999 resultados para Valeriana wallichii


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales son: determinar la frecuencia y las características de las conductas prosociales en los niños de 5-6 años; conocer la relación entre la competencia prosocial y algunos factores de desarrollo cognitivo, afectivo y social del niño; conocer la influencia de las pautas educativas de los padres. Los objetivos relativos a la conducta prosocial: evaluar las conductas prosociales en las edades tempranas; indagar sobre la existencia o no de diferencias entre las valoraciones de prosociabilidad que hacen profesores e iguales; comprobar si el reconocimiento de un niño como prosocial en situaciones naturales por parte de profesores o de iguales se corresponde con la conducta en situaciones provocadas, con independencia de que la ayuda beneficia a un niño o a un adulto. Los objetivos relativos a los factores predictores: demostrar la relación entre prosocialidad y género; establecer la relación entre diversos factores de desarrollo afectivo, social y cognitivo con las conductas prosociales; determinar la influencia en el desarrollo de la prosocialidad de factores familiares; conocer la relación de la importancia que padres y profesores otorgan a que los niños manifiesten habilidades sociales con el desarrollo de conductas prosociales. Planteamiento de hipótesis. La muestra está formada por 176 niños y niñas, matriculados todos en tercer curso de educación infantil; corresponde a cinco centros de la capital de Burgos y su provincia. Se incluye en la muestra dos niños con necesidades educativas especiales para fomentar la integración educativa y social y porque podrían condicionar en alguna medida las respuestas prosociales hacia ellos. El esquema básico se estructura de la siguiente forma: preparación y organización de la recogida de datos; prefijar el ritmo de ejecución y recogida de datos. Variables predictoras: edad, sexo centro escolar y grupo clase; número de hermanos y lugar que ocupa en la fratría; autoconcepto; tipo de apego; competencia comunicativa; capacidad de toma de perspectiva cognitiva, afectiva o comprensiva; importancia que los profesores asignan a determinadas habilidades; perfil de habilidades dociales evaluadas por los profesores; importancia de los padres a determinadas habilidades sociales; frecuencia de habilidades sociales evaluadas por los padres y estilo educativo de los padres. Variables criterio: valoración de ayuda por los iguales y por los profesores; evaluación de conductas egoista-prosocial de los niños; valoraciópn de conductas en situaciones cuasi-experimental a niños y valoración de la conducta de compartir con un adulto. Estos son los instrumentos utilizados para los niños en relación con sus variables: el sociograma para la valoración de ayuda por los iguales; los muñecos de Lego y los Puzzles para medir la variable de compartir objetos con otros niños en situación porvocada; el juego de caras para la variable compartir objetos con adultos en situación provocada; el cuestionario de precepción del autoconcepto infantil (PAI) para medir el autoconcepto; las respuestas de los niños a una serie de historias que deben finalizar utilizando muñecos que simbolizan a la familia protagonista y varios juguetes y accesorios para medir el tipo de apego; la prueba del lenguaje oral de Navarra, en concreto, la subprueba USO pra las habilidades lingüísticas de comunicación y pruebas sobre las propuestas de DeVries para la toma de perspectiva; prueba ad hoc para explorar la comprensión por parte del niño de la experiencia emocional de otro niño. Pruebas utilizadas para los profesores: cuestionario sociométrico para la valoración de la prosociabilidad con los profesores; escala egoista-prosocial que forma parte de la prueba perfil socio-afectiva; cuestionario Social Skills Rating System para las habilidades sociales. 1. Los niños de cinco y seis años manifiestan conductas prosociales, tanto hacia sus iguales como hacia los adultos, con una frecuencia alta, al menos en situaciones habituales y cuando no les supone un coste elevado. 2. Debe estudiarse el desarrollo de la conducta prosocial en el contexto mismo en el que ocurren los cambios a lo largo del desarrollo. 3. El desarrollo de las conductas prosociales se da no sólo en el contexto familiar sino también en el contexto escolar. 4. Las conductas prosociales manifestadas por los niños estudiados no son totalmente equiparables y parecen estar condicionadas por variables predictoras diferentes. 5. Las conductas prosociales son relativamente incompatibles con las conductas competitivas. 6. A mayor competencia del uso del lenguaje mayor tendencia a mantener interacciones sociales. 