andorra (Teruel) en el que han intervenido un grupo de alumnos y alumnas con necesidades educativas especiales de primero a sexto de primaria. Se trata de una experiencia de educación para la paz a través de la construcción de la máquina de la paz 'Peaceplin', una especie de lavadora en la que las noticias negativas de los medios de comunicación se 'lavan' convirtiéndolas en noticias positivas. Se pretende el máximo nivel de participación y actividad del alumnado en la planificación y desarrollo, potenciando un aprendizaje significativo y motivador, incentivando el aprendizaje autónomo y dinamizador de relaciones grupales en las que las personas son dignas de respeto, independientemente de sus características físicas, psíquicas o sociales. Se ofrece, en último lugar, la valoración de la experiencia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone reflexionar sobre las distintas manifestaciones violentas y las causas que lo originan. Por tanto, los objetivos son entre otros: conocer el mundo que rodea al alumno, analizarlo y formar una alternativa personal; facilitar y desarrollar el diálogo, el respeto y la participación; enseñar a extraer los aspectos positivos de una situación conflictiva para así poder aportar soluciones constructivas; e implicar a las familias. La metodología puesta en marcha parte de la experiencia personal para después investigar, reflexionar y exponer las razones que llevan a una toma de postura concreta. Con ello se quiere formar a los alumnos para que sean críticos consigo mismos (amigos, familia, etc.), con los demás (guerra, violencia social), y con el medio (ecología, derechos humanos). Las actividades proyectadas aunque tratan todos estos aspectos tienen un marcado carácter lúdico-creativo: creación de eslóganes, fabricación de juguetes, cuidado de animales y plantas, confección de mapas, deportes cooperativos, cine-fórum, juegos de simulación, etc. La evaluación prevista se realiza mediante cuestionarios a profesores y alumnos que reflejan la consecución de los objetivos, el nivel de participación y el compromiso adquirido. No se adjunta memoria.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la experiencia de huerto escolar desarrollada por todos los alumnos del centro. Los objetivos de la actividad se ajustan a los planteados por el área de Experiencias para cada nivel. Cada clase cuenta con un espacio reservado en el huerto, y allí se realizan actividades de riego, arado o limpieza. Además se organizan otras complementarias: visita al jardín botánico, donde se estudian algunas plantas y árboles; trabajo en laboratorio (germinación de semillas, dibujos de plantas, colección de semillas); elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina; y creación de dibujos, poesías, cuentos y un vídeo sobre el tema de la huerta. La valoración de la experiencia es positiva no sólo por el alto nivel de participación de los alumnos y profesores, sino también por la integración del proyecto en el currículo del área de Experiencias.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Equipo de Escuelas Unitarias de la Sierra Norte realizó un conjunto de actividades con los objetivos de fomentar el trabajo común de los centros rurales, a largo plazo, paliar las deficiencias educativas, afianzar la relación y convivencia de los alumnos y realizar actividades comunes fuera de las escuelas. La metodología se basó en la puesta en marcha de una serie de talleres albergue en las localidades de Navacerrada, Cercedilla y el Escorial, donde se realizaron trabajos de pretecnología, reciclado, títeres, cerámica, estudio del medio, etc. También se organizaron encuentros quincenales donde se desarrollaron actividades de psicomotricidad, de plástica y expresión corporal con chicos-as de distintas localidades. Se recogieron propuestas de visitas a Madrid y al Delta del Ebro para estudiar el medio urbano y el natural respectivamente. La evaluación fue positiva ya que se afianzaron las relaciones de los chicos-as, incluso fuera del ámbito familiar, aumentó el grado de responsabilidad y autonomía, así como el nivel de participación de los padres y la continuidad de dichos labores pedagógicos..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un plan preventivo sobre el consumo de todo tipo de sustancias que puedan crear adicción. Este plan es tratado en los tres niveles de concreción del currículo: Proyecto Educativo de Centro, Proyecto Curricular de etapa y programación de aula. Entre los aspectos tratados destacan: los hábitos alimentarios, higiénicos y de descanso nocturno; el consumo de golosinas y sustancias nocivas; el comportamiento dependiente (televisión, videojuegos, chucherías, etc.); la utilización del tiempo libre y el nivel de participación del alumnado en el centro. Las actividades se desarrollan en dos ámbitos: curricular (elaboración de carteles, exposición de trabajos, debates, etc.) y extracurricular y comunitario (deportes, cerámica, música, dramatización, etc.). Incluye una unidad didáctica para Infantil sobre los alimentos, otra para el primer y segundo ciclos de Primaria sobre higiene y salud y otra sobre publicidad