83 resultados para anómalas
Resumo:
O uso agrícola do lodo é uma alternativa viável para a reciclagem de nutrientes, embora haja certa preocupação com o aumento de espécies químicas solúveis originadas da mineralização da fração orgânica. Assim, para conhecer a disponibilidade de nutrientes e o risco de contaminação do solo e da água, o estudo da solução do solo é uma ferramenta valiosa. Nesses estudos, o número de variáveis utilizadas ultrapassa facilmente uma dezena, e ferramentas de análise exploratória, como a análise de componentes principais (ACP), revelam a existência ou não de amostras anômalas, de relações entre as variáveis medidas e sua contribuição relativa e de relações ou agrupamentos entre amostras. O objetivo deste trabalho foi identificar variáveis relacionadas com a solução do solo e alteradas, em razão do uso do lodo de esgoto e da adubação mineral, de forma a complementar os procedimentos para monitoramento/avaliação de áreas que recebem esse tipo de resíduo. A composição da solução do solo de uma área que recebeu lodo de esgoto por sete anos consecutivos foi estudada dos 22 aos 46 meses após a sua última aplicação. Com a solução do solo foi possível, por meio da ACP, distinguir as áreas em função da adubação aplicada. Após quatro anos da interrupção das aplicações sucessivas de lodo de esgoto, não verificou-se concentração apreciável de metais na solução do solo, embora ainda seja possível identificar traços da mineralização do resíduo. As variáveis pH, Mn2+, COD, SO4(2-), NO3- e NH4+ na solução do solo podem ser utilizadas no monitoramento de áreas tratadas com lodo de esgoto.
Resumo:
Laringoceles são lesões relativamente raras definidas como dilatações anômalas dos sáculos dos ventrículos laríngeos. A classificação usual divide a laringocele em interna, externa e combinada ou mista. Laringoceles internas são as que se localizam medialmente à cartilagem tireóidea e geralmente causam compressão nas bandas ventriculares levando a rouquidão e sintomas compressivos na via aérea. As externas se estendem através da membrana tireóidea, apresentando-se como massas cervicais, e as mistas são as que ocupam as duas regiões, podendo causar ambos os sintomas. O diagnóstico é geralmente feito por tomografia computadorizada e/ou laringoscopia. Apresentamos um caso de laringocele mista em que o diagnóstico foi sugerido no exame de ultra-sonografia, num paciente encaminhado com história de massa cervical.
Resumo:
OBJETIVO: Demonstrar que a angiotomografia computadorizada com múltiplos detectores é um método efetivo e não invasivo para o diagnóstico de drenagem venosa pulmonar anômala. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo de 2.905 angiotomografias computadorizadas com múltiplos detectores cardíacas realizadas em nosso serviço no período de julho de 2003 a novembro de 2007. Destas, 393 foram destinadas para avaliar cardiopatias congênitas e as 2.512 restantes, para analisar as artérias coronárias. RESULTADOS: Foram encontrados 21 casos de drenagem venosa pulmonar anômala, sendo 7 (33,3%) do tipo total e 14 (66,7%) do tipo parcial. Das drenagens venosas pulmonares anômalas totais, três foram do tipo supracardíaco, três do tipo infracardíaco e uma do tipo cardíaco. CONCLUSÃO: A angiotomografia computadorizada com múltiplos detectores tem demonstrado fundamental importância no diagnóstico destas anomalias, principalmente por se tratar de método não invasivo capaz de analisar estruturas intra e extracardíacas e por permitir um estudo completo da anatomia torácica, contribuindo sobremaneira na conduta cirúrgica e, consequentemente, no prognóstico destes pacientes, especialmente por diagnosticar malformações não suspeitadas clinicamente
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar os efeitos do subgalato de bismuto (SGB) usado na área cruenta pós-hepatectomia parcial, quanto a sangramento, aderências e estudo histológico. MÉTODO: Foram utilizados 30 ratos divididos em dois grupos iguais,submetidos à hepatectomias parciais com bisturi de lâmina. Para realizar a hemostasia no grupo 1 (G1), foi utilizado bisturi eletrônico e no grupo 2 (G2), SGB. No 7º dia de pós-operatório (PO), os animais foram mortos, e na cavidade abdominal foram observados sangramento, aderências e, a seguir, realizada a hepatectomia total englobando todos os tecidos adjacentes para análise histológica. No estudo histológico foram analisados: trombose da microcirculação, reação granulomatosa, necrose, fibrose, grau de inflamação e aderências. RESULTADOS: Não foi observado sangramento no PO nos dois grupos. No G1 estavam presentes aderências de omento ao fígado, consideradas neste trabalho como fisiológicas em 80% dos ratos, e no G2 estas aderências foram por outros órgãos, consideradas neste trabalho como anômalas em todos os casos. No exame histológico, quanto à reação granulomatosa e aderências, todos os ratos as apresentaram. Quanto à trombose e necrose o G1 apresentou maior intensidade. Quanto à fibrose e grau de inflamação os resultados foram semelhantes em ambos os grupos. CONCLUSÕES: Ambos os métodos são eficientes para prevenir hemorragia. O G2 apresentou aderências anômalas inviabilizando seu uso em humanos. O G1 revelou mais trombose e necrose. Quanto à reação granulomatosa, fibrose, grau de inflamação e aderências microscópicas, os resultados foram iguais nos dois grupos.