7. En la valoración global de la conducta prosocial, cobran fuerza variables predictoras que no estaban asociadas a las variables criterio, tomadas de forma aislada. 8. Se confirman los fuertes lazos entre el desarrollo social, cognitivo y afectivo en la etapa infantil y su relación con la conducta prosocial que el niño manifiesta. 9. La notable influencia de las actitudes y los valores del profesorado de educación infantil sobre el desarrollo del niño nos lleva a plantear la necesidad de potenciar en los docentes la prosocialidad. 10. La influencia del tipo de estilo de interacción de los padres, desde la perspectiva del tipo de control que ejercen, no parece tener incidencia en la conducta prosocial de sus hijos. 11. Los chicos más prosociales son aquellos que tienen un nivel alto de autoconcepto y de competencia comunicativa, un estilo de apego seguro y capacidad de ponerse en el lugar de otra persona. A esto ha de añadirse el hecho de que los profesores y padres den importancia a que los chicos tengan buena capacidad de autocontrol, de cooperación y de responsabilidad. 12. Cuando se alcanza un cierto nivel de conducta prosocial, las diferencias entre los factores predictores cobran importancia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad del proyecto es prevenir el consumo de drogas en el centro escolar. Los objetivos son formar personalidades que sepan cómo comportarse ante el consumo de drogas y promover el desarrollo de actitudes y valores favorables a la salud y a la ocupación creativa del tiempo libre para impedir o retrasar su inicio. La metodología se basa en un modelo de prevención psico-social o integrador: la prevención de la drogodependencia va unida a a educación en general. Las actividades consisten en hacer murales sobre una alimentación adecuada, lectura de cuentos, realización de encuestas sobre el uso del tiempo libre, debates sobre salud e higiene, análisis de la publicidad, llevar ficheros con el registro individual del consumo semanal de golosinas y bebidas estimulantes o escribir cómics y redacciones. Especifica contenidos y actividades para cada área. La evaluación se lleva a cabo mediante reuniones y entrevistas con los padres para pedir colaboración y en la observación directa del niño en distintas situaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer algunos de los factores que determinan que los estudiantes universitarios se impliquen en actividades de voluntariado en un momento concreto de su ciclo vital, así como determinar la relación existente entre el desarrollo de la conducta prosocial y algunos factores predictores como la motivación prosocial, la inteligencia emocional, y determinados valores como el universalismo y la benevolencia . La muestra está formada por 40 voluntarios pertenecientes a tres organizaciones de la provincia de Burgos que trabajan en el ámbito de la discapacidad. A la hora de selección la muestra todos sus componentes debían ser estudiantes universitarios o haberlo sido hace dos años como máximo y que estuviesen prestando sus servicios como voluntarios en una entidad o asociación vinculada a la a discapacidad. Todos los participantes contestaron voluntariamente un cuestionario que contenía preguntas de identificación, una escala de valores, un cuestionario de motivaciones del voluntariado y un inventario del Coeficiente Emocional de Baron. La edad media de la muestra es de 22,5 años, oscilando las edades entre los 18 y los 51. Existe una tendencia al voluntariado universitario por razón de género con un mayor predominio del femenino sobre el masculino. Los voluntarios participantes manifiestan altos niveles de valores universalistas y de benevolencia, lo cual indica que son más proclives a implicarse en actividades de voluntariado. La mayoría de los voluntarios universitarios se encuentran cursando primer curso, por lo que se puede argumentar que hay una tendencia al voluntariado en función del nivel académico de los estudiantes. Los universitarios que participan en acciones de voluntariado poseen un coeficiente de inteligencia emocional medio-alto. La motivación altruista y la motivación por la formación o aprendizaje son las que tienen mayor influencia en el desarrollo de la acción voluntaria para los estudiantes universitarios. Existe un alto nivel de correlación entre la motivación altruista y la motivación para la formación y aprendizaje y, entre la variable motivacional currículum vitae y entorno. El tiempo de permanencia de los estudiantes universitarios participando como voluntarios en las diversas entidades de voluntariado es realmente escaso, la mayoría suelen permanecer entre uno y dos años. Para concluir se puede afirmar que el perfil de estudiantes