1000 resultados para Web -- Métodos estadísticos
Resumo:
Se pretende averiguar las diferencias entre las calificaciones otorgadas por los centros (media expediente) y las calificaciones de los tribunales de selectividad (media de acceso), comparando la nota media del expediente académico con la nota media del examen de acceso. Se pretende ver también la influencia de las variables estudiadas sobre la nota de acceso y ofrecer algunas sugerencias. La investigación se realizó con los alumnos matriculados en la prueba de acceso de la Universidad de Extremadura en la convocatoria de junio de 1987. Una vez obtenidos los datos de los libros de actas de la Secretaria General de la Universidad de Extremadura, se determinaron las variables tanto dependientes como independientes. Se elaboró un fichero con los datos del alumno y un informe inicial con los resultados para su análisis. A continuación, el equipo de trabajo procesó los datos obtenidos con los adecuados paquetes estadísticos (BMDP de la UCLA) y obtuvo los resultados que se resumen en el punto 16 elaborando por fin la memoria final. Libros de actas de las pruebas de acceso de la Universidad de Extremadura facilitados por la Secretaria General de dicha Universidad. Los datos ha sido tratados con métodos estadísticos diversos: test de Welch, ANOVA, tablas de contingencia, etc. Los datos obtenidos han sido procesados en paquete estadístico BMDP de la ACLA. No hay diferencia significativa respecto a la media de expediente entre centros privados religiosos y laicos, pero sí entre los privados y los públicos. No se puede atribuir sólo a la diversidd de tribunales la diferencia de calificaciones obtenidas por los alumnos, es preciso tener en cuenta otras variables: dificultad del ejercicio, cansancio, etc. En el estudio por opciones se ha comprobado que la media expediente y la de acceso es algo superior en la opción de Ciencias y el porcentaje de aprobados es también superior. La diferencia entre varones y hembras no son significativas, pero en el caso de los repetidores sí lo son. En el estudio sobre los centros se ha comprobado que las diferencias deben ser achacables al factor tribunal y no al tipo de centro. Dado que no existe diferencia significativa entre los centros de distinto tipo, no existen razones para pensar que en este distrito universitario se aumenten las medias de expediente los tribunales influyen determinantemente en la calificación final, aunque también hay que atribuir esos margenes diferenciales a otros factores antes indicados. Hay que destacar la escasa importancia en la contribución de la variable media expediente a las diferencias observadas en la nota de acceso, por lo que la explicación habría que buscarla en otras circunstancias.
Resumo:
El presente trabajo trata de dilucidar algunos aspectos acerca de la didáctica del lenguaje algebraico. En la investigación, en una primera parte, se analizan las dificultades del aprendizaje del lenguaje algebraico, y particularmente en la temática de la didáctica de las matemáticas. Concretamente de la didáctica del álgebra y su lenguaje. Se reflexiona sobre aspectos como el pensamiento aritmético y algebraico, la abstracción y la generalización, los conceptos de signo y símbolo, la semántica y la sintaxis del lenguaje algebraico, la psicogénesis del álgebra y las dificultades concretas en la enseñanza-aprendizaje de esta materia. En la segunda parte de la investigación, se exponen los resultados de una experiencia práctica realizada. Se trata de un trabajo de campo que evalúa, a través de un cuestionario original, el grado de desarrollo de la capacidad de comprensión, expresión, generalización y formalización de los alumnos que comienzan el aprendizaje del lenguaje algebraico. Finalmente, en la tercera se realiza una propuesta para la aplicación al proceso de comunicación didáctica. Para obtener conclusiones válidas en la investigación, se realiza un doble análisis del mismo, por un lado cualitativo, basado en las respuestas y en la observación diaria en el aula; y cuantitativo, basado en métodos estadísticos propios de las investigaciones sociales, estadística descriptiva e inferencial. A partir de las conclusiones obtenidas en el análisis previo, se enuncian pautas y orientaciones, tanto en los niveles de primaria como en los de secundaria, para resolver los problemas detectados y que se resumen en el aprendizaje no significativo del álgebra.