Resumo:
El Taller se implementó en las aulas del colegio Puente II de Santander bajo la coordinación de un grupo de profesores planteando los siguientes objetivos: 1. Generalización controlada del Taller de Expresión de manera que participen en él todos los alumnos del centro. 2. Modificar conductas anómalas en determinados alumnos hacia estos compañeros con necesidades a los que frecuentemente menosprecian y ridiculizan. 3. Favorecer la intervención de los alumnos con NEE en tareas de monitorización con los nuevos participantes en el taller de manera que refuercen su autoestima y el aprecio general por su saber hacer en este campo de expresión. 4. Favorecer la transferencia de los logros del taller al trabajo en las demás áreas de conocimiento. Para el desarrollo del taller se pusieron en marcha algunas actividades como: pintura, modelado, títeres y marionetas, mesas redondas, dramatizaciones, exposiciones, etc. Los materiales utilizados fueron: material fungible, libros, programas informáticos, material fotográfico y visual.
Resumo:
Mesa redonda del X Congreso Nacional de Modelos de Investigación Educativa
Consumo de sustancias y noxas prenatales en madres de pacientes con síndrome de Möbius y Möbius Like
Resumo:
Introducción: El síndrome de Möbius y Möbius Like es una entidad poco frecuente caracterizada principalmente por parálisis congénita del VI y VII par craneal. Su etiología es poco conocida aunque se ha asociado a inductores del aborto. El objetivo de este estudio es describir factores anómalos, tóxicos o nocivos que hayan estado presentes en el embarazo de las madres de estos pacientes. Metodología: se realizó una encuesta auto-diligenciable a 15 madres de pacientes con el diagnóstico, indagando sobre condiciones anómalas y/o exposicionales del embarazo, el padre y el ambiente. Resultados: Las madres se encontraban entre los 16 y 34 años al momento de quedar embarazadas, en su mayoría eran solteras, estudiantes y sin planes de embarazo. Once en total usaron algún medicamento y/o sustancias durante la gestación; seis de ellas Misoprostol (40%). Las otras sustancias utilizadas incluyeron: alternativas, cigarrillo, alcohol, ibuprofeno, anticonceptivos, otros. Como anomalías del periodo prenatal se reportaron sangrado activo y/o amenaza de aborto, infección, exposición a químicos ambientales y enfermedad materna activa. Las condiciones paternas descritas fueron alcoholismo y/o drogadicción, enfermedad y edad ≥ 40 años en bajo porcentaje. Conclusión: El síndrome de Möbius y Möbius Like es una patología poco frecuente de la cual aún se debe seguir investigando sobre su etiología, para plantear posibles medidas de prevención.
Resumo:
Estudio cualitativo que analiza los abordajes teóricos utilizados por diferentes autores en la comprensión de la influencia de los recursos económicos en la actividad física desde los modelos de determinantes y determinación social.
