1000 resultados para cambios sociales
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
[spa] Este texto forma parte de un proyecto de investigación Los efectos de los cambios sociales en el trabajo y la vida profesional de los docentes universitarios, parcialmente financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (SEJ2006-01876), en el que nos planteamos explorar los cambios los ámbitos de la legislación, laorganización institucional, la investigación, la gestión y la docencia en los últimos treinta años. El principal objetivo del estudio era profundizar en nuestra comprensión sobre el impacto del cambio económico, social, cultural, tecnológico y laboral que están experimentando las universidades españolas en la vida y la identidad profesional del personal docente e investigador, teniendo en cuenta el contexto nacional y europeo. Estapublicación recoge la 24 historias de vida profesional realizas con o sobre otros tantos docentes universitarios. Sus relatos analizados y contextualizados, significan una contribución significativa al conocimiento basado en la investigación sobre el saber profesional y la experiencia laboral en las universidades españolas, y en consecuencia, a nuestra comprensión sobre cómo los académicos se están enfrentando con los cambios actuales.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente del autor
Resumo:
El trabajo es fruto de una experiencia de innovación e investigación educativa centrada en el estudio de la competencia social y las habilidades sociales, concretamente en su diagnóstico. La idea de realizar el trabajo surge de la constatación, en el marco escolar, de atender a la realidad de los cambios sociales que se están produciendo en el entorno que nos rodea y en los que el individuo ha de estar preparado para responder. Objetivos: 1.diagnosticar el nivel de competencia social de un grupo a la hora de enfrentarse a problemas de interacción social, 2.suscitar una inquietud en el profesorado, que se traduce en una atención más específica el entrenamiento de las habilidades sociales, lo que va a repercutir en beneficio personal de los propios alumnos y en la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje, 3.provocar la reflexión de los alumnos sobre las repercusiones de su propia conducta, para crear un clima propicio de interés por cómo mejorar las competencias en función del entorno en el que se desenvuelven . La investigación se estructura en dos grande bloques. Por un lado está el marco teórico mediante el cual se establecen las bases conceptuales referentes al diagnóstico en educación, al concepto de competencia social y de habilidades sociales y su importancia en educación, así como a las aportaciones del diagnóstico en la competencia social y en las habilidades sociales. Por otro lado está el marco aplicativo. En este apartado se desarrolla un plan de actuación con las siguientes características: muestra tomada de segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria. En la investigación se ha utilizado una metodología inductiva, donde se aprende a partir de la acción. Parte de la base de que el ser humano aprende de tres formas: 1.observando lo que otros hacen (aprendizaje observacional), imaginando (aprendizaje cognitivo) y haciendo (aprendizaje activo). Las actividades que se realizan en el trabajo de diagnóstico parten de la base teórica del diagnóstico comprensivo, en el que, para conseguir una mayor fiabilidad y validez, se realiza combinando diversas fuentes de información, evaluadores, procedimientos e instrumentos. Las técnicas utilizadas son: 1-.sociograma, que permite observar los datos más claros en cuanto a las relaciones intergrupales que se producen en el aula. 2-.escala COIS de observación, que se emplea para la observación natural, tanto en la dinámica de cooperación y el roleplaying. 3-.observación de roleplaying, que fue llevada a cabo por los propios compañeros a partir de un grupo voluntario que representaba una determinada situación con una serie de roles determinados previamente. 4-.el autoinforme, con el que se trata de llevar a la práctica una reflexión personal de cada alumno. 5-.entrevista a los profesores . Los resultados de la investigación revelan que: 1-.la situación de desventaja, en cuanto a la integración social, de los alumnos con necesidades educativas especiales, así como las diferencias del grupo en cuanto a la comunicación y al comportamiento asertivo. 2-.los resultados más significativos son los obtenidos tanto en el sociograma y en la entrevista con los profesores, en los que el alumno y el grupo son valorados por otro como los resultados de la observación natural, donde se ve cuales son las conductas más comunes y sobre las que habría que hacer más hincapié. Las conclusiones son: 1-.Los mayores problemas que se observan con los alumnos con necesidades educativas especiales son de integración social, de modo que los programas básicamente conductistas de entrenamiento en habilidades sociales no parecen la respuesta ideal como propuesta de intervención ya que se centran en la individualidad cuando el problema es más bien relacional. 2-.Para mejorar la comunicación en el aula, se debería empezar por mejorar el contexto de comunicación. Otro aspecto que mejoraría la comunicación sería la utilización de una metodología de trabajo en todas la áreas, el trabajo en pequeños grupos heterogéneos en los que el alumno realiza el aprendizaje de forma cooperativa. 3-.Una propuesta concreta y más acorde con lo que son los programas de entrenamiento en habilidades sociales serían las tarjetas de refuerzo, con el objeto de favorecer la motivación y sobre todo para reforzar la conductas positivas en el aula que se quiere potenciar.