Resumo:
Buscar unos instrumentos válidos que permitan la detección de alumnos superdotados dentro de un contexto normalizado como son los niños escolarizados en la EGB, para su posterior estudio y seguimiento. 541 alumnos de primer curso de EGB de centros de Madrid, Ávila y Guadalajara. Detecta los niños superdotados en el primer curso de EGB según el diseño alemán Munich Longitudinal Study, basándose en las aptitudes intelectales, competencia social y creatividad. Aplica a estos alumnos las pruebas seleccionadas en el diseño alemán. Estudia los resultados y hace un análisis comparativo con los datos aportados por la investigación alemana. Utiliza el método descriptivo, realizando un estudio longitudinal de estos alumnos, y el método experimental al comparar los resultados obtenidos con un grupo de control. El estudio de los datos se realiza a través de métodos estadísticos: análisis de la significación de medias, componentes principales y análisis discriminantes. La detección de los niños bien dotados de la zona centro, realizada por enfoques diferenciales al inicio de su escolaridad, es válida siete cursos después. Estos niños, como grupo, no presentan grandes diferencias en su personalidad respecto a sus compañeros y se integran con facilidad en su entorno familiar y escolar, aunque existen ciertos hábitos y cualidades personales y sociales diferentes. Es preciso adaptar el currículum escolar de forma que cada alumno reciba la enseñanza adaptada a su singularidad.
Resumo:
Analizar los rendimientos que genera la decisión de seguir los estudios de enseñanza media en España, tanto desde la aplicación de los métodos estadísticos y econométricos adecuados para su estimación, como de los supuestos teóricos en los que se basa. 955 antiguos estudiantes de BUP, COU, FP y similares de centros públicos y privados de toda España. Desarrolla y analiza el modelo de Mincer, de explicación de las diferencias de rendimientos de la enseñanza media por medio de la educación y la experiencia. Estudia la influencia de la experiencia laboral en la determinación del rendimiento. Contrasta la existencia de sesgo por autoselección en las anteriores estimaciones realizadas. Encuesta en que se tiene en cuenta la edad, el sexo, los salarios, la formación y la experiencia, entre otros datos. Se observa una estimación de la tasa media del rendimiento de la enseñanza media del 7'5 por ciento, y una diferencia significativa, por sexo, en la estimación de dichas tasas: aunque, en media, los ingresos de las mujeres son inferiores, éstas obtienen una tasa de rendimiento por los estudios medios superior a la de los hombres. Estos resultados señalan ciertas deficiencias del mercado de trabajo en su relación con los titulados de enseñanzas medias. También se puede culpar al sistema educativo, que no ha sabido diseñar un conjunto de titulaciones medias que pudieran ser identificadas correctamente por los demandantes de los empleos adecuados para esas titulaciones.
Resumo:
Estudiar la interacción verbal del profesor en el aula como elemento determinante del clima social y afectivo que se desarrolla en clase. Muestra aleatoria de mil profesores de enseñanza secundaria portuguesa, de los que sólo 274 contestan al cuestionario. Desarrolla las características del acto comunicativo y su relación con el acto educativo. Propone el proceso de valoración y la dinámica imagética como responsables principales del mecanismo de toma de decisiones del profesor. Observación del aula, entrevistas y cuestionario de valores socioprofesionales de los profesores. Utiliza el análisis cuantitativo y cualitativo, y métodos estadísticos de comprobación de hipótesis. Las varias dimensiones que el profesor puede asumir en cuanto tal (profesor-persona, profesor-ayudante, profesor-organizador) activan objetivos diversos. Estos objetivos y su resolución depende de la valoración que los profesores hacen del contexto y su dialéctica.
