999 resultados para hermenéutica y circulación del conocimiento


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The most visible researchers in Knowledge Organization and Representation were identified, from the perspective of Brazilian researchers, based on cocitations from the papers presented in the last five meetings of the Encontros Nacionais de Pesquisa of the Associação Nacional de Pesquisa e Pós- Graduação em Ciência da Informação (ENANCIBs) from 2003 to 2008. First, the total number of references was identified, a total of 134 articles. Second, a citation analysis was conducted, being considered the most cited authors those who received 12 citations or more, which resulted in 31 most cited authors. Third, the Pajek software was used for the construction of the co-citation network and, thereafter, some indicators were calculated with the Ucinet software, which describe the structure and cohesion of the generated network, and, particularly, its density, and its degree of centrality, betweenness and proximity. The high cohesion of the network and the compliance between the most co-cited authors and the calculated indicators were verified.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hablar de Epistemología en el ámbito de nuestra Facultad nos traslada a la discusión de algo que, en general, y a simple vista, aparece como alejado de la cotidiana actividad en nuestro espacio de trabajo. Desde la cátedra de “Epistemología y Metodología de la Investigación Científica" queremos efectuar algunas aclaraciones. Nuestro propósito es llevar algo de luz sobre esta disciplina, en especial para contribuir a esclarecer conceptos que se utilizan desde la filosofía y las ciencias sociales en general, y que recuperados por científicos ligados a las ciencias naturales posteriormente en su etapa fragmentada, tornaron su significación a posiciones inamovibles donde se pretendió establecer una misma mirada para todo el quehacer científico, hecho equívoco que, como veremos, la ciencia actual ya no discute. Debido a lo extenso del tema, hemos preferido realizar una primera parte en esta oportunidad a modo de introducción, y así irnos introduciendo en el apasionante mundo de la ciencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en la Conferencia BIREDIAL. Bibliotecas y Repositorios Digitales: Gestión del conocimiento, acceso abierto y visibilidad latinoamericana. Bogotá, 9 al 11 de Mayo 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentado en IV Reunión de investigación sobre embarazo no deseado y aborto inseguro. Desafíos de salud pública en América Latina y el Caribe México, D.F., octubre 18 al 20, 2011

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Cómo se construye la "memoria académica" de una institución como la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación? ¿A qué nos referimos con "memoria académica"? ¿Qué elementos o documentos dan cuenta de los distintos aspectos que constituyen la actividad académica? Existe un conjunto de documentos que refleja esta actividad: a) La producción académica, entendida como el conjunto de trabajos (éditos o inéditos) de docentes e investigadores, alumnos de grado y posgrado, y quienes desarrollen actividades de investigación en su ámbito; b) las tesis, tesinas y trabajos de final de carrera aprobados, tanto en el grado como en posgrado; c) las publicaciones de todo tipo que edita la Facultad a través de su Comité Editorial, Departamentos Docentes, Centros de estudios e investigaciones y Cátedras; d) los programas de materias, cursos y seminarios, así como los planes de estudio de las carreras que se cursan en su ámbito; e) la documentación de proyectos de investigación y extensión aprobados: proyectos, informes de resultados o avances, etc. y aquella generada en Centros de Estudio e Investigación. El registro sistematizado y permanente de esta producción, así como la reunión de todos estos trabajos constituyen dos estrategias fundamentales para contribuir a su difusión, facilitar su localización y acceso, preservar la memoria académico-científica de la institución, y contar con una fuente de datos a partir de la cual obtener indicadores cuantitativos que faciliten la gestión institucional y la toma de decisiones en este rubro. Aún cuando las bibliotecas siempre han cumplido esta doble función de custodia y preservación de los documentos en papel por un lado, y garantes de su acceso y difusión por otro, actualmente y en virtud de las nuevas tecnologías, la redefinición del rol de las bibliotecas en la generación de los saberes abre un nuevo debate.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es la aportación de un caso que evidencie la importancia de realizar esfuerzos tanto en el terreno económico como en el laboral para conseguir una adecuada retención y atracción del conocimiento científico. Para ello, se analizan los datos de un estudio que destaca estas cuestiones para un país como España, que necesita urgentemente mejorar su balance de movilidad investigadora. Los resultados confirman la importancia de la aplicación de estas medidas y las debilidades que presenta en este tipo de políticas el sistema nacional de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). Abstract: The goal of this paper is to disclose a case study which highlights the impor tance of realising effor ts at an economic and labour scale in order to reach an adequate retention and attraction of scientific knowledge. Although science has evolved during different periods through the flow of mankind and ideas, studies about international mobility of scientists are recent in time. It started mid XXth century with the brain drain phenomenon. To alleviate the loss of scientists, countries have disclosed different politics. Some countries like Singapore, Southern Korea, India and China have been successful in bringing scientists back home. Those countries have made huge effor ts in human resources investments and scientific infrastructures, so as to enforce their national R&D&I systems. Despite such experiences and despite the increasement in terms of evidences related with international scientific mobility, few studies and figures have been disclosed. The goal of this current work is to disclose data, which backs up the liability of such kind of politics that combine effor ts in economic and labour terms. For that reason, data has been analyzed from a study which highlights these key aspects for a country like Spain and which recently established a wide range of politics in order to attract scientists. Despite the increasement of financial resources, such politics have turned out unable to reach a proper balance in terms of mobility research. Such data as well as it analysis comes from the development of an annual survey to Spanish scientists during the period 2008- 2011. Based on sample data and analysis an expectations index for the coming year has been constructed. This compares the level of confidence which related the support and prestige of their national R&D&I systems in which they operate. Two groups where surveyed: young researchers which currently work in Spain and as a group are more likely to go working abroad and Spanish scientists who are currently working abroad. Samples were obtained for young researchers were the following: 2008 (217), 2009 (270), 2010 (390) and 2011 (610). In the case of Spanish scientists abroad, the following data were obtained: 2008 (218), 2009 (250), 2010 (241) and 2011 (167). Both groups assume simple random sampling, with a level of confidence of 95%. The results obtained confirm the importance of this combined effor t of labor and economic policies which presents weaknesses of Spanish national R&D&I systems and its application, so that Spain becomes a pole of excellence in terms of attraction and retention of scientific knowledge.