986 resultados para Wegelin, Oscar, 1876-1970.
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo analisar duas experiências que se deram de forma concomitante ao longo da transição política brasileira entre a década de 1970 e 80: a remobilização das forças sociais e a recomposição do pensamento de esquerda no país. Em meio ao contexto histórico da passagem da Ditadura Civil-Militar para um modelo democrático, a pesquisa traça sua investigação mediante a articulação desses dois movimentos, a qual se vale ainda de dois recortes teóricos bem precisos, o exame dos movimentos populares e da reconfiguração da classe trabalhadora da grande São Paulo e, ainda, das principais publicações do sociólogo Eder Sader e da filósofa política Marilena Chauí no mesmo período. Se, de um lado, a análise histórica de tais movimentos, por meio do exame de suas falas e ações, concedem os principais elementos políticos em jogo no campo social – os quais atravessaram os limites colocados pelos atores oficiais e pela transição pactuada –, de outro, à luz da forma como tais intelectuais experimentaram o momento, é possível depreender o impacto que o reconhecimento da emergência destes novos sujeitos sociais provocou sobre as possibilidades de se refletir o período em curso. Sob esta perspectiva, pretende-se compreender o processo político de abertura como um momento de experiências múltiplas, de, talvez, muitas aberturas, cuja memória permite recuperar algumas questões essenciais, por meio dos caminhos abertos, dos outros atalhos deixados por seu movimento liberatório e, finalmente, por suas ações autônomas, para se pensar, e quem sabe atualizar, hoje, a construção democrática brasileira ainda em movimento.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.
Resumo:
El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.
Resumo:
Tabla de contenidos: La problemática agroalimentaria y la reproducción de la fuerza laboral : Distribución, consumo y estrategias alimentarias. El contexto macrosocial de la reproducción alimentaria de los trabajadores. Las estrategias de reproducción alimentaria de los sectores populares : Estudio de casos.
Resumo:
El "Informe Altimir" es un trabajo solicitado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) a un equipo de investigadores dirigido por Oscar Altimir, para ser entregado a la Asesoría de Desarrollo de Chubut en 1970.Su objetivo era planificar las acciones para la instalación del modelo de "polos de desarrollo" así como analizar las políticas a seguir en las otras áreas económicas. A través de una revisión exhaustiva de esta fuente, y de su cruce con otros aportes, mostramos cuáles fueron las políticas agrarias que se impulsaron en Chubut.Se dividió la provincia en regiones, para impulsar un proyecto que buscara asegurar el suministro de alimentos a las áreas urbanas, la provisión de mano de obra para las industrias a instalarse y la concentración de la propiedad en el resto de Chubut.
Resumo:
A pesquisa se propõe a refletir sobre a influência da fé na transformação social da favela de Heliópolis. Focada em algumas ações representativas da luta por moradia, no período de 1970 a 1993, e na conquista de melhores condições de vida na favela e na cidade de São Paulo, a pesquisa observa como as práticas religiosas servem ou não de motivação para a transformação social. A pesquisa pergunta pela influência da fé no engajamento de indivíduos denvolvidos ativamente no movimento de moradia na favela e como essa fé se evidencia em meio à luta por melhores condições de vida.
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Entre fines de 1960 y comienzos de 1970, la obra de Althusser experimentó un significativo proceso de recepción en las franjas críticas de la intelectualidad argentina. La cultura psi -por entonces en proceso de transformación de sus teorías, prácticas e instituciones- fue uno de los terrenos privilegiados para el despliegue su recepción. En este trabajo nos centramos en las lecturas de Althusser realizadas por Oscar Masotta. Nos interesa, al respecto, analizar el modo a través del cual la articulación de las lecturas de Althusser y Lacan acompañó un trabajo de relocalización de la obra de Lacan en la tradición psicoanalítica. En este sentido, la lectura de Althusser propició un desplazamiento del aporte lacaniano desde las corrientes fenomenológicas y existencialistas hacia el marxismo estructuralista
Resumo:
Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física
Resumo:
Este ensaio visa sistematizar os primeiros resultados de uma pesquisa, ainda em curso, sobre o processo de legitimação da fotografia pelo sistema de arte no Brasil, cujo foco principal é o museu. Os museus de arte da cidade de São Paulo foram escolhidos para dar início a essa investigação. Primeiramente, será abordada, em linhas gerais, a presença da fotografia no Museu de Arte Moderna de São Paulo e na Bienal de São Paulo, dada a vinculação de origem do Museu de Arte Contemporânea com essas duas instituições paulistanas. Na seqüência será analisada a formação do acervo fotográfico do Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo durante a década de 1970. Por fim, esse percurso permitirá observar que a atuação de Walter Zanini, o primeiro diretor do Museu, e as particularidades da posição do MAC-USP no sistema de arte no Brasil naquele período resultaram no entendimento da fotografia prioritariamente no âmbito da arte contemporânea de caráter experimental e não como obra de arte autônoma, segundo os princípios da chamada fotografia artística.