Resumo:
Establecer la consistencia teórico-metodológica existente entre el proyecto de Universidades Populares y su práctica cotidiana, y verificar el impacto social que produce su acción socioeducativa.. Se conforma el marco de referencia histórico, conceptual y metodológico del proyecto de Universidades Populares por medio de la investigación documental. Describe su organización y funcionamiento interno. Analiza los objetivos considerados claves y las perspectivas futuras de estas instituciones a partir de los aspectos fundamentales de sus prácticas y organización en relación con sus dos áreas metodológicas más importantes: animación sociocultural y participación social. Ofrece también una visión externa de estas instituciones a través de la opinión de asociaciones y colectivos sociales.. Realiza entrevistas en profundidad con los directivos, monitores y alumnos de las Universidades, y encuestas de opinión pública en las localidades donde funciona una Universidad Popular. Se utiliza el SPSS PC para el proceso de datos. Se consulta el fondo documental de la Federación Española de Universidades Populares. Estudio confirmativo que parte de una teoría descriptiva que trata de confirmar. Combina métodos de investigación documental y análisis de contenido con métodos estadísticos descriptivos..
Resumo:
Analizar los procedimientos sistemáticos para la síntesis de resultados; ofrecer alternativas metodológicas a los problemas detectados en el proceso de realización de un meta-análisis; y establecer un conjunto de pautas istemáticas para la realización de revisiones de resultados de investigación. La primera parte presenta la conceptualización del meta-análisis como una perspectiva para la información de resultados. Después se describen y analizan las alternativas metodológicas de integración meta-analítica. Por último se evalúa el funcionamiento de las propuestas metodológicas determinando la adecuación a las características comunes de desarrollo de un estudio meta-analítico. Se utiliza el método analítico-descriptivo y la simulación Monte Carlo, que permite comparar alternativas según criterios objetivos. Se trata de generar conjuntos de datos que respondan a modelos predeterminados. A los datos así generados se les aplica la técnica objeto de estudio y se comprueba su comportamiento en las distintas condiciones experimentales. Se muestra la superioridad de los modelos jerárquicos lineales en la síntesis cuantitativa de la evidencia en el ámbito de las Ciencias Sociales, puesto que sus estimadores están escasamente sesgados, son altamente eficientes, robustos y sus pruebas de contraste muestran potencia por encima de los niveles nominales. La síntesis de resultados responde a la necesidad de racionalizar ante la acumulación de conocimientos fruto del avance científico. De entre las alternativas, el meta-análisis es la herramienta más adecuada para la síntesis cuantitativa. Es un tipo de investigación centrado en el análisis de la generalización de resultados de estudios primarios permitiendo establecer el estado de la investigación en un ámbito concreto y elaborar modelos relacionales. Sus principales problemas son de tipo metodológico y procedimental. La adaptación de métodos estadísticos tradicionales de análisis de varianza y regresión, es un gran avance, pero no son del todo adecuados al meta-análisis. Por tanto, los procedimientos de integración propuestos desde los modelos jerárquicos lineales son una alternativa válida, sencilla y eficaz a los tradicionales procedimientos meta-analíticos de integración de resultados.
Resumo:
Diseñar una metodología que permita analizar y optimizar modelos para evaluar la calidad de las enseñanzas. La tesis de referencia está encuadrada dentro de los campos de la Calidad Total y de la Educación Superior, y dentro de ésta, específicamente en lo que se refiere a la formación de ingenieros. Una vez diseñada la metodología, se aplica al análisis y optimización del Modelo SECAI , Sistema de Evaluación de la Calidad de las Enseñanzas en Ingeniería, desarrollado en el Marco del Programa COLUMBUS, utilizando los datos emergentes de la aplicación de SECAI a la evaluación de nueve carreras de cinco Universidades de diferentes países. La metodología diseñada se obtiene utilizando una estrategia de análisis mixta entre experimentación y métodos estadísticos que hacen posible definir criterios científicos y estables que permiten llegar a un modelo optimizado, cuya aplicación a las nueve carreras de las cinco Universidades antes mencionadas arrojan resultados análogos a los obtenidos con el modelo original, mejorando su eficiencia sin disminuir su eficacia.