Resumo:
A) Dilucidar la genuina naturaleza, magnitud y categoría antropológica de la llamada 'cultura rock' a través de su génesis, evolución, proyección e implicaciones. B/ Analizar la estructura y energía del objeto sonoro rock, y derivados del 'canon' de expresividad estética, y determinar su posible nocividad psicosomática C/ Establecer, en su caso, la similitud entre el efecto de los psicotropos químicos y la estimulación psicosomática del 'canon' rock, y debatir la validez de sustituir 'cultura' por 'síndrome'. D) Determinar, al menos cualitativamente, los efectos interactivos entre 'cultura rock' (y secuelas) y bagaje sociocultural global, y su proyección sobre la actitud y la conducta (feed-back múltiple). El objeto sonoro 'rock'. Se desarrollan dos partes. La primera sigue la metodología descriptivo-comparativa, con aporte de material informativo multidisciplinar, además de las propias observaciones; la segunda parte cuenta con la aportación empírica directa, conforme detalle de objetivos, variables, control e interpretación específica de resultados y relaciones, con datos provinentes de la experimentación vicaria. Laboratorio acústico. Oscilogramas temporales, androgramas. Cuadros comparativos. Análisis crítico. 1. El paradigma sonoro del rock (canónico) contiene un elevado componente espectral de ruido convencional, que bajo ciertas condiciones físicas, psicológicas y emocionales, puede parecer música. 2. Las categorías estéticas introducidas y propaladas por energúmenos del micro y las cataratas decibélicas configuran la mayor estafa artística y cultural de todos los tiempos. 3. El troquelaje garantiza los primeros estadios de la existencia vegetativa. 4. La inoculación del canon rockero, de una manera redundante y prácticamente exclusiva, ya durante la existencia intrauterina y, posteriormente, durante las etapas de socialización, interfiere el desarrollo de una sensibilidad y una estética abiertas a todos los horizontes artísticos y a los géneros musicales más elaborados y elevados. 5. La intensidad de las respuestas placenteras provocadas por estímulos singularmente canalizados, puede superponerse a sensaciones dolorosas asociadas a un conjunto de señales normalmente lesivas para la homeostasia de sistema orgánico afectado. 6. La hipotonía auditiva, asociada aleatoriamente a la audiovisual, explica perfectamente que la adicción al rock necesita incrementar progresivamente los niveles de presión acústica. 7. La sensación placentera registra una 'frecuencia de placer'. 8. Es mucho más pertinente y objetivo definir la específica fenomenología rock de masas como 'síndrome', y no como 'cultura'. 9. Rock y televisión, como productos culturales suscitan la sospecha en cuanto a que determinadas y poco observables interioridades estructurales y funcionales, obedecen a un mismo sistema de interacciones anómalas.
Resumo:
Compartir con los especialistas múltiples ideas que contribuyan a obtener las condiciones óptimas para el desarrollo de la personalidad del individuo desde sus exigencias sobre la Orientación educativa. Comprobar el empleo de la tutoría en los centros. Averiguar si existe relación entre Orientación y rendimiento académico. ¿La Orientación educativa vocacional y profesional responde a las exigencias personales de los alumnos?. 60 profesores de colegios públicos rurales, 160 alumnos. Análisis del marco de la Orientación desde sus vertientes jurídica, pedagógica y psicopedagógica; necesidades teóricas, efectos en el rendimiento de los alumnos y recursos materiales y temporales de ésta. Análisis estadístico de la investigación empírica y resultados centrados en tres cuestiones. Encuestas. Porcentajes y tablas numéricas. La técnica de la tutoría no se utiliza como sería de desear, existe una carencia de relación tutor-alumno que dificulta la orientación en problemas educativos y de aprendizaje. El asesoramiento sistemático orientador mejora los programas de recuperación de escolares con problemas o dificultades de rendimiento. Los profesores no ayudan a los alumnos ante sus exigencias dado que sus respuestas son estadísticamente diferentes de las que cabría esperar en caso contrario. La Orientación bien aplicada es un instrumento valioso para detectar problemas y evitar inadaptaciones o conductas anómalas. La Orientación aporta la ayuda deseada a los alumnos e incorpora una carga afectiva que permite solucionar la integración del alumno en el entorno. Los tutores deberán adquirir una formación adecuada para facilitar esa integración, lo que evitará el fracaso escolar por elecciones inadecuadas, desde la elección, no el descarte como hasta ahora, de la profesión idónea, desde las aspiraciones del sujeto y sus aptitudes para conseguirlas.