1000 resultados para comunicación digital


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para enseñar a ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe a la música y la innovación en la forma de comercializarla, se inicia con los primeros pasos para grabar y reproducir sonidos, hasta llegar la era del Compact Disk. Se explica la cadena de valor tradicional de la música y se describen a sus diferentes actores, también detallamos cual es la distribución de los ingresos provenientes de la venta de discos compactos. La segunda parte analiza la Industria Discográfica en el mundo y en nuestro país, sus estructuras son explicadas y también se analiza como el irrespeto a las leyes de derechos de autor y propiedad intelectual vienen afectando su desenvolvimiento con un razonamiento del efecto de piratería en el Ecuador. En el tercer capítulo investigamos el cambio que se estaá dando en la forma de entretenernos y comunicarnos, la tecnología y el Internet están desplazando a muchas industrias relacionadas con este tan importante campo económico y social y también referimos cómo la Industria Discográfica está asumiendo este cambio, esta última parte derivada del advenimiento de las nuevas tecnologías que han evolucionado a la comunicación digital. Para culminar el presente trabajo se plantean conclusiones y recomendaciones que emanadas de la investigación que realizamos presentan un panorama más alentador para la Industria Discográfica en nuestro país. La tecnología creciente qpunta a que se considere un espacio para la economía digital y se la considere una nueva oportunidad para alcanzar la prosperidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad de mercado se expandió hasta un proceso de totalización global de los monopolios, viabilizado por el flujo y disponibilidad instantáneos de información (mensajes, valores y cálculos) sobre la base técnica de la comunicación digital, teleinformática e hipermedia y un gran proceso de industrialización de la memoria. En ese contexto, la información desde una perspectiva humana y democrática sólo puede construirse incorporando a las colectividades en el desarrollo de sistemas informáticos participativos, de proyección emancipadora. Propuesta que circula desde hace años en América Latina pero que no hace parte de las agendas de las entidades técnicas de salud, que parecen concentrarse mucho más en la sofisticación de sus sistemas, aunque estos sean perfectamente funcionales al poder. El trabajo analiza los condicionamientos contemporáneos de la información en salud y posibles salidas para una construcción informática alternativa que incluya el pensamiento crítico, la interculturalidad y el poder popular como ingredientes essenciales de promoción y defensa de la vida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction: Individuals born from the 1990’s to accompany technological change course and learn how to use the technological resources that have access before they even learn to read or write. In this sense, the literature considers the digital natives or even 'Google generation'. However, it has been questioned their skills to identify information needs and seeking and use of information in the most varied environments digital information available on the Web. Objectives: To characterize the behavior of information seeking in everyday life of a group of teenage students from a private school in Marilia, Sao Paulo. Methodology: A qualitative study with 30 adolescent students of a private school in Marilia, Sao Paulo. Data collection was accomplished at first by means of a questionnaire, based on the research of Hughes-Hussell and August (2007), containing questions about age, gender, hobbies and everyday tasks, and issues the use of computers and the internet, which allowed determination of the social, economic and cultural rights of respondents. Results: have focused on the use of Information and Communication Technologies (ICT) to search access and use information. It was suggested that the "Brotherhood of Informatics', an incentive for students to (re) learn the tools of digital communication and make appropriate use of the resources, products and services on the web to search and effective use of information compatible with their needs and that is tied to the ethical and responsible use of technology environments. Conclusions: The results arising from this study will continue through the continuation of the Confraternity of Computing, which became a "thermometer" on the use of digital information environments and the attitude of the students in front of Information and Communication Technologies in the College “Cristo Rei”.