universitario voluntario que participa en Burgos en organizaciones o programas de atención a personas con discapacidad, son mujeres jóvenes, que realiza estudios de primer curso y que actúan guiadas por motivaciones altruistas o buscando una mejora o incremento de sus formación, además manifiestan un nivel medio-alto de inteligencia emocional y tienen valores positivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la relación existente entre la importancia que dan los profesores al logro de la competencia social de sus alumnos. Se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos, en particular la influencia de la importancia que dan los profesores a la competencia social en la frecuencia con que los alumnos manifiestan habilidades sociales adecuadas. El trabajo de investigación se divide en dos partes. En la primera se analiza lo que se entiende por habilidades sociales, competencia social y otros conceptos relacionados. En la segunda parte se estudia la influencia que los profesores ejercen sobre sus alumnos. El trabajo consta de dos estudios vinculados entre sí, el primer estudio corresponde a los profesores, y el segundo a los alumnos. La variables utilizadas en este estudio se van a agrupar en tres categorías: de identificación, predictoras y de criterio. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un instrumento de recogida de información, el cuestionario. Se ha estudiado una muestra de 30 profesores que imparten docencia en el último ciclo de primaria (cuarto, quinto y sexto), ya sea como tutores, maestros de primaria o maestros especialistas del medio rural, urbano y CRAs. Los alumnos elegidos para el estudio ascienden a 406 y son los que estaban escolarizados en los cursos que imparten los profesores elegidos para el estudio. Se planteaba al inicio del trabajo la importancia del desarrollo de la competencia socio-emocional en los centros educativos y el papel que juega el profesorado para lograrlo. Pero el contexto escolar no es algo estático, cada centro escolar tiene una cultura y una vida propia creada en la interacción de alumnos y profesores como actores principales. En función del centro o de cada profesor, unos conceden más importancia que otros al desarrollo óptimo de las competencias socio-emocionales de sus alumnos. La experiencia docente determina la importancia que dan a que sus alumnos sean más o menos hábiles en las conductas sociales en general, y en la cooperación y el autocontrol en particular. Los alumnos del sexo masculino presentan con mayor frecuencia habilidades sociales diferentes a las que presentan las alumnas. Los profesores propician ocasiones para que los alumnos y alumnas ejerciten su asertividad o tengan posibilidades de manifestar su empatía con los compañeros. Las informaciones aportadas por los alumnos están influenciadas por la deseabilidad social, ya que contestan lo que los profesores piensan que ellos contesten. Los resultados del estudio conducen al optimismo, tanto el que los profesores del estudio muestren gran interés porque sus alumnos y alumnas sean hábiles en sus relaciones sociales, como que los alumnos se auto identifiquen como habilidades sociales, ya que dibuja un panorama alentador que contribuye a la reducción de conductas agresivas entre adolescentes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posibilidades de la promoción de la inteligencia emocional en niños en la etapa 0-3 años. Se trata de aprender a interpretar y a expresar progresivamente las propias emociones y sentimiento, comenzando a comprender, aceptar y respetar a los demás. Teniendo en cuenta la revisión documental sobre la evolución de la inteligencia emocional y las posibilidades de las acciones formativas para incidir positivamente en sus desarrollo, se formula la siguiente hipótesis: la inclusión en el curriculum ordinario de Educación Infantil de objetivos, contenidos, actividades dirigidas a la mejora de la capacidad de comprensión y expresión de emociones produce diferencias significativas que se mantienen al menos a corto y medio plazo. Se ha llevado a cabo un estudio de intervención sobre la expresión y compresión de emociones básicas (alegría, tristeza, miedo y enfado) en niños preescolares de 2 y 3 años. El trabajo de suficiencia investigadora se divide en dos bloques, en el primero se realiza una revisión teórica a lo largo de la historia sobre la emoción, como se ha manifestado en los distintos momentos históricos. En el segundo bloque se presenta una propuesta de intervención en el ámbito educativo para niños preescolares. El diseño de investigación se lleva a cabo en tres partes, en la primera se realiza una evaluación inicial, en la segunda se desarrolla la intervención