43 resultados para neobarroco


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga una experiencia de cruce entre performance, cine y poesía mediante una investigación sobre Atlantic Casino, de Roberto Echavarren, filme realizado a partir del poema homónimo del autor. Las problemáticas que abordamos son: 1. la escritura en un territorio y lengua ajenos, 2. la utilización del rock glam como discursividad del underground, que, si bien toma elementos en el marco de la reactivación de la vanguardia norteamericana, se distancia de todo planteo artístico crítico elitista para procesar con elementos de la cultura popular la construcción de nuevas subjetividades sociales, 3. los vínculos de estas subjetividades con el neobarroco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La amistad de Roland Barthes y Severo Sarduy, pensada en términos de contemporaneidad (es decir, como dimensión intempestiva, de ritmos e intensidades que se unen y se separan) permite revisar aspectos de la obra de ambos autores desde el espacio "neutro" de la íntima diferencia. En este sentido es posible partir de la idea de que el juego de luces y sombras entre uno y otro no sólo permite definir nuevos alcances en sus respectivas postulaciones teóricas, sino también, a partir de allí, comprender hasta qué punto esta contemporaneidad puede pensarse como elaboración conjunta y al mismo tiempo diferencial de una idea específica de la modernidad y la negatividad cuya condición es una determinada experiencia de lo latinoamericano. Si por un lado funciona siempre una radical diferencia entre Barthes y Sarduy (pensada aquí, por ejemplo, a partir de la significativa oposición en la valoración del adjetivo), lo cierto es que los proyectos de uno y otro confluyen: la hipótesis que es posible sostener señala que funciona en ambos una recuperación de la dimensión de lo Imaginario y eso permite explicar en qué sentido "tal como se propone" tanto Barthes como Sarduy hacen de sus obras un proyecto ético, una forma de vida. El concepto que da sentido a ese proyecto en el que Barthes y Sarduy confluyen es lo que el primero postuló en términos de Neutro. En este sentido, se trata de una forma específica de la negatividad no dialéctica cuya condición de posibilidad es, a su vez, irremediablemente latinoamericana y viene de Sarduy: la idea de una modernidad excéntrica, barroca. En este sentido, el deseo de Neutro en Barthes y el deseo de Neobarroco en Sarduy se presuponen y en su contemporaneidad dan forma a un "estilo de presencia" cuyo rasgo fundamental debe buscarse en la potencia del punto de vista latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga una experiencia de cruce entre performance, cine y poesía mediante una investigación sobre Atlantic Casino, de Roberto Echavarren, filme realizado a partir del poema homónimo del autor. Las problemáticas que abordamos son: 1. la escritura en un territorio y lengua ajenos, 2. la utilización del rock glam como discursividad del underground, que, si bien toma elementos en el marco de la reactivación de la vanguardia norteamericana, se distancia de todo planteo artístico crítico elitista para procesar con elementos de la cultura popular la construcción de nuevas subjetividades sociales, 3. los vínculos de estas subjetividades con el neobarroco