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El creciente uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito educativo ha hecho posible que existan nuevas formas de enseñanza que facilitan el aprendizaje y la mejora de éste. Una de las ramas educativas que más influenciada se ha visto por esto es la de los idiomas, debido en gran parte a la necesidad global de aprender nuevas lenguas y mejorar sus conocimientos de ellas. Entre todos los idiomas que la gente desea aprender destaca uno por encima de todos, el inglés. Esto viene dado no solo por la presencia de éste a nivel mundial, sino por la gran repercusión en el ámbito educativo, comenzando a ser un requisito indispensable en la realización de estudios superiores. El presente proyecto Fin de Grado pretende contribuir a la mejora del conocimiento del inglés para estudiantes que no han alcanzado un nivel B2 de éste. En éste se desarrolla una plataforma educativa accesible por el mayor número de alumnos posibles, no solo solo a través de ordenadores personales, sino principalmente a través de dispositivos móviles tales como smartphones y tablets. Para que fuese posible una mayor utilización de esta por parte de los estudiantes era necesario la creación de una aplicación que pudiese ser utilizada desde cualquier dispositivo sin importar el sistema operativo empleado. Dicha plataforma educativa está formada por un juego de preguntas en la que los estudiantes deberán contestar correctamente para obtener una puntuación final con la que accederán a una clasificación con el resto de miembros de dicha plataforma. Con éste sistema de puntos se pretende dar una componente de gamificación al juego para motivar a los estudiantes a que sigan compitiendo y realizando test de preguntas. Además a dicha plataforma podrán acceder los profesores administradores de ella para monitorizar y ver resultados de los estudiantes participantes. ABSTRACT. The growing use of Information and Communication Technologies in the educational field has made possible for new teaching ways to exist, thus making learning easier and better. One of the more influenced educational branches by this fact is languages, largely due to a global need to learn them and improve knowledge. Among all the languages that people wish to learn, one stands out above them, English. It is given, not only by its worldwide presence, but by its big scholar repercussion; that English is an essential requirement for higher education. This final degree project aims to improve the english level for those who have a hard time doing it. This project develops an educational accesible platform to the greatest number of students, not only through personal computers, but mainly through mobile devices like smartphones or tablets. To make a great use of it by students possible, it was necessary an application which could be used from any device regardless of the operative system. This teaching platform is formed by a quiz game in which students must answer correctly in order to get a final score which will place them in a ranking composed by other platform members. With this score system it is intended to give a gamification component in order to motivate students to keep playing and answering question tests. Also, in this platform, administration teachers will be able to monitor the students and watch their results.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los grupos de investigación universitarios comienzan a sentir la necesidad de gestionar la comunicación en el planteamiento, desarrollo y difusión de sus investigaciones. Es necesario poner en valor el uso de la comunicación en los programas científicos de actuación y sus resultados, como herramienta que contribuye a la eficacia, difusión y aplicación de los resultados de la investigación. En este estudio se presentan los resultados de la aplicación de un cuestionario a miembros de grupos de investigación universitarios, con el objetivo de conocer cómo gestionan la comunicación en sus proyectos, qué valor le atribuyen, qué tipo de actuaciones relacionadas con la comunicación realizan en cada etapa del proyecto y qué elementos condicionan la aplicabilidad de los resultados de investigación. Para ello, se indaga el uso habitual que se realiza de la comunicación en tres etapas: la comunicación para la investigación, la comunicación en la investigación y la comunicación de la investigación. Los resultados ponen de manifiesto la infrautilización de la comunicación en los procesos de investigación aplicados y en el establecimiento de interacciones entre el grupo investigador y los públicos involucrados o afectados por los resultados de la investigación. En conclusión, la gestión de la comunicación como herramienta de los grupos de investigación asegura la eficacia académica y la calidad de las investigaciones, así como la aplicabilidad socioeconómica de los resultados de la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una perspectiva biológica, en un principio, el concepto de la cognición (procesos cognitivos) y el de la actividad motriz aparecen juntos sólo en términos de logro potencial, aunque se puede decir que nuestras primeras experiencias de aprendizaje se dan en el dominio de la coordinación motriz. En el comienzo de la vida, la actividad motriz se anticipa a la acción mental, después ambos aspectos coinciden y finalmente la acción motriz es subordinada por la acción mental. Sin embargo, es evidente que el desarrollo neurocognitivo, citado anteriormente, está permeado por el movimiento corporal, ya sea de tipo relacional o interno, puesto que el ser humano siempre está en movimiento durante toda su vida. Tanto por lo anteriormente expuesto como por la cantidad de temas que se asientan en el ámbito de las neurociencias, la educación y el movimiento corporal es que se hace necesario una línea de investigación que las conjunte, como una manera de acercar los beneficios del conocimiento a la comunidad latinoamericana de educación física y en general a la sociedad