Resumo:
En la cub.: Dirección General de Enseñanzas Medias, Subdirección General de Ordenación Académica. Dirección General de Renovación Pedagógica, Subdirección General de Programas Experimentales. Subdirección General Perfeccionamiento del Profesorado
Resumo:
Se presenta el diseño curricular base de métodos estadísticos y numéricos, asignatura optativa de bachillerato en Galicia, de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.
Resumo:
Se trata aquí de un proceso normal de enriquecimiento de conceptos en que los llamados sinónimos, que rara vez lo son , constituyen un aumento de matices que determinan el progresivo encuadramiento y dilatación del amplio y coherente mundo de la palabra. La reacción ante nuestro tema propuesto: vocabulario básico y pruebas de grado, seguido de una serie de valiosas contribuciones al tema desde distintos ángulos educativos, prueba claramente que la cuestión es de interés para todos los que, de una manera u otra, se preocupan de la enseñanza de idiomas. Hoy lo hemos orientado en el terreno más amplio que los que toquen el tema de los libros de texto, tengan en cuenta no un aspecto material y económico de la cuestión, sino el más fundamental de la adaptabilidad de los mismos a la edad mental del alumno. Recientemente, ha publicado la Universidad de Puerto Rico un tomo resultado del recuento de más de siete millones de palabras de distintas fuentes, que nos muestra cuales son las palabras más frecuentes del español hablado en la isla y un utilísimo recuento de formas flexionadas, verbos y nombres, de enorme interés para el conocimiento de la morfología del español usado allí. En él quedan de relieve y fundadas estadísticamente diversas peculiaridades lingüísticas ya apuntadas en estudios precedentes. Hoy cuando van cobrando importancia y actualidad los métodos estadísticos en la lingüística, este tipo de estudios nos trae un aire de modernidad que hay que valorar debidamente. No hay duda de que con interés mucho se puede hacer en la selección en el vocabulario para que nuestros libros escolares sean más atractivos y más eficaces.
Resumo:
Se expone una experiencia pedagógica realizada con alumnos de biología del curso de COU, del I.B. de San Vicente del Raspeig, Alicante, mediante el desarrollo de un trabajo de campo ecológico en un carrascal del paraje de la Font Rocha, próximo a Alcoy. Se centra en los métodos de estudio de la fauna y flora del lugar y la aplicación de métodos estadísticos en comunidades y poblaciones vegetales y animales.
Resumo:
Se transcribe la parte central del Informe sobre el estudio sociológico de la Universidad de Granada, que expone los resultados obtenidos en la primera fase de la investigación del Instituto de Ciencias de la Educación de Granada. El objetivo de esta investigación era comprobar la evolución de la Universidad de Granada en los años cincuenta y sesenta y en especial en esa última década, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Se calcularon los índices de incremento de cada Facultad y del total de alumnos de la Universidad de Granada a partir de 1950, en los años sesenta y hasta 1975. También se representa el porcentaje que cada Facultad representaba respecto al total en los años 1955 a 1969, que arrojaba un incremento de alumnos para la Facultad de Letras. Mediante tablas y gráficos se representa la evolución del número de profesores y estudiantes; el incremento de los alumnos, el porcentaje de alumnos que se matriculan en ciertas carreras o la evolución y previsiones del número de alumnos matriculados en la enseñanza superior y de los graduados hasta 1975 en España, entre otros cálculos y estimaciones.
