1000 resultados para estrategias no farmacológica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El disulfuro de carbono (CS2) y el sulfuro de hidrógeno (H2S) son gases especialmente tóxicos presentes en una gran cantidad de emisiones gaseosas industriales, principalmente en la producción de fibras de rayón a partir de celulosa en el caso del CS2, y en la industria petroquímica en el caso del H2S. La legislación vigente en cuanto a las emisiones de estos compuestos se refiere hace que su tratamiento sea, en muchos casos, necesario. La biofiltración como tecnología para el tratamiento de corrientes gaseosas contaminadas se ha convertido en los últimos años en una alternativa a los tratamientos físico-químicos empleados hasta la fecha. Sin embargo, uno de los principales obstáculos a la hora de la implantación de este tratamiento biológico a escala industrial es la duración del periodo de aclimatación de la biomasa encargada de degradar los contaminantes, que en función del compuesto a tratar puede resultar demasiado largo para la aplicación comercial de esta tecnología. El presente trabajo se centra en el estudio de estos periodos de arranque y aclimatación, especialmente lentos en el caso del CS2, y propone una estrategia de arranque basada en la reutilización de biomasa capaz de degradar los compuestos de interés, almacenada tras usos anteriores, que permite reducir el tiempo necesario para alcanzar eficacias de eliminación elevadas. Paralelamente, se ha concluido que paradas de corta duración no afectan de manera importante a la operación del sistema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge un análisis de la situación del sector del comercio minorista en el País Vasco y su evolución en los últimos años, en los que la crisis ha marcado significativamente la actividad económica. En él se abordan también las tendencias previsibles a corto plazo y los cambios que estas pueden suponer. Todo ello con el objetivo de proponer ideas que ayuden al comercio minorista a impulsar su dinamismo, considerando que el contexto competitivo es nuevo con un protagonismo evidente del mundo digital. He tratado de recoger propuestas lo más innovadoras posibles, sin olvidar que se trata de un reto complicado ya que un gran número de especialistas han trabajado a fondo en ese sentido desde hace tiempo. Sin embargo, entiendo que contar con nuevas ideas es siempre positivo y a ello se dirige mi contribución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento recoge un análisis de la situación del sector del comercio minorista en el País Vasco y su evolución en los últimos años, en los que la crisis ha marcado significativamente la actividad económica. En él se abordan también las tendencias previsibles a corto plazo y los cambios que estas pueden suponer. Todo ello con el objetivo de proponer ideas que ayuden al comercio minorista a impulsar su dinamismo, considerando que el contexto competitivo es nuevo con un protagonismo evidente del mundo digital. He tratado de recoger propuestas lo más innovadoras posibles, sin olvidar que se trata de un reto complicado ya que un gran número de especialistas han trabajado a fondo en ese sentido desde hace tiempo. Sin embargo, entiendo que contar con nuevas ideas es siempre positivo y a ello se dirige mi contribución.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La internacionalización ha sido una de las principales estrategias de crecimiento llevadas a cabo por la gran banca española, sobre todo a partir de la década de los 90. Es en esta década cuando hubo un destacable salto por parte de las entidades españolas hacia el mercado latinoamericano en especial, así como hacia Europa y Estados Unidos. Por otro lado, una vez comenzada la crisis financiera -entre finales de 2007 y principios de 2008-, dicho proceso de expansión se vio mermado, debido a que la banca tuvo que afrontar una nueva etapa de reforzamiento interno en la que todavía sigue inmersa. En el presente trabajo, tomando como ejemplos los bancos Santander y BBVA, se tratarán de analizar tanto los motivos y destinos de la mencionada expansión internacional; así como el nuevo entorno en el que tras la crisis y, una vez realizados los distintos procesos regulatorios, el sistema bancario español tendrá que desarrollar su actividad. A su vez, también serán objeto de análisis los modelos de negocio planteados por las dos entidades, a través de los cuales podremos definir algunas de las estrategias que se presentan en este nuevo entorno económico-financiero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de este trabajo, realizaremos un diagnóstico de las relaciones con clientes y de las estrategias de marketing en mercados industriales. Para ello, dividimos el trabajo en dos grandes partes y lo cerramos con unas conclusiones globales. La primera parte, el marco teórico, se ha elaborado tras la revisión crítica de la bibliografía referenciada al final del trabajo y el conocimiento adquirido en las sesiones magistrales de la asignatura Marketing Industrial de 4º curso del Grado en Marketing, impartida por la profesora Mª Soledad Aguirre, a las que asistí como oyente puesto que yo no soy alumno de dicho grado. En la segunda parte, el estudio empírico, realizamos un análisis de nueve empresas y organizaciones vascas (a excepción de una de ellas) que mantienen relaciones comerciales esencialmente del tipo Business to Business, que es lo que en la bibliografía que hemos trabajado se entiende por relaciones comerciales propias de Mercados Industriales. No se