990 resultados para actividad autónoma


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Complementa a esta publicación un libro del educador con el título: L'oci ; Els mitjans de comunicació ; Civisme a l'esport. Premio Educación y Sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del estudio es el de aumentar la motivación del alumnado. Para ello se apuesta por la intervención directa con los alumnos mediante la aplicación de un programa estructurado que pretende modificar algunos factores personales que influyen en la motivación por el aprendizaje. 237 alumnos de primer ciclo de ESO a lo largo de dos cursos (1 y 2) pertenecientes a cuatro Institutos de Educación Secundaria de Madrid. El programa propuesto para el desarrollo de la motivación está organizado en siete unidades didácticas a ser aplicadas a lo largo de nueve sesiones en clase de tutoría, como parte de un Plan de Acción Tutorial (PAT). De cada unidad existen dos versiones: una para los alumnos y otra para el profesor que aplica el programa. Como complemento del programa se incluyen unas orientaciones dirigidas a los profesores y otras dirigidas a los padres de los alumnos, ofreciéndoles pautas de actuación para aumentar el interés y la disposición del alumnado a esforzarse por aprender. Se aplicaron cuestionarios sobre motivación: MAPE-I (Motivación para el aprendizaje o la ejecución), EAT (Estilos atributivos), ECO (Expectativas de control), AM (Automensajes motivacionales) y TEA-2 (Test de aptitudes escolares). También se aplicaron cuestionarios de hábitos y técnicas de estudios que abarcaban aspectos como las condiciones materiales, planificación y organización del trabajo, método y técnicas de trabajo, y actitudes. Finalmente, para la evaluación de los efectos del programa se utilizaron las calificaciones y escala de valoración de la conducta académica de los alumnos. No se puede confirmar la eficacia del programa respecto a los efectos esperados. Los resultados se estructuraron en 9 hipótesis, ocho de ellas no confirmadas, excepto la primera: 1.Aumentará la motivación por el aprendizaje y por el incremento de competencia (hipótesis confirmada). 2.Disminuirá la motivación de lucimiento. 3.Disminuirán los automensajes negativos y aumentarán los automensajes positivos u orientados al aprendizaje. 4.Mejorarán los hábitos y técnicas de estudio: condiciones materiales de estudio, planificación y organización del trabajo... 5.Mejorará la conducta académica: aumentará la asistencia al centro, la atención en clase, la participación... 6.Mejorarán las calificaciones del alumno. El trabajo, más allá de los resultados obtenidos, supone una aportación a la búsqueda de soluciones al problema de la desmotivación de los estudiantes. Parece difícil modificar las actitudes de los alumnos directamente sin modificar las pautas de actuación de los profesores en el aula favorecedoras de la motivación de los alumnos y corregir las de los padres en casa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los costes de la Universidad Autónoma de Barcelona señalando los elementos principales que lo determinan. Establecer alguna fórmula que facilite la estimación del volumen de recursos a distribuir y establecer ciertos criterios en relación con el tamaño óptimo de las universidades, por lo que respecta al volumen de alumnos y a su coste. El coste en la Universidad Autónoma de Barcelona, Complutense, Sevilla, Granada, Valencia, Zaragoza, Santiago de Compostela, Salamanca, Valladolid, Universidad Autónoma de Madrid, Oviedo, Universidad Autónoma de Bilbao, La Laguna y Murcia. Análisis detallado de los costes de la Universidad Autónoma de Barcelona a partir de su división en centros de costes : facultades, Colegio Universitario de Gerona, ICE, Instituto de Biología y Rectorado, administración y servicios centrales. Con un concepto de coste diferenciado para docencia e investigación. El coste de la docencia se ha dividido en costes de actividad (docentes, generales y de oficina) y coste de recursos inmovilizados. Análisis de los costes de las universidades españolas mediante la determinación de una fórmula paramétrica. Comparaciones internacionales para poner de relieve las principales tendencias detectadas. El componente principal de los costes de la universidad es el profesorado, varía en función de: horas de docencia que recibe el alumno, tamaño de los grupos de alumnos, horas docencia profesores y categoría académica del profesorado. En cuanto a horas de docencia, las Facultades de Letras son las más baratas. Escasa participación de los costes de investigación. Número de alumnos por grupos: destacan las cifras bajas de los cursos de doctorado, que dan lugar a un coste muy elevado por alumno. Categoría del profesorado: se observa, utilizando como elemento de ponderación el sueldo, que el nivel del profesorado de doctorado es superior al de los cursos de licenciatura. En las universidades españolas en 1970 existe clara relación entre coste total y número de alumnos por facultad. Aparte el tamaño no se obtienen otras conclusiones suficientemente sólidas. El coste por alumno hallado para el curso 1970-71 en la Universidad Autónoma de Barcelona es de 55445 ptas. Enorme disparidad entre costes y tasas (2500 a 3500 ptas/año). Este dato pone de relieve la necesidad de establecer el óptimo de asignación destinada a los diversos tipos y niveles educativos. El tema está ligado con la financiación de la educación y los beneficios que de ella se derivan y quien los recibe. La gratuidad de los estudios universitarios españoles es falsa: gratuidad en costes directos, pero no en el valor del tiempo que el alumno dedica al estudio y no a otra cosa. Prima a los grupos sociales cuyos niveles de renta les permite