mediante la puesta en práctica de un programa educativo, y en la tercera parte, se realiza una evaluación final. Se ha obtenido una muestra aleatoria de 46 individuos, 26 niños y 20 niñas, en su mayoría pertenecientes a familias españolas. Todos ellos acuden a los centro de preescolar de carácter privado ubicados en Burgos y Valladolid. En lo que concierne a la muestra hay dos grupos, uno experimental sobre el que se ha llevado a cabo la investigación, y otro de control. A la vista de los resultados se puede afirmar con rotundidad que es posible intervenir positivamente en el desarrollo de alguno aspectos de la inteligencia emocional desde la más tierna infancia, por lo tanto el objetivo que se perseguía se ha alcanzado. La hipótesis que se plateaba ha sido confirmada ya que se detecta una clara diferencia entre los resultados del grupo experimental sobre el control, ya que si bien en ambos grupos se ha detectado un desarrollo de la capacidad de entender y expresar emociones, lógico por el propio desarrollo del niño, el análisis del estudio de medias confirma nuestra hipótesis. La forma de comunicación en la respuesta no afecta al resultado, ya que en todos los casos se mantuvo constante el porcentaje de acierto dentro de la misma emoción, grupo y momento del estudio. De todas las emociones, la alegría resulta ser la más comprensible para los niños, ya que se obtienen resultado cercano al 90 por ciento de acierto en el grupo experimental, y en el grupo de control del 40 por ciento. Por el contrario la emoción del miedo solo consigue llegar al 40 por ciento de acierto en el grupo experimental, siendo por tanto la emoción de más difícil comprensión ene le estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las competencias sociales en el último ciclo de la Educación Primaria Obligatoria y en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de conseguir dos objetivos generales: establecer el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas; y determinar si se dan diferencias significativas entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos de dicha competencia social. A través de los objetivos se plantean diferentes hipótesis de trabajo: existen diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función de la edad; se esperan diferencias significativas en el nivel de habilidades sociales en función del sexo; la información obtenida de las diversas fuentes se espera que mantenga un grado de homogeneidad aceptable; la importancia que concedan los profesores a ciertas habilidades sociales de los alumnos guardará relación con el nivel de habilidades sociales manifestado por los alumnos. El diseño que se ha seguido en la investigación se basa en un metodología correlacional y evolutiva. El estudio se va a llevar a cabo con alumnos de quinto y sexto curso de primaria y primero y segundo de secundaria, es decir, las edades estarán comprendidas entre los 10 y los 15 años procedentes de dos centros rurales de Palencia. Las tareas llevadas a acabo de diseño de la medida de las variables y de selección de la muestra teórica se desarrollan paralelamente con las tareas de preparación y organización del trabajo de campo correspondiente al estudio. El primer acercamiento con los profesores implicados tiene lugar en el propio centro donde se va a realizar el estudio. En primer lugar se les entrega un dossier en el que se recogen los objetivos, la metodología y el tiempo de realización. Para informar a los padres del estudio y pedirles su colaboración y autorización, se realiza una reunión ofreciendo los datos revelantes del trabajo propuesto. A los alumnos y alumnas se les realizan diversas pruebas y cuestionarios, entre los que destaca un sociodrama. En cuanto al análisis de los datos se han utilizado las técnicas del chi-cuadrado, diferentes tablas de contingencia y tablas de retardo. La información descriptiva y comparativa se analizó de forma estadística a través del programa SPSS versión 8.1. Los resultados obtenidos sirven para conocer las competencias sociales de los alumnos, y determinar la existencia a o no de diferencias entre la importancia y frecuencia de dichas conductas en los padres, profesores y los propios alumnos y alumnas. Como conclusión general se puede afirmar la existencia de un grupo de alumnos de riesgo en cuanto a su agresividad. De las conclusiones de la investigación se podrán extraer propuestas de intervención con algún programa de promoción de conductas prosociales para optimizar el desarrollo en los alumnos de unos valores que influyan en su competencia social, ya que en niveles altos de competencia social se asocian con buenos logros escolares y sociales, así como de ajuste personal y social. Existen