habla tanto de productos industriales como de clientes industriales o empresariales (relaciones empresa-empresa). Para ello, hemos utilizado como método de análisis y contraste el Método del Caso. Por último, concluimos el trabajo con la enumeración de las principales conclusiones extraídas de nuestra investigación y con la relación de la Bibliografía y Webgrafía consultada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo de Fin de Grado se centra en el análisis de las principales estrategias de internacionalización de las dos cadenas hoteleras de mayor relevancia a nivel nacional: Meliá Hotels International y NH Hotel Group. Tras comenzar con un pequeño marco conceptual basado en la revisión bibliográfica de autores expertos en dirección estratégica e internacionalización, se ha procedido a realizar una investigación cualitativa: En primer lugar se describe el desarrollo de ambas compañías en el ámbito internacional hasta llegar a la actualidad, para proseguir con el análisis de sus actuales estrategias de internacionalización y formas de crecimiento. Por último se evalúan los resultados obtenidos y se dan a conocer sus futuras líneas de actuación a nivel internacional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata de analizar las modalidades de desarrollo que han llevado a cabo las empresas BH y Orbea en el tiempo. La primera parte es un análisis teórico de las diferentes modalidades de desarrollo que existen hoy en día. De este modo, se estudia el desarrollo interno, el crecimiento externo y el conjunto. Para ello, se profundiza con el análisis de las ventajas e inconvenientes que puede tener cada modalidad de crecimiento en las diferentes situaciones concretas. Tras la fundamentación teórica, nos pondremos en situación a través de un análisis pestel del sector y del entorno, para así finalmente pasar al estudio y comparación de las modalidades de desarrollo que han llevado BH y Orbea a lo largo de su historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dónde, con quién y de qué vivir son cuestiones clave a la hora de explicar las estrategias familiares, y también los ejes de este libro. Tras explicitar sus premisas teóricas y plantear las líneas generales en la evolución de la ciudad, Iruñea-Pamplona, el libro se estructura en tres capítulos que analizan cada una de las estas preguntas. Por un lado, el autor constata la importancia de la inmigración y analiza las lógicas familiares que guían estos movimientos, así como su influencia en la realidad lingüística urbana. En segundo lugar estudia las diferencias sociales en la formación de los hogares, apreciando un fortalecimiento de la familia obrera en los inicios de la industrialización. Por último se centra en la participación de los diferentes miembros de la familia en el mercado laboral, prestando especial atención al empleo femenino, los valores de género subyacentes y la feminización de la pobreza. Se trata de una investigación sobre estrategias familiares, que también pretende reflexionar sobre el papel de los valores familiares en el mantenimiento del orden social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la última década surge un interés por el estudio de la estructura de propiedad como elemento determinante de la diversificación. Sin embargo, existe una carencia de investigaciones que analicen la influencia de la naturaleza del último propietario en el nivel y tipo de diversificación. Por ello, el objeto del presente trabajo es analizar las estrategias de diversificación empleadas por los grandes grupos empresariales españoles cuya empresa matriz cotiza en los mercados de valores, estudiando las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y considerando en estos últimos la naturaleza del último propietario. Se parte de una muestra de noventa y nueve grupos empresariales, donde se identifican las compañías que constituyen el grupo empresarial, siendo empleadas como metodologías econométricas los modelos logísticos binomiales y los modelos datos panel. Los resultados muestran como la naturaleza familiar del grupo influye positivamente en la especialización y en el empleo de estrategias de diversificación relacionada, y negativamente en el empleo de estrategias de diversificación no relacionada. Los grupos familiares difieren en mayor medida de aquellos grupos no familiares donde no existe un accionista de referencia que pueda ejercer el control efectivo del grupo y la dispersión de la propiedad es mayor, los denominados grupos sin control efectivo . La investigación permite profundizar en el análisis de las diferencias existentes entre grupos familiares y no familiares, y más concretamente en el ámbito de las estrategias de crecimiento, considerando la naturaleza del último propietario de los grupos no familiares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A hipertensão arterial (HA) desempenha papel determinante na ocorrência de eventos clínicos graves, havendo entretanto controvérsia quanto ao seu impacto no cotidiano do portador. A incapacidade temporária para a realização de atividades habituais, definida como uma restrição temporária na capacidade funcional habitual do indivíduo, é um indicador de saúde recomendado pela Organização Mundial da Saúde para uso em estudos populacionais. A partir do objetivo geral de investigar a associação entre hipertensão arterial e incapacidade temporária para atividades habituais, delineamos os seguintes objetivos específicos: A) Investigar se a elevação dos níveis pressóricos determina a freqüência e o período