996 resultados para Zona euro
Resumo:
Mestrado em Controlo de Gestão e dos Negócios
Resumo:
Mestrado em Contabilidade e Análise Financeira
Resumo:
En el presente trabajo se analizan los cambios que se han producido en la estrategia de política monetaria desde la gran recesión en la euro-zona. Primeramente se expone la estrategia de política monetaria adoptada por el BCE desde 1999 y los aspectos centrales de la misma durante el periodo 1999-2008. Tomando como referencia ese periodo, se revisan seguidamente los cambios ocurridos desde la crisis de 2008. Estos han sido sustanciales y han afectado a todos sus aspectos en mayor o menor medida. Ha habido una modificación importante en el marco operativo y en la instrumentación para poder hacer frente a las peores consecuencias de la crisis bancaria; pero también en el marco institucional para poder enfrentar incluso el riesgo de ruptura de la zona euro; en los canales de transmisión obligando a una intervención directa del BCE en algunos mercados financieros clave; y por último una replanteamiento de las metas y objetivos últimos. En definitiva constatamos que los cambios han sido de gran magnitud, relevancia y duración, concluyendo así que podríamos hablar ya en cierta medida de una “nueva” estrategia de política monetaria. IDIOMA: Castellano
Resumo:
La modificación realizada en el año 2004 por el International Accounting Standards Board (IASB) de la normativa contable reguladora del reconocimiento del fondo de comercio y su deterioro – la Norma Internacional de Información Financiera nº 3 (NIIF 3) y la Norma Internacional de Contabilidad nº36 (NIC 36) – no parece haber alcanzado los objetivos perseguidos, a consecuencia de la utilización discrecional, por parte de gestores y administradores, de la flexibilidad otorgada por la normativa contable de deterioro, que se esperaba mejoraría la utilidad de la información financiera suministrada al mercado y transmitiría unas mayores cotas de información interna sobre los fundamentos económicos subyacentes en la firma y los flujos de efectivo futuros esperados. II. OBJETIVOS El objetivo principal de la tesis es contrastar empíricamente la existencia de discrecionalidad por parte de los gestores a la hora de contabilizar el deterioro del fondo de comercio y analizar los principales intereses corporativos que pueden conducir a dicha discrecionalidad estimando, cuantitativamente, su impacto en la decisión de deteriorar o no el fondo de comercio así como en la cuantía reconocida por deterioro de este activo. El ámbito territorial de nuestro estudio se centra en las empresas cotizadas en España, dada su pertenencia al ámbito de aplicación de las NIC-NIIF y su importancia cuantitativa, en términos de PIB, dentro de la zona euro, con objeto de aportar nuevas evidencias empíricas acerca de cómo los intereses corporativos afectan a las hipótesis empleadas en la valoración posterior del fondo de comercio y, por ende, en la decisión final de deteriorarlo o no así como en la cuantía por deterioro a reconocer, en el marco de las NIC-NIIF...
Resumo:
Esta tesis doctoral analiza el papel de la UEM en la formación de la burbuja crediticia en España, en su estallido y en su transformación en una crisis de deuda bancaria, en primera instancia y, posteriormente, en una crisis de deuda soberana. Para ello se plantean dos hipótesis principales. La primera, que la creación de la UEM fue un factor determinante en la formación de la burbuja inmobiliaria en España, cuyo estallido derivó en una profunda crisis financiera a partir del año 2008. En este sentido, los datos aportados indican que la instauración de la moneda única produjo una convergencia acelerada de los tipos de interés pagados por los agentes privados de las economías de la zona euro. En el caso particular de España, los análisis llevados a cabo revelan la existencia de una relación exponencial entre esta bajada de los tipos y el aumento del crédito. Se muestra, además, cómo el incremento de la financiación disponible no tuvo un reflejo igual en todos los sectores de la economía española, siendo el residencial el que creció de manera más significativa, lo que fue posible gracias al papel de la UEM en la rápida integración de los mercados financieros. Para respaldar esta afirmación se presentan datos que revelan el desarrollo de los productos de financiación estructurada en el seno de la moneda única, y su papel en el aumento del crédito y, en particular, en el crecimiento de la financiación a particulares para la compra de vivienda. En este escenario de fuerte dependencia de los mercados de capitales se produjo una interrupción brusca de los mismos, lo que permite plantear la segunda de las hipótesis...
Resumo:
The recent debt crisis in Greece, Ireland and Portugal has exposed the fragility existing in the Eurozone for promoting development and economic convergence between the countries that have adopted the currency. Way beyond the fear of insolvency, what is observed is a growing disparity of the most-developed countries in comparison to the less-developed ones, with perverse consequences for the last ones. Once the nominal exchange rates are fixed, the divergent movements in relative prices and wages between the countries have led to totally distinct paths for the real exchange rates. Worsening the scenario, one can observe the incompleteness of the political union, the monetarist focus of the ECB and the lack of labor mobility between the countries, what distances from the argument stated by the theory and puts in jeopardize the future of the Monetary Union.