diferencias entre la opinión de los padres acerca de la frecuencia con que sus hijos realizan ciertas conductas y lo que opinan los propios alumnos y alumnas. Existe cierta relación entre la importancia que conceden los profesores a diferentes conductas del alumnado y la frecuencia con que éstos las desarrollan. De los objetivos propuestos podemos afirmar su consecución, ya que se ha establecido el grado de competencia o habilidades sociales de los alumnos y alumnas, y también se ha determinado la homogeneidad entre la valoración que hacen los padres, los profesores y los propios alumnos y alumnas de dicha competencia social. Tras analizar la hipótesis podemos afirmar: de la primera hipótesis se podría replantear ya que las diferencias obtenidas por los diversos cursos no es significativa; de la segunda se pueden apreciar diferencias en función del sexo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el instrumento de evaluación de Vicente Caballo al contexto hospitalario para poder ofrecer una visión global de las habilidades sociales de los médicos en actuación con sus pacientes. Este instrumento de evaluación permite conocer la habilidades sociales de los médicos y va as señalar si hay diferencias significativas en función de las variables conductuales y situacionales observables considerando las habilidades sociales como variables funcionales discretas que se emplean según el objetivo a alcanzar. Se usa una metodología obsevacional en la que se ha obtenido una muestra de 214 relaciones observadas repartidas en tres plantas del Hospital General Yagüe que representan tres situaciones de relaciones de médicos-pacientes: neumología, medicina interna y ginecología. El hospital en el que se realiza el estudio ofrece una situación social interesante, ya que es un hospital de ciudad de provincia al que llegan pacientes de la zona rural. La media de de edad de los pacientes está comprendida entre los 18 y los 94 años, de los cuales 107 eran varones y 107 mujeres. Los médicos observados fueron 10 de edad comprendidas entre 31 y 51 años y con una experiencia entre 2 y 26 años. El procedimiento de evaluación ha sido la vida real por parte de un grupo de terapeutas en un periodo de cinco meses. Para analizar los datos obtenidos en las observaciones se realiza un análisis estadístico-descriptivo. El presente estudio observacional demuestra que si un médico manifiesta cierto tipo de habilidad en una situación relacional específica, no significa que él maneje de forma eficaz la misma habilidad en otra situación. No hay correlación entre las clases de respuestas en situaciones diferentes. Las consecuencias asociadas a estas carencias van desde la incomprensión de las explicaciones recibidas. El olvido, la falta de participación, el incumplimiento de las indicaciones terapéuticas, y el posible abandono del tratamiento y sobretodo la insatisfacción. La evaluación por parte de un solo evaluador hace difícil la fiabilidad de loa datos, sin embargo las medidas de control utilizadas asegura un grado de fiabilidad aceptable. Un punto fuerte del estudio es el hecho de que se hayan obtenido un alto número de observaciones en diversas situaciones hospitalarias que representan modelos de encuentro social a los que se pueden aplicar los conocimientos disponibles de la psicología social. Se trata del primer estudio observacional en la vida real realizado en España en el contexto hospitalario hasta 2005 .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende identificar y caracterizar al grupo de ancianos inscritos en el Centro de Salud de Covilhã (Portugal). Se trata de conocer el estado nutricional y el nivel de independencia funcional del grupo inscrito en el Centro de Salud, para poder promover un envejecimiento activo y positivo de las personas mayores del lugar. Se realiza una investigación por el método cuantitativo ya que es un proceso sistemático de recogida de datos observacionales y cuantificables. Se utiliza una muestra de conveniencia que favorece la selección de las personas disponibles como sujetos de estudio. La muestra esta constituida por todos los ancianos del sexo femenino y masculino con edad igual o superior a 65 años inscritos en el Centro de Salud de Covilhã, siendo excluidos del estudio las personas mayores que presenten patologías clínicas como déficit cognitivo moderado o grave. Para la realización del estudio se recurre de forma aleatoria a las personas mayores que se encontraban en ese momento en la sala de espera del Centro de Salud que esperaban para ser atendidos en la consulta médica o de enfermería. La recogida de datos se realiza a través de instrumentos validados para la población portuguesa. Se logra el objetivo