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo consiste en un estudio preliminar de algunas publicaciones importantes de los años 80 desde el marco teórico de las teorías de la traducción, que conllevan un pensamiento sobre la hospitalidad y la hostilidad culturales. En el corte del campo cultural en un momento determinado (1983-1993), con las poéticas surgidas en esos años, y con el contexto socio-político, aporta precisiones de tipo histórico cultural, literarias y filosófico-políticas a una discusión y una oposición que se han vuelto estereotipadas y repetidas acríticamente en la historia de la literatura argentina (y no sólo en ella): las discusiones en torno al neobarroco y el objetivismo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia explora el problema de lo histórico en los poemas iniciales de Severo Sarduy, escritos en Cuba en tiempos de revolución, entre 1953 y 1959. En muchos de ellos, una definición de la historia es propuesta en una perspectiva plástico-filosófica que puede conectarse con el mesianismo de algunas de las tesis sobre la historia de Walter Benjamin y con la alegoría construida a partir del "angelus novus"(1920) de Paul Klee. La escritura basada en el motivo de los ángeles, junto con las "baladas krishnamurtianas" de esta primera época plantean en el interior mismo de esta poética, parte de las preocupaciones cosmológicas, espirituales y plástico visuales que Sarduy continuará en el exilio. Esta clase de poemas se distancian, a su vez, de los textos "jacobinos" (Iriarte, 2010:10) que Sarduy produjo, también, por esta época ("dos décimas revolucionarias", "el seguro", "el torturador"), textos contrarios al régimen de Batista. En consecuencia, dado que la historia como problema es fundamental a la obra sarduyana y a la constitución general de su "método neobarroco" (Díaz, 2010:40), proponemos una lectura de la misma partiendo desde sus inicios y revisando el lugar de privilegio que dio a la poesía como territorio epistémico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La amistad de Roland Barthes y Severo Sarduy, pensada en términos de contemporaneidad (es decir, como dimensión intempestiva, de ritmos e intensidades que se unen y se separan) permite revisar aspectos de la obra de ambos autores desde el espacio "neutro" de la íntima diferencia. En este sentido es posible partir de la idea de que el juego de luces y sombras entre uno y otro no sólo permite definir nuevos alcances en sus respectivas postulaciones teóricas, sino también, a partir de allí, comprender hasta qué punto esta contemporaneidad puede pensarse como elaboración conjunta y al mismo tiempo diferencial de una idea específica de la modernidad y la negatividad cuya condición es una determinada experiencia de lo latinoamericano. Si por un lado funciona siempre una radical diferencia entre Barthes y Sarduy (pensada aquí, por ejemplo, a partir de la significativa oposición en la valoración del adjetivo), lo cierto es que los proyectos de uno y otro confluyen: la hipótesis que es posible sostener señala que funciona en ambos una recuperación de la dimensión de lo Imaginario y eso permite explicar en qué sentido "tal como se propone" tanto Barthes como Sarduy hacen de sus obras un proyecto ético, una forma de vida. El concepto que da sentido a ese proyecto en el que Barthes y Sarduy confluyen es lo que el primero postuló en términos de Neutro. En este sentido, se trata de una forma específica de la negatividad no dialéctica cuya condición de posibilidad es, a su vez, irremediablemente latinoamericana y viene de Sarduy: la idea de una modernidad excéntrica, barroca. En este sentido, el deseo de Neutro en Barthes y el deseo de Neobarroco en Sarduy se presuponen y en su contemporaneidad dan forma a un "estilo de presencia" cuyo rasgo fundamental debe buscarse en la potencia del punto de vista latinoamericano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar la existencia de la huella dejada por Diario de Poesía tras los veintiséis años que lleva publicando traducciones, en especial, traducciones de poesía, en relación con algunas de las poéticas dominantes de los años ochenta y noventa en la Argentina (el objetivismo, el neobarroco, la poesía de los noventa). Para ello, a partir de algunas notas metodológicas de Bellos y Willson con respecto a la traducción como disciplina, partimos de una presentación de la publicación desde su primer número, para analizar las estrategias desarrolladas en torno a algunas traducciones de poetas anglófonos y dossiers dedicados a ellos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aesthetic placement and period designation of Jorge Luis Borges (1899–1986) and José Lezama Lima (1910–1976) are complicated issues among critics. Borges is considered a predecessor of the Latin American literary “boom,” but despite that taxonomy his work transcends that definition and provides a foundation for new trends, such as the “neobarroco” cultivated by Severo Sarduy. Lezama is considered part of the second wave of the “boom,” but his work feeds, stylistically, from the Spanish baroque. At the same time, Lezama's daring treatment of homoeroticism and his system of images place him after the “boom” in a narrative style that is postmodern. This study undertakes a revision of external and internal issues, revealing the key fictive elements that characterize both writers. Through discourse analysis, a poetic system is formulated, which incorporates features of the “neobarroco,” and postmodern narrative styles. ^ This dissertation uses a polar structure to analyze both poetic visions and finds that they are symmetrical. From this perspective, Borges and Lezama belong to the “core” of literature that centers its emphasis in the creation of a system versus other modes of writing in which mimetic function prevails. By doing this and by recycling world culture, they create postmodern myth: the new building material for Hispanic American literature. ^ There are a few studies that explore the works of Borges and Lezama within the context of Baroque aesthetics. This dissertation offers a comprehensive analysis that considers their poetic visions at large. Besides the difference in perspective, defined as macro-spatial in Borges and micro-spatial in Lezama, there are many similarities. Both writers question the cause and effect relationship and the use of metaphor. They share a redefinition of genre as well as a hedonistic approach to literature. This kinship in poetic vision is revealed through the polar method used for this study, which proposes a new form of aesthetic placement and period designation. ^

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The aesthetic placement and period designation of Jorge Luis Borges (1899-1986) and José Lezama Lima (1910-1976) are complicated issues among critics. Borges is obviously considered a predecessor of the Latin American literary “boom,” but despite that taxonomy his work transcends that definition and provides a foundation for new trends and styles, such as the “neobarroco” cultivated by Severo Sarduy. Lezama is considered part of the second wave of the “boom,” but his work feeds, stylistically, from the Spanish baroque. At the same time, Lezama’s daring treatment of homoeroticism and his revolutionary system of images place him after the “boom” in a narrative style that is postmodern. This study undertakes a thorough revision of external and internal issues, revealing the key linguistic and fictive elements that characterize both writers. Through discourse analysis and close reading, a poetic system is formulated, which incorporate features of the “neobarroco,” “boom” and postmodern narrative styles. This dissertation uses a polar structure to analyze both poetic visions and concludes that they are compatible and symmetrical. From this perspective, Borges and Lezama belong to the “core” of literature that centers its emphasis in the creation of a system versus other modes of writing in which mimetic function prevails. By doing this and by recycling world culture, they create postmodern myth: the new building material for Hispanic American literature. There are only a few studies that explore the works of Borges and Lezama within the context of Baroque aesthetics. For the first time, this dissertation offers a comprehensive analysis that considers their poetic visions at large. Besides the difference in perspective, defined as macro-spatial in Borges and micro-spatial in Lezama, there are many similarities in content and form. Both writers question the cause and effect relationship and the modern use of metaphor. They also share a redefinition of genre as well as a hedonistic approach to literature and culture. This kinship in poetic vision is revealed through the polar method used for this study, which proposes a new form of aesthetic placement and period designation.