hacer efectiva la demanda de educación universitaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar el nivel de escolarización objetiva que se ha dado en la Comunidad Autónoma de la región de Murcia durante la década acotada para la investigación. Analizar esta década transicional con el fin de ver como puede condicionar el inicio del siglo próximo. Sujetos de los diversos niveles educativos (Preescolar y EGB, Educación Especial, Educación Permanente, Formación Profesional, BUP, COU), incluida la Universidad. Después de acotar los años de investigación de los sujetos a estudio y tras formular los objetivos que se intentan obtener, los autores presentan las tasas de natalidad de la región de Murcia y la evolución de la tasa de la actividad femenina y, posteriormente, los matriculados durante los años acotados (1978-1988) de los sujetos en los diversos niveles del Sistema Educativo no universitarios y universitarios. Informe económico de la región de Murcia. Datos y cifras de la enseñanza en España, Libro Blanco de Educación de Adultos y proyecto para la reforma de la enseñanza. Análisis estadísticos. Gráficos en porcentajes medios. Aumento de las tasas de Preescolar en Murcia mientras en el resto del Estado han ido disminuyendo los niños matriculados. Se produce un crecimiento importante de la escolarización en jardines de infancia, sector en el que la iniciativa privada ha tenido una cota importante en la región. En EGB, la escolarización es total aun antes del inicio de la década. Se ha incentivado la Educación de Adultos sobre todo a partir del Plan Regional de Adultos (1984-1985). Se han incrementado las cifras de escolarización en la Educación Especial (integración de niños que requieren atención educativa). La Escuela pública casi ha duplicado su número de plazas a lo largo de la década mientras que la privada va disminuyendo ligeramente. Es preciso tener presente estos datos con referencia a la próxima década. Dificultad de conocer el alcance y la extensión real que consiguen las diversas escolarizaciones. Débil capacidad de la Universidad de Murcia de absorber otros estudiantes de distritos universitarios distintos (Granada, Alicante, etc.) cayendo en la endogamia y en la retroalimentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Evaluación de experiencias de implantación de los Grados en Educación Superior'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Departamento de Biología (Botánica). Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que afrontó este trabajo de investigación fue determinar, si existe relación entre las medias de los diferentes test de aptitud física y el nivel de actividad corporal de los alumnos del nivel secundario. Los test realizados fueron los siguientes: Test de leger, test de abdominales 30 seg, test de Sit And Reach (SR), peso, altura y preguntas relacionadas con la practica corporal que realizan. Se trabajó con adolescentes de entre 13 a 15 años, todos de escuelas técnicas públicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el tercer trimestre del ciclo lectivo 2014. En base a los resultados dados, las variables investigadas como objeto de estudio, develan que el tipo de práctica corporal que realicen los alumnos influye en el nivel de aptitud física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La construcción actual, como actividad industrial, produce unos residuos que tradicionalmente eran destinados a su depósito en vertedero.Pero las cantidades producidas de estos residuos son ingentes.Tal cantidad de residuos producidos y de recursos naturales consumidos se han convertido en un problema medioambiental. Para resolver el problema de los residuos, y con ello, proteger la naturaleza, después de varias conferencias internacionales, la Unión Europea dictó una serie de normas, que transcritas al ordenamiento españos y desarrolladas posteriormente por las Comunidades Autónomas, acotan las actividades para la posterior reutilización y vertido final de los residuos de construcción. El sistema de tratamiento de los residuos que se da en España es variable en cada comunidad autónoma, pero la Comunidad de Madrid es pionera en su tratamiento y gestion, aunque lo que existe hoy en día es mejorable. La revisión de la legislación vigente, de los sistemas de gestión de residuos y de los diferentes usos de los productos obtenidos, nos permiten dar nuevas soluciones y enfoques al problema de los residuos de construcción. Cambios legislativos y una mejora en el diseño de los edificios, fomentando el empleo de materiales reciclados, permitirían que el problema de la acumulación en vertederos de estos desechos pasara a ser historia, además de un nuevo nicho de empleo y mejora de la actual situación económica. En este trabajo se presentan algunas propuestas en este sentido, que van desde la reforma de la legislación existente en varios aspectos, mejora de la gestión de los residuos y sugerencias de uso de los productos obtenidos del tratamiento de los RCD, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Si tan solo al nivel escolar de los niños entre 6 y 12 años se le diera la importancia suficiente al desarrollo de los procesos inherentes a la coordinación como capacidad motriz, se podría dilatar en gran mesura la reducción de dichas capacidades, ya que a medida que se da la maduración infantil y su crecimiento, se va en decadencia de las propias capacidades, así mismo la pérdida de las edades sensibles para su desarrollo, algo a lo que Weineck llama “La ley del tren perdido” que se refiere al tiempo que no se supo aprovechar para desarrollar las capacidades coordinativas, y, que así se pretenda desarrollar posteriormente ya no tendrán la misma efectividad ni adaptabilidad fisiológica (4).