de conocer el estado nutricional y de independencia de las personas mayores inscritas en el Centro de Salud de Covilhã como medio para promover un envejecimiento saludable. El estudio ha contribuido al conocimiento acerca del envejecimiento, de la demografía y de la situación de la población anciana ya que las personas mayores permanecen vinculadas a la comunidad de forma activa, participativa y autónoma con vistas a un envejecimiento positivo que corresponda no sólo a más años de vida sino a una vida con mejor calidad de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio sobre los factores psicosociales durante el embarazo para tratar de dar respuesta a las dudas suscitadas durante la revisión documental del tema y la experiencia profesional al atender a mujeres trabajadoras durante su embarazo. Concretamente se pretende determinar la prevalencia del estrés relacionado con el trabajo en las mujeres embarazadas, identificar las situaciones personales y laborales que estén asociadas al aumento de la prevalencia de estrés en las mujeres embarazas, y por último, valorar los efectos de la vivencia del estrés durante el embarazo para la mujer. Para realizar el análisis de los factores psicosociales que influyen durante el embarazo se agrupan las variables a estudiar en: sociodemográficas; laborales; que miden las exigencias psicológicas en el puesto laboral; que miden el trabajo activo y el desarrollo de habilidades; que miden el apoyo social en la empresa uy la calidad de liderazgo; que miden las compensaciones; de salud, estrés y satisfacción; y por último la variable de 'doble presencia'.Se utiliza una adaptación del cuestionario Istas21 publicado en 2003, que sirve para la evaluación psicosocial orientado a la prevención de los riesgos psicosociales del entorno laboral. El cuestionario esta diseñado para evaluar cualquier tipo de empleo y cualquier puesto en todos los sectores económicos. La muestra está formada por 45 mujeres embarazadas de diferentes semanas de gestación que durante el embarazo presentaban una relación laboral por cuenta propia o ajena. Tras la elaboración del cuestionario fueron entregados a mujeres embarazadas que realizaban la preparación al parto en el Centro Materno Carmen Dueñas, a las mujeres que pasaron examen de salud laboral en G&M Prevención de Riesgos Laborales, y a todas aquellas mujeres embarazadas que tras conocer el estudio se prestaron a su realización. La conclusión final a la que se llega al finalizar el estudio y realizar los análisis descritos es que no se aportan datos suficientes para demostrar el aumento del estrés en la mujer trabajadora embarazada. Los resultados de los estadísticos utilizados sólo nos dan relaciones con algunos de los síntomas que nos definitorios para afirmar que existe un aumento del estrés, ni en relación con variables de identificación y laborales, ni con variables de doble presencia, ni con otras dimensiones psicosociales. Los resultados obtenidos son fruto de un perfil de mujeres que no presenta conflicto, es decir, son mujeres embarazadas que viven en una situación familiar estable, viven con su pareja y sus hijos, ni presentan problemas de salud, no están de baja y su percepción de la salud es buena y tienen edades socialmente admitidas para la maternidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el contexto biopsicosocial de las personas mayores dentro del marco asistencial, presentando un proceso atención asistencial dirigido a garantizar la mejora de la calidad en dichas instituciones a través de la creación de un manual de buenas prácticas para el personal de atención directa. El trabajo de investigación se presenta en diez capítulos: en el primero se desarrollan los principios básicos sobre el envejecimiento; en el segundo se analizan los cambios biológicos, las teorías biológicas sobre el envejecimiento y el envejecimiento orgánico; en el tercer y cuarto capítulo se estudian y analizan los aspectos socio-psicológicos del envejecimiento; en el quinto capítulo se describe la patología del envejecimiento, su prevalencia y los hábitos de vida de las personas mayores, profundizando en la relación entre enfermedad y función; en el sexo y séptimo capítulo se define el marco de atención residencial con el objetivo de garantizar unas pautas en los procesos de gestión asistencial basada en la valoración geriátrica integral que permita una atención definida y de calidad, y por lo tanto, que aumente el bienestar de los usuarios y que permita objetivar la evolución de estos; en el capítulo octavo se define la importancia de la formación personal, y su repercusión directa sobre la atención, debido a la transcendencia del proceso; en el noveno capítulo se presenta