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Lograr, mediante una mejor comprensión del funcionamiento psicológico humano y en concreto de los trastornos neuróticos, librarnos del sufrimiento que estos trastornos comportan. Explica qué es la neurosis, expone los antecedentes históricos de dicha enfermedad, analiza el síndrome neurótico general y los tipos de neurosis, estudia la neurosis infantil y el tratamiento de los trastornos neuróticos. 1) El carácter neurótico es expresión de una intensa conflictividad interna. El sujeto tiene un mal control de su vida instintiva y afectiva, por lo que está sometido a una lucha pulsional que le ocasiona constantes y penosas tensiones internas. 2) La conflictiva neurótica se manifiesta en dos planos: el de la relación del sujeto consigo mismo y el de la relación interpersonal. Si el individuo no llega a una aceptación personal, su contacto con los otros tiene que ser adecuado. 3) El neurótico es un ser que tiene dificultades para vivir. Este aspecto de comportamiento del neurótico es el más sorprendente para los que le rodean, su humor es inestable, intolerante, contradictorio, tiene como corrientemente se dice mal carácter. 4) Las neurosis son variantes psíquicas anómalas, de ahí sus formas de tránsito con la normalidad. De ahí también la imposibilidad de considerarlas como enfermedades en sentido estricto. 5) Cualquiera de los factores enumerados como características del ser neurótico, son significativas por sí mismas, desde el punto de vista del diagnóstico. 6) En el seno de la sociedad occidental existe de un 10 a un 20 por 100, sujetos portadores de estructura neurótica auténtica. 7) Toda neurosis adulta es precedida por una neurosis infantil; pero a toda neurosis infantil no tiene que seguirle una perturbación neurótica en la existencia posterior de la persona. Muchas neurosis infantiles son susceptibles de cura espontánea. 8) El tratamiento debe orientarse precozmente, ya que si no se tiende a la cronicidad con todas las consecuencias que esto supone. 9) La psiquiatría preventiva dirige su atención a los grupos sociales más amplios : los trastornos de comportamiento de la niñez, las enfermedades neuróticas de los años siguientes. Las deformaciones neuróticas y antisociales de la personalidad que repercuten en el trabajo, en las relaciones íntimas como el matrimonio y la paternidad, y en la conducta social ordenada, constituyen trastornos psiquiátricos que pueden ser prevenidos. 10) Puede significar una ventaja para el tratamiento de la neurosis que el paciente tenga conciencia de su malestar y de su situación nerviosa vital, o así, al menos sufrirá menos que aquellos sujetos que carecen de ella.
Resumo:
Guía dirigida a los profesionales de la educación, que destaca el papel de las escuelas en la detección de situaciones anómalas o de riesgo para los niños e informa sobre el marco legal y los recursos sociales disponibles para actuar en estos casos..
Resumo:
Cuarta edición corregida y aumentada
Resumo:
Existe la opinión de que determinados sectores sociales ejercen una fuerte presión para que sus hijos logren acceder a estudios superiores. Esta presión se plasmaría en que los centros privados, sostenidos económicamente por estos sectores, sobrevalorarían los expedientes académicos de sus alumnos. Este estudio pretende dilucidar si estas prácticas fraudulentas existen y determinar los centros que posiblemente las realizan. La muestra está formada por el 83 por ciento de los alumnos que se presentaron a los exámenes de Selectividad en la Universidad Autónoma de Madrid, en las convocatorias de junio y septiembre del curso 1982-1983. Se definen las siguientes variables: tipo de centro (privado o público), calificaciones obtenidas en cada asignatura en COU, notas obtenidas en los ejercicios correspondientes de las pruebas de Selectividad. Expediente académico de los alumnos. Notas en pruebas de selectividad. Índices de tendencia central y de variabilidad para calcular las diferencias entre las calificaciones otorgadas por los centros. Prueba de razón crítica para averiguar las diferencias de puntuación entre la calificación en el examen de Selectividad y la calificación de COU, para cada asignatura y centro. Prueba Chi cuadrado para ver si existe una relación significativa entre tipo de centro y la existencia de calificaciones anómalas. Contraste 't de Student', dentro de los centros que otorgan calificaciones anómalas, si hay diferencias entre públicos y privados. No existen diferencias significativas entre los centros públicos y privados en las calificaciones otorgadas en las distintas asignaturas de COU, salvo en Biología, Filosofía y Dibujo Técnico. Que el centro sea privado o público no parece determinar que las calificaciones sean rigurosas o no. Los datos procedentes de este estudio no parecen justificar la opinión de que los colegios privados (en conjunto) sobrevaloren las calificaciones otorgadas en COU.