y consumo para el tercer ciclo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia los mitos grecolatinos desde una perspectiva interdisciplinar (Geografía e Historia, Lengua y Literatura, Ciencias Naturales y Latín). Los objetivos son: conocer algunos aspectos de las sociedades contemporáneas que se explican analizando procesos históricos relacionados con la mitología, participar de forma activa en la planificación y ejecución de trabajos manuales y resolver problemas tecnológicos que éstos planteen, incorporar al vocabulario del alumnado términos del lenguje técnico, astronómico, mitológico, artístico y literario, y participar de manera activa en la exposición oral y gráfica de los temas. Las actividades son: interpretación creativa de cuadros, excursiones, construcción de un planetario, realización de un vídeo y lectura y recitación recogidas en cassette. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos por medio de: test, encuestas y trabajos realizados; el nivel de participación del alumnado y su actitud a través de la observación directa y encuestas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone completar la formación artística en el centro y promocionar el lenguaje que se expresa mediante la música, el teatro y los elementos plásticos. Entre los objetivos destacan: introducir de forma sistemática el área de Expresión Artística en la programación, y estimular la creatividad y la comunicación a través del juego dramático, la expresión corporal, los sonidos y los materiales plásticos. Las actividades son: juegos dramáticos, manipulación de materiales plásticos, creación de historias sonoras, secuenciación de imágenes y formas, etc. Se ha evaluado en los alumnos el nivel de participación, su motivación en las actividades, y la proyección de su aprendizaje en el área de Lenguaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto pretende enseñar a los alumnos a conocer y apreciar el arte. Los objetivos son enriquecer la personalidad, desarrollar la creatividad, ocupar su tiempo libre y elevar el nivel cultural. Los principios metodológicos se basan en una participación activa de los alumnos, atención especial a los aspectos interdisciplinares, desarrollo flexible del programa, realización de proyectos colectivos y carácter voluntario de las actividades extraescolares. Para ello, las actividades se diferencian por áreas y son muy variadas: interpretación de las obras de arte, diapositivas, charlas con proyecciones, visitas a exposiciones, organización de talleres de arte, iniciación en técnicas como acuarela u óleo, aprendizaje de vocabulario relacionado con el arte en inglés, relacionar la obra artística con los materiales en que está realizada, estudio de la relación de las matemáticas con el arte o la expresión plástica como medio de diagnóstico y de terapia de problemas en los niños. Al final de cada curso se evalúa el proyecto a la vista de los trabajos y actividades realizados, nivel de participación y eficacia de los métodos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea el estudio de la Comunidad de Madrid en sus diferentes aspectos. Sus objetivos son llegar a un conocimiento de las distintas comunidades de España a través del estudio de la comunidad en sus diferentes aspectos: físico, humano, económico, social y cultural. La metodología está basada en salidas activas como punto de partida para la observación y recogida de datos y posterior exposición de los resultados. Las actividades son el estudio del medio físico de la zona, su clima, población, sectores productivos, flora, fauna, suelos, contaminación, conocimiento del vocabulario específico de cada área, confección de murales, maquetas y gráficos, prácticas de alfarería, cestería y demás artesanía, aprendizaje de un vocabulario en inglés adaptado a las actividades programadas en la salida, y la interpretación de canciones populares. La evaluación está referida a los conocimientos adquiridos, y también a los hábitos, técnicas de trabajo y nivel de participación conseguido.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende enfrentarse al problema de la drogadicción en el centro. Los objetivos son adquirir hábitos y actitudes relacionadas con la seguridad personal, higiene y alimentación equilibrada; tomar conciencia de determinados hábitos de salud; actuar y desenvolverse con autonomía en la vida cotidiana, estableciendo relaciones afectivas y siendo conscientes de sus propias limitaciones; respetar diferentes puntos de vista; asumir responsabilidades; participar en actividades de forma creativa y solidaria; plantearse y resolver problemas de dependencia de todo tipo y de drogas en particular. La metodología es constructiva, interrelacional entre las distintas áreas y basada en un aprendizaje individualizado. Las actividades se mencionan en cada una de las áreas didácticas. La evaluación se refiere a la información que maneja el alumnado, el nivel de participación, el interés despertado por el trabajo planificado, el cambio en sus concepciones previas, los comportamientos que mantienen, el material elaborado y las valoraciones del desarrollo de las actividades.