1000 resultados para escuelas de música
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En la ciudad de Bogotá se han ido creando escuelas de formación musical que se fortalecen con el tiempo en razón a diversos factores tales como el interés de la población juvenil, la formación de docentes en música, el auge comercial de músicos colombianos de impacto internacional, entre otros.1 Sin embargo, una falencia que he identificado en mi condición de abogado y de músico aficionado ha sido la falta de formación de estos centros de enseñanza en el tema de Derechos de Autor y la apatía evidente en los alumnos para abordar el tema.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Historia social del curriculum'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formación del profesorado de Música : planes de estudio en Europa y América Latina'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se plantea la realización de un estudio longitudinal, asimilable a un experimento de laboratorio, con el máximo control de variables independientes, a los fines de constituirse en modelo referencial con validez nacional e internacional en el campo de la normatización dentro de la temática pertinente. Se trabaja con dos grupos de adolescentes -de varones uno y de niñas el otro-, de dos escuelas de la ciudad de Córdoba a lo largo de cuatro años. Se plantea como finalidad conocer con precisión efectos auditivos de la exposición a altos niveles sonoros de música en discotecas durante el período de la adolescencia y su relación con variables físicas, psicosociales y ambientales, como moderadores. En la primera etapa se llevó a cabo el diseño y construcción de ambientes acústicamente apropiadas para los estudios audiológicos -cabinas audiométricas que cumplimentan requisitos de normas nacionales e internacionales para realizar estudios audimétricos en los rangos de frecuencias convencionales y extendido de altas frecuencias. La segunda parte, que se encuentra en desarrollo, se inició con la toma de pruebas a los adolescentes que cursaron en el Ciclo Lectivo 1998 el Tercer Año del CBU. Las pruebas son estudios audiométricos y pruebas psicosociales. En este período -año 1999- se continuará trabajando con el mismo grupo de jóvenes, quienes cursarán el Cuarto Año de estudios (primero del Ciclo de Especialización). A las pruebas antes mencionadas se incluirán estudios de inmisión sonora por dosimetría y monitoreo de niveles reales en el conducto auditivo externo por el uso de walkman y discman. Los objetivos planteados son: a) detectar problemas auditivos y su relación con variables moderadoreas de carácter físico, psicosocial y ambiental; b) obtener información temprana acerca de la sensibilidad auditiva de los grupos de adolescentes estudiados; c) comprobar si la audimetría en altas frecuencias es válida como predictora de los problemas auditivos inducidos por ruido; d) conocer los niveles de inmisión sonora y espectro de la música a que están expuestos los adolescentes en su asistencia a discotecas del medio; e) conocer niveles sonoros reales a que están expuestos los adolescentes que escuchan música con walkman o discman; f) desarrollar para el análisis de los niveles sonoros reales técnicas de medición objetivas as hoc; g) determinar desde los objetivos parciales anteriores en cuanto conjunto, la influencia que ejercen sobre la salud auditiva del grupo de adolescentes.
Resumo:
UANL
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La música desde tiempos inmemoriales ha cumplido un papel importante en el desarrollo del ser humano relacionándose directamente con las necesidades de la comunicación. A lo largo de la historia, estas manifestaciones han hecho presencia en todas las civilizaciones, asociándose a la vida cotidiana en manifestaciones culturales como los ritos funerarios, cacerías, ceremonias vinculadas a la fertilidad, al trabajo, a las siembras y cosechas y a la diversión. Esta posibilidad de permanencia ha permitido conservar y transmitir a través del tiempo las tradiciones de los pueblos creando sentido de pertenencia y por consiguiente lazos fuertes de identidad. Colombia es un país que como consecuencia de su multiculturalidad, cuenta con una inmensa riqueza folclórica y con una gran variedad de formas y estilos de interpretación musical como los Bambucos, los Pasillos, las Guabinas, los Raja leñas, los Torbellinos (típicos de la región andina), los Joropos, los Pasajes, los Pajarillos (de la región llanera), los Currulaos, las Jugas, los Bambucos viejos, los Cantos de Boga (del pacífico), las Cumbias, los Porros, los Bullerengues, los Paseos (de la costa Atlántica) entre otros, manifestaciones vivas que han pasado de generación en generación y que enriquecen el patrimonio cultural y personal de los colombianos. Estas músicas siguen evolucionado, pero las nuevas generaciones están creciendo desinformadas de estas músicas y por consiguiente no las valoran y apropian como parte de su identidad. Es por ello que la escuela, según la Ley General de Educación Colombiana, es un espacio que debe construir los momentos básicos de valoración y apropiación del patrimonio y debe brindar a las nuevas generaciones la posibilidad de vivenciar, interactuar, interpretar y ¿por qué no? crear nuevas manifestaciones musicales basadas en la música tradicional. Lo que pretende este proyecto educativo y cultural es aportar a la escuela pública bogotana, estrategias y recursos didácticos, conceptuales y musicales para enriquecer su actividad musical y para que estas músicas puedan preservarse y continuar con su proceso y evolución y así garantizar la permanencia viva de estas músicas.
Resumo:
Resumen de los autores en catalán
Resumo:
Resumen de las autoras en catalán
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Les arts com a vehicle expressiu de la interculturalitat'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Trata los cambios producidos en las aulas de música a lo largo de los años. Hace aproximadamente medio siglo en los países en los que se enseñaba música en las aulas, el curriculum musical se construía a partir de la apreciación musical y el canto clásico. A pesar de la existencia de los instrumentos Orff, en la mayoría de las escuelas la enseñanza instrumental tenía lugar fuera del aula durante el horario extraescolar. La composición musical no se estudiaba hasta que no se llegaba al instituto. Por el contrario, conforme se entró en el actual milenio, se empezó a incorporar en el aula todo tipo de actividades musicales, a cantar, a tocar diversos instrumentos, a componer e improvisar y además ha escuchar una gran variedad de estilos musicales de todo el mundo, desde música clásica a pop.
Resumo:
Trata de exponer algunas de las líneas de trabajo existentes en el campo de la sociología de la educación musical. En estos trabajos se cuestiona lo que cuenta como conocimiento en la educación musical y se descubre la ideología musical dominante que determina la jerarquización del conocimiento musical en los curriculums y las prácticas educativas que tienen lugar en las clases de música impartidas en las instituciones escolares îp. 22.