una manual de buenas prácticas para el personal de atención directa; en el último capítulo se detallan las conclusiones y se diseña una línea de investigación futura desde una perspectiva preventiva mediante un programa de intervención educativo impartido al personal de atención directa. El manual creado se ha realizado por el Equipo Técnico de la Residencia para Mayores de Miranda de Ebro, dentro de los planes de mejora de los años 2008-2010. La relación del anciano con el medio ambiente que le rodea en una institución y cómo esté, está condicionando de forma importante, no sólo por los condicionantes fisiológicos de la persona mayor, sino de manera importante por la calidad de las prácticas asistenciales que se dispensan en las unidades residenciales. Tras el estudio, se pueden aportar algunas conclusiones: a medida que va aumentando el número de personas mayores; se generan necesidades acrecentadas de servicios y bienes relacionados con la salud; el progresivo envejecimiento de las poblaciones en el último siglo, ha generado que el crecimiento medio de la población anciana haya sido superior al conjunto de la población y en estos últimos años, esa tendencia se ha incrementado más en los estratos de edades más avanzadas; la evolución que ha sufrido las residencia de ancianos tanto de prestigio social como en el marco asistencial ha sido notable; los términos de calidad, calidad de vida y en relación a éstos el de buenas prácticas, se usan con gran confusión en distintos campos y entre ellos también en el de la intervención social en personas en situaciones de dependencia en el ámbito residencial; se responde a un creciente interés social relacionado no sólo con vivir más años, sino vivir mejor, y para ello la formación continuada es imprescindible para actualizar los conocimientos y desarrollar una asistencia segura y de calidad. Por ello, se ha creado un manual de buenas práctica que basado en la formación continuada permite promover el buen hacer profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nesta monografia pretende-se aprofundar o tema da utilização de infusões de plantas com acção sobre o sistema nervoso central. De acordo com a Organização Mundial de Saúde (OMS), 80% da população mundial utiliza medicamentos à base de plantas como primeira escolha em cuidados de saúde. Tem-se verificado, nas últimas décadas, um aumento da procura dos chamados “produtos naturais” em detrimento dos medicamentos sintéticos, devido, muitas vezes, à ideia errada de que não apresentam efeitos secundários nefastos. As infusões de plantas são a forma de fitoterapia mais popular em todo o Mundo, sendo utilizada há milhares de anos. Existe uma enorme variedade de plantas com actividade biológica e medicinal acessível a qualquer pessoa, o que nem sempre é um ponto positivo, pois os efeitos fisiológicos podem não ser sempre benéficos, além de existir a possibilidade de interacções com medicamentos. Devido às mudanças no estilo de vida das populações, observa-se uma maior prevalência de sintomas como fadiga, ansiedade e, por vezes, depressão moderada, o que leva à procura de soluções caseiras e “naturais” para combater estes problemas. Assim, são abordadas neste trabalho as plantas que, tendo sido já extensamente estudadas, apresentam efeitos benéficos a nível do sistema nervoso, como a valeriana na ansiedade e insónia, o hipericão na depressão moderada, ou o chá como estimulante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os objetivos deste trabalho foram: fazer um levantamento das dez espécies vegetais que compõem o maior número de apresentações farmacêuticas de fitoterápicos simples registradas na ANVISA; realizar o diagnóstico da oferta e da qualidade das informações contidas nas bulas das apresentações contendo as cinco espécies vegetais mais utilizadas; e definir as informações técnicas que devem estar contidas na bula de especialidades farmacêuticas que contenham como ingredientes ativos unicamente extratos preparados a partir destas espécies. O levantamento das dez espécies vegetais abrangeu o período de 01/01/1998 a 30/06/2003 e foi realizado através de consulta ao OPTLINE (www.i-helps.com). Os medicamentos fitoterápicos representam 7,76% (1888) das apresentações de registro de medicamentos no Brasil, sendo 1311 (5,38 %) apresentações de medicamentos fitoterápicos simples. Cinqüenta e oito espécies vegetais constituíam os registros de medicamentos fitoterápicos simples, sendo as dez com maior número de apresentações Ginkgo biloba L.: 302 (23,04%); Hypericum perforatum L.: 126 (9,61%); Piper methysticum F.: 87 (6,64%); Cimicifuga racemosa Nutt: 79 (6,03%); Valeriana officinalis L.: 76 (5,80%); Vitis vinifera L.: 69 (5,26%); Echinacea