acumulado de incapacidade temporária para atividades habituais; B) Investigar se o uso de medicações anti-hipertensivas associa-se a alterações na freqüência e no período acumulado de incapacidade temporária para atividades habituais. O estudo seccional com dados de 2953 participantes obtidos através de questionário auto-administrado no Estudo Pró-Saúde, uma coorte de funcionários técnico-administrativos de universidade localizada no estado do Rio de Janeiro. A exposição foi avaliada a partir do valor aferido da PA e do uso de drogas anti-hipertensivas. Conduzimos a análise separando os participantes em 4 grupos, combinando as informações quanto à PA aferida (< ou 140/90 mmHg), e o relato de uso ou não de medicação anti-hipertensiva. O desfecho foi avaliado com a utilização de uma variável composta com informação referente à ocorrência e ao período de incapacidade. Realizamos análise multivariada através de regressão logística multinomial. Temos como resultado 690 (23,4 %) participantes foram classificados como hipertensos, e 704 (23,8 %) relataram incapacidade temporária. O relato do uso de medicação anti-hipertensiva mostrou, entre os indivíduos com PA < 140/90 mmHg, associação direta com a prevalência de incapacidade temporária de longa duração, com OR=2,25 (IC 95 %: 1,31 3,87). A presença de PA 140/90 mmHg mostrou relação inversa com a chance de incapacidade temporária de curta duração entre os indivíduos que não usavam medicação anti-hipertensiva, a qual porém não foi estatisticamente significativa (OR=0,64; IC 95 %: 0,40 1,03). Encontramos uma associação direta entre o uso de drogas anti-hipertensivas e incapacidade temporária de longa duração, a qual pode relacionar-se a efeitos adversos da medicação; os resultados sugerem também uma relação inversa entre os valores da PA e a prevalência de incapacidade de curta duração, a qual não alcançou significância estatística, e que pode estar relacionada a um fenômeno conhecido como hipoalgesia associada à HA.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El objeto del presente trabajo es analizar las estrategias competitivas que utilizan las empresas del sector de las agencias de viajes en el País Vasco. La decisión de estudiar las estrategias competitivas se tomó por la gran importancia que están adquiriendo las decisiones estratégicas en un mercado cada vez más competitivo. Para ello, he seleccionado dos empresas cuya sede principal está implantada en el País Vasco. Como bien he mencionado, ambas son del sector de las agencias de viajes, pero la diferencia principal que encontramos entre ambas es su expansión y tamaño. Para situarnos en el objeto de estudio, comenzaremos viendo la evolución histórica de la formulación e implantación de las estrategias por parte de la dirección de empresa. Posteriormente se seguirá con el análisis de los distintos niveles de estrategias, para continuar con el estudio más en profundidad de las estrategias competitivas según el modelo de Porter. Previo al estudio de las empresas seleccionadas se realizará un análisis sectorial y su situación en el País Vasco. Como el objeto de estudio se trata de las estrategias competitivas, en primer lugar he comenzado con una fundamentación teórica del objeto de estudio, es decir, de las estrategias competitivas. Posteriormente, en el apartado siguiente he pasado a la aplicación práctica a las dos empresas elegidas. En esta fase práctica del presente trabajo, una parte ha consistido en trabajo de campo, mediante el cual he obtenido parte de la información para poder realizar la investigación y poder llegar a la obtención de una serie de conclusiones. Las dos empresas seleccionadas son Viajes Eroski y Lorea Bidaiak. Por un lado, Viajes Eroski se trata de una empresa que abarca mayor ámbito geográfico, y por lo tanto mayor extensión. Por otro lado, la segunda empresa a analizar, es decir, Lorea Bidaiak, se trata de una empresa que solo actúa a nivel local, y por lo tanto, es de menor tamaño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se realiza un análisis de dos empresas de un mismo sector, el plástico y el caucho, del País Vasco, estudiando se por separado la base teórica y los análisis del entorno y del sector, y por otro lado ambos casos práctico y la comparación entre ambas. Se realizará en castellano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estrategia es un factor clave en el futuro de las empresas, una compañía que no tiene una estrategia definida, difícilmente podrá saber a donde se dirige. En este trabajo se quiere plantear un análisis comparativo de las distintas estrategias competitivas que siguen las empresas Wonderbox, Smartbox y La Vida es Bella. Situadas en el segmento del emoturismo, el turismo basado en la experiencia y las emociones. Como fundamentación teórica se realiza una investigación de las estrategias competitivas desde el punto de vista de los autores Miles y Snow, Porter, Miller, Mintzber y Kotler. Como resultado de sus estudios, se van a formular unas proposiciones teóricas, que se van a cumplir en empresas emoturistas. Por último, se realiza un estudio empírico en el que se analiza el sector turístico. La diversidad en los gustos del mercado turístico así como los continuos avances culturales de la sociedad, hacen necesario mantener una constante actitud de investigación hacia nuevos productos y servicios en este sector. El resultado de este estudio ha dado lugar al emoturismo, una nueva tendencia que se encuentra en una etapa embrionaria dentro del ciclo de vida del producto turístico.