Resumo:
Estudio, con los datos ya existentes, de la evolución de la Universidad de Granada en los últimos 20 años y en especial en la última decada, a la vez que efectuar una proyección de esos datos, utilizando métodos estadísticos fiables, con vistas a los años 1975 y 1980. Datos correspondientes a alumnos de la Universidad de Granada, obtenidos principalmente de las secretarías de facultad. Para realizar este estudio, en primer lugar, se describe el entorno cultural y la estructura social de la región andaluza. Seguidamente se trata de acopiar datos referentes a alumnos, calculando el incremento habido desde 1950-1960, para prever su incremento por facultades y el total de esta universidad desde 1975-80. Igualmente, se calcula el número total de profesores que existen en 1968-69 en cada facultad y en total, y teniendo en cuenta el número de alumnos se que preven para 1975 se establecen, en base a las normas pedagógicas actuales (un profesor por cada 15 o 20), las cantidades que en dicho año tendrán que existir en los distintos escalafones del profesorado considerando globalmente. También se consideran las modificaciones del índice de participación femenina en Enseñanza Media y Superior. Fichas de matrículas: secretarías de facultad. Estudio socioeconómico de Andalucía. Instituto de Desarrollo Económico. Datos estadísticos del INE. Bibliografía. Se preve fuerte incremento de estudiantes universitarios e insuficientes medios para asimilarlo. Las facultades que más incremento tendrán serían Filosofía y Letras, Ciencias y Medicina. La Universidad de Granada para mantener la proporción mínima aceptable según normas pedagógicas convenientes, tendrá que pasar de 472 profesores en 1969 a 898 en el año 1975. La fuerte y mayor demanda de profesores la encontramos en la Facultad de Filosofía y Letras, andando próxima la Facultad de Medicina. Aumento progresivo del número absoluto del número de mujeres matriculadas en el período 1958-59 hasta 1969-70. El aumento se aprecia más en las carreras de Medicina y Derecho, mientras que en las facultades tradicionalmente femeninas como Farmacia y Filosofía y Letras, las fluctuaciones son mayores y no siempre en sentido positivo, como es el caso de Filosofía, en la que ha habido un descenso considerable. El crecimiento de la universidad trae cambios sustanciales de orden cualitativo que habrá que prever. La experiencia nos enseña que la universidad cambia no sólo en cuanto a la composición social de los alumnos, sino también en cuanto a la misma consideración de la clase de enseñanza que se ha de impartir y su utilidad posterior. Será necesario analizar en un futuro próximo las modificaciones de la estructura socio-económica de Andalucía, las características de su población estudiantil y su influjo en ella. Otro aspecto a considerar es el impacto económico de la universidad en la región y llevar a cabo un estudio sobre el alumnado y sus actitudes.
Resumo:
Valorar la importancia de los inicios de la historia y el comienzo de análisis históricos de la editorial 'Hijos de Santiago Rodríguez' en la labor llevada a cabo por su padre, Santiago Rodríguez, y cómo estos inicios de la editorial marcaron las etapas inmediatas y fructíferas de la misma. Se trata de conocer la biografía del fundador de la editorial, Santiago Rodríguez Alonso (1829-1891), al mismo tiempo que se estudian las innovaciones técnicas en la impresión y en las artes gráficas para la edición de libros escolares. Debido al carácter de la investigación se han necesitado el empleo de diversos métodos y técnicas metodológicas. El método histórico educativo, es el que ha dirigido la investigación, pero se ha recurrido a otros métodos en diversas ocasiones. Para los análisis de población y economía de Burgos han ayudado los métodos estadísticos para ver de forma gráfica la situación en la que se encontraba la ciudad de Burgos en la segunda mitad de siglo. Ha sido muy útil en la elaboración de listados de libros y prensa editada por la editorial Santiago Rodríguez, así como los listados de publicaciones y prensa de otras editoriales, utilizando métodos de análisis biométricos. En cuanto a los datos biográficos de Santiago Rodríguez se puede afirmar que supo hacerse un hueco en la nueva Sociedad Burguesa de la ciudad. Santiago abre su establecimiento de librería y encuadernación en unos momentos de mayor apertura mercantil y cuando se inicia el proceso de capitalización que sabe aprovechar gracias a la mayor demanda de libros escolar por la nueva estructuración del sistema nacional de educación y por los avances en las técnicas de impresión en las artes gráficas. Fue un hombre de su tiempo, abierto a todos los cambios de dicho siglo, de talante liberal e influido y educado por los ideales de los Ilustrados. El lema que elige 'la escuela redime y civiliza' configura sus señas de identidad aludiendo a la infancia, a las letras y las ciencias, a la civilización y al progreso.