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad se ha experimentado un fuerte desarrollo en el campo de los ordenadores, teléfonos móviles y otros dispositivos, que hacen posible que la información sea más accesible para todo el mundo. Además, se han creado nuevas vías por la cual transmitir información, como las redes sociales. En especial, destaca Twitter, que posee millones de usuarios que se conectan cada día. Asimismo, los periodistas reconocen la importancia de Twitter y la facilidad y rapidez que ofrece para publicar información hace que esta red social sea ampliamente usada por muchísimos periodistas. En este contexto es donde se enmarca el proyecto “Red de microblogging para periodistas sobre dispositivos iOS” de la cátedra UPM-­‐El Mundo de comunicación digital que tiene como finalidad encontrar una solución nueva que integre las ventajas que nos proporciona la nueva tecnología, la rapidez y facilidad que tiene escribir algo en Twitter y que el periódico se beneficie de todo esto, así como el periodista que escriba la noticia. Para alcanzar estos objetivos, la usabilidad del sistema que se desarrolle es una parte fundamental, ya que tan importante como es la funcionalidad de un sistema es que los usuarios realmente lo usen y se sientan cómodos con él. Se ha llevado a cabo la planificación de las técnicas de usabilidad a aplicar con ayuda de la herramienta “Usability Planner”, considerando las restricciones concretas que se dan en el proyecto. A continuación se han aplicado las técnicas elegidas de forma integrada con el resto de actividades de desarrollo del proyecto. Entre estas técnicas destaca la realización de una evaluación de usabilidad, que ha mostrado que el producto ha cumplido en gran medida los objetivos de usabilidad establecidos, y los usuarios se han mostrado ampliamente satisfechos con los resultados obtenidos ---ABSTRACT---Nowadays, a strong growth in the field of personal computers, mobile phones and other devices has been experienced. This growth makes the information to be more reachable for everyone. In addition, new ways of transmitting information have been created, such as social networks, especially Twitter, which owns millions of users. Moreover, the journalists recognize the importance of Twitter, and its speed and ease to use and publish information makes Twitter widely used by them. This is the context in which the project “Red de microblogging para periodistas sobre dispositivos iOS” of the cathedra UPM-­‐El Mundo de comunicación digital takes part, whose aim is to find a new solution to incorporate the advantages of the new technology, the speed and the ease of Twitter to allow that newspapers, as well as journalists, are able to take benefit of it. In order to achieve it, the usability of the system which is going to be developed is an essential part, because the functionality of a system is as important as it is that the users really use and feel comfortable with the system. And in the latter is where this work takes part, the design and the evaluation of the usability of the system which is going to be developed. A planification of usability techniques has been performed with the support of the tool “Usability Planner”. There are a wide range of usability techniques and its choice in order to apply them into a project is not an easy task. Furthermore, the chosen techniques have been applied integrated with all the other activities of the project. Finally, a usability evaluation has been executed and it has shown that the established usability objectives have been accomplished and the users are widely satisfied with the project.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Desde que las Tecnologías de la Información y la Comunicación comenzaron a adquirir una gran importancia en la sociedad, uno de los principales objetivos ha sido conseguir que la información transmitida llegue en perfectas condiciones al receptor. Por este motivo, se hace necesario el desarrollo de nuevos sistemas de comunicación digital capaces de ofrecer una transmisión segura y fiable. Con el paso de los años, se han ido mejorando las características de los mismos, lo que significa importantes avances en la vida cotidiana. En este contexto, uno de los sistemas que más éxito ha tenido es la Modulación Reticulada con Codificación TCM, que aporta grandes ventajas en la comunicación digital, especialmente en los sistemas de banda estrecha. Este tipo de código de protección contra errores, basado en la codificación convolucional, se caracteriza por realizar la modulación y codificación en una sola función. Como consecuencia, se obtiene una mayor velocidad de transmisión de datos sin necesidad de incrementar el ancho de banda, a costa de pasar a una constelación superior. Con este Proyecto Fin de Grado se quiere analizar el comportamiento de la modulación TCM y cuáles son las ventajas que ofrece frente a otros sistemas similares. Se propone realizar cuatro simulaciones, que permitan visualizar diversas gráficas en las que se relacione la probabilidad de bit erróneo BER y la relación señal a ruido SNR. Además, con estas gráficas se puede determinar la ganancia que se obtiene con respecto a la probabilidad de bit erróneo teórica. Estos sistemas pasan de una modulación QPSK a una 8PSK o de una 8PSK a una 16QAM. Finalmente, se desarrolla un entorno gráfico de Matlab con el fin