223 resultados para Velikai¿a Sibirskai¿a magistral¿.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Cette recherche de type pré-expérimental a pour objectif de comparer les perceptions d’auto-efficacité chez des étudiants d'ordre collégial qui ont assisté à un cours théorique sur un problème prioritaire de santé, d'une part, en utilisant un enseignement théorique magistral (ETM), et d'autre part, en utilisant un enseignement assisté par ordinateur (EAO). L'hypothèse de recherche suggère une augmentation significative des perceptions d'auto-efficacité chez les étudiants ayant reçu un EAO comparativement aux étudiants qui ont reçu un ETM. Dans cette étude, la théorie de l'apprentissage social et des perceptions d'auto-efficacité de Bandura (1971,1986), est utilisée comme cadre de référence. L'échantillonnage des sujets de cette recherche est composé d'étudiants de deuxième année inscrits au programme de soins infirmiers du Collège de Sherbrooke. Les données ont été recueillies à l'aide d'un instrument de mesure élaboré selon le Task-Associated Self-Perception Charting et développé par Kingery, Ballard, Pruitt et Hurley (1992). Les résultats ont démontré qu'il existait une différence significative entre les perceptions d'autoefficacité suite à un ETM et un EAO chez les mêmes sujets. Contrairement à l'hypothèse de cette étude, les étudiants ont exprimé qu'ils considéraient avoir une meilleure perception de leur auto-efficacité suite à un ETM. Par contre, l'analyse des résultats de cette recherche nous fournit les éléments qui laissent présager la pertinence de l'utilisation de l'EAO comme stratégie d'enseignement dans le but de motiver les étudiants en regard de leurs apprentissages.
Resumo:
Ciertamente llama sobremanera la atención tener que reflexionar sobre un conflicto –bastantes tenemos ya en nuestro mundo- aunque se trate de un conflicto podríamos decir de carácter epistemológico, de fundamentación paradigmática de qué es o qué debe ser la disciplina a la que con tanto entusiasmo nos dedicamos. Me refiero, naturalmente, a la Bibliotecología. Y aquí arranca el primer conflicto:. ¿Cómo llamar a esta disciplina o, tal vez, conjunto de disciplinas: ¿Bibliotecología? ¿Biblioteconomía? ¿Documentación? ¿Ciencia de la Información? ¿Y cómo llamar de modo unánime a los componentes, factores y aspectos diversos de las actividades documentales? Esto es algo que no ocurre en las disciplinas consagradas como Historia, Medicina, Química, Derecho, etc. e, incluso, en las todavía relativamente recientes como el Periodismo, el Marketing, la Publicidad, etc. Si grave es la inexistencia de unanimidad en los términos que empleamos, más grave es sospechar que, tras estas dudas, se pueda esconder una falta de unanimidad en su concepto, en su definición, en su fundamentación epistemológica, en suma.Ambos conflictos, si no se resuelven provocan, indefectiblemente, consecuencias de incertidumbre a la hora de planificar líneas docentes y de investigación, a la hora de establecer la figura del estudioso o profesional que debemos formar en nuestros centros. Se impone, pues, la construcción definitiva de un paradigma, en definitiva de una teoría de la documentación siempre actualizada y que sea objeto de estudio preliminar y piedra angular en nuestros centros docentes. Y yo les invito desde aquí a pensar en esta cuestión y a proponer elementos que contribuyan a su construcción.
Resumo:
El objetivo de este estudio fue medir el impacto en el rendimiento académico que tiene la implantación de metodologías activas en combinación con clase magistral, frente a la clase magistral de una asignatura del Grado de Fisioterapia, y aplicar los resultados a la práctica docente. Los contenidos teóricos de la asignatura fueron impartidos de manera diferente durante dos cursos académicos consecutivos. Los alumnos de ambos cursos fueron evaluados con idénticas herramientas de evaluación.
Resumo:
Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. Esta guía es de gran utilidad tanto para alumnos de las licenciaturas actuales de Economía y Dirección y Administración de Empresas como para los nuevos grados: Grado en Administración y Dirección de Empresas, en Economía, en Finanzas y Seguros, en Marketing y Grado en Fiscalidad y Administración Pública, ya que en todas ellas hay asignaturas que tienen relación con este manual. La estructura de este manual sigue varios tipos de docencia con el objetivo de guiar al alumno a lo largo del estudio de la econometría tanto en los aspectos teóricos, como prácticos. Para ello cada capítulo consta de una parte magistral, con contenido más teórico, y una más aplicada con ejercicios a desarrollar en las prácticas de aula, prácticas de ordenador y talleres. Además, al final de cada tema se dispone de una guía de instrucciones para llevar a cabo las prácticas de ordenador en con el software econométrico Gretl. Los temas que cubre el manual son los siguientes: Mínimos Cuadrados Generalizados (Heterocedasticidad, Autocorrelación), Regresores Estocásticos y Modelos Dinámicos. Además se proporciona una guía para el desarrollo de un proyecto empírico