Resumo:
Los vertiginosos cambios sociales a los que se asiste generan alteraciones en las mentalidades, los valores y las costumbres, que precisan de nuevas respuestas ante problemas que tienen su traslación al sistema educativo. Es una exigencia social que las reformas educativas den soluciones coherentes a una escolarización total, a la atención del alumnado inmigrante, a la presencia de nuevas identidades en las aulas, al impacto de la sociedad del conocimiento en la escuela, a problemas relacionados con la violencia o la iniciación cada vez más temprana en la drogodependencia. El trabajo se centra en los aspectos culturales y de identidad para responder a las nuevas necesidades de una educación para la ciudadanía democrática desde la enseñanza de las Ciencias Sociales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece un estado de la cuestión de la Geografía que se ha venido enseñando en los últimos decenios y se presentan las vías de una alternativa fundamentada en los cambios sociales, en las investigaciones educativas y en la pluralidad de teorías existentes sobre la interpretación geográfica del mundo. El contenido de la obra se organiza en cuatro partes: la Geografía enseñada en las escuelas y en los institutos, donde se definen los problemas actuales de la enseñanza de la Geografía; los elementos de una didáctica de la Geografía para el siglo XXI, planteamiento de los elementos que propicien la innovación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación); la secuencia del aprendizaje geográfico en las diferentes edades escolares, verificación de la validez de la propuesta alternativa, a partir de las experimentaciones realizadas; e investigar para innovar en didáctica de la Geografía: los retos del futuro siglo XXI, exposición de las líneas de investigación necesarias para poder innovar en el aula y mejorar la enseñanza de la Geografía.
Resumo:
Mención honorífica de la convocatoria de premios 'Irene: la paz comienza en casa 2006'. El CD anexo contiene las fotografías de la exposición 'Hombres en proceso de cambio', trabajos llevados a cabo por los alumnos, carteles y la programación de la asignatura 'Papeles Sociales de Hombres y Mujeres'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El ecosistema comunicacional y digital se ha convertido paulatinamente en un escenario sobresaturador e infoxicador. Los medios tradicionales buscan competir por la audiencia frente a las propuestas digitales, generalmente difundiendo contenidos pseudoinformativos de gran valor l??mbico, pero carente de utilidad en el proceso de toma de decisiones. Se revisan y refieren distintas contribuciones acad??micas multidisciplinares que, desde el seno de las teor??as de la alfabetizaci??n medi??tica, digital e informacional, proponen recomendaciones para enfrentar la situaci??n. Se habla de la sociedad medi??tico-digital en un contexto de convergencia de medios y pantallas, esbozando los cambios sociales en que est??n insertas las audiencias. Se concluye que es necesario adaptar una ecolog??a de medios desde la perspectiva del usuario, sin abandonar los esfuerzos que desde la Educomunicaci??n y la pol??tica de comunicaci??n para promover contenidos educativos, culturales e informativos de calidad desde una ??ptica de pluralismo, participaci??n ciudadana.
Resumo:
La Radio Pública HCJB, La Voz de los Andes, con su mensaje de fe en Jesucristo inicia sus transmisiones desde el Ecuador a partir de 1931. Este medio masivo alcanza en 1990 una cobertura del 60% del globo terráqueo a través de sus frecuencias AM, FM y Onda Corta. Sin embargo, a partir de la década de 1990 se da inicio a un proceso de cambios sociales con el cual surge un movimiento de ruptura en la comunicación global, que también afecta a la estructura, funcionamiento, organización de esta Radio y la convierte en un medio de comunicación local. La investigación realizada para este estudio expondrá algunas de las causas, las determinaciones y los efectos de los cambios en la comunicación de la Radio HCJB.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Se examina la situacion de América Latina: deterioro y cambios sociales; las políticas sociales hasta los años 80; el impacto social de la crisis; los elementos para una nueva consideración de la planificación del desarrollo; y elementos para la reorientación de las políticas sociales
Resumo:
A través de las complejidades sociales que la globalización desempeña en los debates sobre la minería metalífera en Mendoza, el presente trabajo intentará demostrar, por medio de un análisis cualitativo, que este fenómeno mundial posiciona diferentes actores sociales respecto de los del Estado nacional y popular. La evidencia empírica nos indica que la lógica dominante de la «sociedad red» tiene un comportamiento disímil en cada contexto institucional y cultural. En tales contextos, el rol de los municipios constituye un elemento clave para comprender los cambios sociales.
Resumo:
Al oeste de capital, en la Primera Décima Sección, se localiza un conglomerado de asentamientos y barrios popularmente conocido como La Favorita, cuyos orígenes se remontan a comienzo de los años 80 del siglo pasado. Es el hogar de muchas familias con necesidades básicas insatisfechas, y en forma consecuente, de una multiplicidad de problemáticas sociales propias de las zonas urbano marginales, como la precariedad de viviendas, déficit de obras de infraestructura básica, irregularidad dominial de la tierra, etc.; a los cuales el Programa nacional de Mejoramiento Barrial en sus dos etapas, (de aquí en adelante PROMEBA I y II) ha intentado dar respuesta desde el inicio de su gestión en el año 2004. Además de las organizaciones gubernamentales como comisarías, escuelas, registro civil, centros de salud; existen en la comunidad diversidad de Organizaciones de la Sociedad Civil (de aquí en adelante OSC) de distinta naturaleza: Uniones vecinales, comedores comunitarios, bibliotecas populares, parroquias, etc.; cada una desde su especificidad presta un servicio de cooperación y solidaridad defendiendo los intereses de los vecinos, sea proveyendo un desayuno integral a los más pequeños, asesorando a mujeres víctimas del delito, ofreciendo un lugar para compartir la lectura de bibliografía escolar, tramitando reclamos vecinales ante las autoridades municipales, etc. Toda esta riqueza de esfuerzo y trabajo colectivo expresa una permanente preocupación y voluntad de los sujetos por responder a las diferentes demandas sociales de la zona; pero en definitiva, todas participan de la dinámica barrial. La actuación del PROMEBA I y II ha producido cambios sociales y culturales en las condiciones de vida familiar y comunitaria de la Favorita, tanto positivos como negativos, en ese sentido, algunos han mejorado la calidad de vida de las familias como la provisión de red cloacal y núcleo húmedo, pero otros no, quedándose en la promesa idealizada de estimular la integración social.