de proporcionar un sencillo manejo al usuario y una mayor interactividad. ABSTRACT. Since Information and Communication Technologies began to gain importance on society, one of the main objectives has been to achieve the transmitted information reaches the receiver perfectly. For this reason, it is necessary to develop new digital communication systems with the ability to offer a secure and reliable transmission. The systems characteristics have improved over the past years, what it means important progress in everyday life. In this context, one of the most successful systems is Trellis Coded Modulation TCM, that brings great advantages in terms of digital communications, especially narrowband systems. This kind of error correcting code, based on convolutional coding, is characterized by codifying and modulating at the same time. As a result, a higher data transmission speed is achieved without increasing bandwidth at the expense of using a superior modulation. The aim of this project is to analyze the TCM performance and the advantages it offers in comparison with other similar systems. Four simulations are proposed, that allows to display several graphics that show how the Bit Error Ratio BER and Signal Noise Ratio SNR are related. Furthermore, it is possible to calculate the coding gain. Finally, a Matlab graphic environment is designed in order to guarantee the interactivity with the final user.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia la redefinición del lenguaje periodístico ante la influencia de tres tendencias de la comunicación digital: el Search Engine Optimization (SEO), la inmediatez de las redes sociales y la fragmentación de contenidos mediante enlaces. Para ello, se compara el punto de vista de los editores web de los ocho medios españoles con mayor audiencia con las iniciativas implantadas en sus redacciones y las aportaciones teóricas sobre la escritura ciberperiodística. Este análisis revela la importancia que los medios digitales otorgan a la creación de contenidos adaptados a la web, pero también sus carencias en la adopción de acciones concretas para favorecer su desarrollo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiosos de todo el mundo se están centrando en el estudio del fenómeno de las ciudades inteligentes. La producción bibliográfica española sobre este tema ha crecido exponencialmente en los últimos años. Las nuevas ciudades inteligentes se fundamentan en nuevas visiones de desarrollo urbano que integran múltiples soluciones tecnológicas ligadas al mundo de la información y de la comunicación, todas ellas actuales y al servicio de las necesidades de la ciudad. La literatura en español sobre este tema proviene de campos tan diferentes como la Arquitectura, la Ingeniería, las Ciencias Políticas y el Derecho o las Ciencias Empresariales. La finalidad de las ciudades inteligentes es la mejora de la vida de sus ciudadanos a través de la implementación de tecnologías de la información y de la comunicación que resuelvan las necesidades de sus habitantes, por lo que los investigadores del campo de las Ciencias de la Comunicación y de la Información tienen mucho que decir. Este trabajo analiza un total de 120 textos y concluye que el fenómeno de las ciudades inteligentes será uno de los ejes centrales de la investigación multidisciplinar en los próximos años en nuestro país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de la investigación es el análisis de los estereotipos de género como nuevo valor noticia en los diarios digitales The Times, El País, Le Monde, Diario de Noticias y Corriere della Sera. La metodología utilizada fue el análisis de contenido de 1688 noticias publicadas entre el 1 de mayo del 2013 y el 1 de mayo del 2014. Los resultados indican que perviven los estereotipos tradicionales de las mujeres especialmente en el caso de El País, El Corriere della Sera y el Jornal de Noticias. Sin embargo, al mismo tiempo aparecen los que denominamos “contraestereotipos” como un nuevo valor noticia caracterizados por presentar a la mujer con valores positivos opuestos a los estereotipos tradicionales especialmente en The Times y Le Monde.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación artística universitaria pública en el Ecuador adolece de materias ligadas al estudio del espacio convergente actual entre arte, ciencia y tecnología y sus respectivas prácticas creativas. Ante esta situación, que denota cierto anquilosamiento bajo técnicas y perfiles tradicionales, son los nuevos medialabs creados en los últimos años en el contexto de las Facultades de Arte de la Universidad de Cuenca y de la Universidad Central del Ecuador (Quito), los que vienen implementando las primeras prácticas en este sentido, cubriendo así las carencias curriculares de dichas carreras en lo que a cultura digital, arte y nuevos medios se refiere. Este estudio analiza las características de estos centros y la metodología seguida para introducir el arte y las nuevas tecnologías de forma pionera en el país.