133 resultados para estructuralismo
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de describir la evolución de los cuidados paliativos, reflexionando sobre la posibilidad de su origen en las culturas primitivas y su relación con el inicio del culto a los muertos. Se describe el cambio producido en las estructuras, las interacciones simbólicas y sociales implicadas en el desempeño de cuidados paliativos durante la prehistoria: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. El marco teórico se fundamenta en la historia cultural, el modelo estructural dialéctico y el interaccionismo simbólico. Se aplicaron técnicas de categorización y análisis de la historia cultural y el estructuralismo dialéctico. Los cuidados paliativos ya existían en las sociedades primitivas vinculados, en gran medida, a los ritos de transición con un alto contenido simbólico. Las estructuras sociales: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional; constituyen los pilares sobre los que se sustentaron los cuidados paliativos en las sociedades prehistóricas.
Resumo:
El objetivo de este libro es prevenirnos contra un enfoque excesivamente formalista de la literatura, que es, según el autor, uno de los factores fundamentales de debilitación de la literatura en el mundo contemporáneo. Habiendo sido Todorov uno de los principales representan tes y difusores del estructuralismo en Europa, es normal que abra este libro explicando el porqué de su apuesta inicial y los términos de su evolución posterior.
Resumo:
La tesis llamada Althusser: un encuentro con el sinsentido de la historia tiene un objetivo: determinar qué quiso decir Althusser al sostener que la historia de la humanidad, es decir, la historia de las sociedades, se dirige a ninguna parte. Para esto, esta tesis se encuentra dividida en tres partes: primero, se habla acerca de la forma en la cual Althusser pensó la totalidad social, en especial, cómo pensó: el modo de producción económico, la sobredeterminación y el tiempo especial de una sociedad. En la segunda parte, yo hablo acerca de cómo Althusser pensó la ideología y su tiempo propio, o forma especial de ser. Y en la tercera parte se habla de la relación entre Althusser y Epicuro; las palabras: clinamen y desviación mínima son cruciales para entender lo que Althusser significó cuando habló del sinsentido de la Historia.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción teórico-metodológica de explicaciones de la realidad de los fenómenos de la administración internacional de las organizaciones. Se parte del supuesto de que las teorías clásicas de la administración internacional de las organizaciones han evolucionado en forma paralela a los paradigmas de la ciencia que prevalece en cada época. En este trabajo se demuestra que los desarrollos teóricos metodológicos han fl actuado en un continuo pendular que va desde un extremo de las concepciones epistemológicas positivistas de la ciencia, pasando por el funcionalismo, el estructuralismo, el institucionalismo, el neoinstitucionalismo, el constructivismo social y la perspectiva crítica interpretativa, hasta alcanzar el extremo opuesto con los enfoques de la investigación cualitativa y etnográfica.