purpurea L.: 58 (4,42%); Aesculus hippocastanum L.: 53 (4,04%); Panax ginseng C. A Mayer: 48 (3,66%) e Cynara scolymus L.: 31 (2,36%). O diagnóstico da oferta e da qualidade das informações contidas nos textos das bulas foi realizado comparando-se estas informações com aquelas apresentadas na base de dados Medline (PubMed - www.ncbi.nhm.nhi.gov) dos últimos 5 anos e em obras bibliográficas de referência aceitas pela ANVISA, além de outras, clássicas na área de farmacognosia e fitoterapia . Foram avaliadas vinte e oito bulas. As informações de todas as bulas apresentavam incompatibilidades com as informações da literatura consultada. Os problemas mais freqüentemente encontrados foram relativos à sinonímia popular, eficácia, via de administração, contra-indicações, uso em idosos, crianças e grupos de risco, reações adversas e interações medicamentosas. Para cada uma das cinco espécies mais citadas, as informações científicas e técnicas compiladas foram organizadas como uma proposta de bula para o Profissional de Saúde a ser incluída no Compêndio de Bulas de Medicamentos (CBM), conforme previsto na Resolução-RDC nº 140/03, o qual consiste em um conjunto de bulas de medicamentos comercializados, editado pelo órgão regulador e com conteúdo da bula para o paciente e da bula para o profissional de saúde.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Alterations in the neuropsychomotor development of children are not rare and can manifest themselves with varying intensity at different stages of their development. In this context, maternal risk factors may contribute to the appearance of these alterations. A number of studies have reported that neuropsychomotor development diagnosis is not an easy task, especially in the basic public health network. Diagnosis requires effective, low-cost, and easy - to-apply procedures. The Denver Developmental Screening Test, first published in 1967, is currently used in several countries. It has been revised and renamed as the Denver II Test and meets the aforementioned criteria. Accordingly, the aim of this study was to apply the Denver II Test in order to verify the prevalence of suspected neuropsychomotor development delay in children between the ages of 0 and 12 months and correlate it with the following maternal risk factors: family income, schooling, age at pregnancy, drug use during pregnancy, gestational age, gestational problems, type of delivery and the desire to have children. For data collection, performed during the first 6 months of 2004, a clinical assessment was made of 398 children selected by pediatricians and the nursing team of each public health unit. Later, the parents or guardians were asked to complete a structured questionnaire to determine possible risk indicators of neuropsychomotor development delay. Finally the Denver II Developmental Screening Test (DDST) was applied. The data were analyzed together, using Statistical Package for Social Science (SPSS) software, version 6.1. The confidence interval was set at 95%. The Denver II Test yielded normal and questionable results. This suggests compromised neuropsychomotor development in the children examined and deserves further investigation. The correlation of the results with preestablished maternal risk variables (family income, mother s schooling, age at pregnancy, drug use during the pregnancy and gestational age) was strongly significant. The other maternal risk variables (gestational problems, type of delivery and desire to have children) were not significant. Using an adjusted logistic regression model, we obtained the estimate of the greater likelihood of a child having suspected neuropsychomotor development delay: a mother with _75 4 years of schooling, chronological age less than 20 years and a drug user during pregnancy. This study produced two manuscripts, one published in Acta Cirúrgica Brasileira , in which an analysis was performed of children with suspected neuropsychomotor development delay in the city of Natal, Brazil. The other paper (to be published) analyzed the magnitude of the independent variable maternal schooling associated to neuropsychomotor development delay, every 3 months during the first twelve months of life of the children selected.. The results of the present study reinforce the multifactorial characteristic of development and the cumulative effect of maternal risk factors, and show the need for a regional policy that promotes low-cost programs for the community, involving children at risk of neuropsychomotor development delay. Moreover, they suggest the need for better qualified health professionals in terms of monitoring child development. This was an inter- and multidisciplinary study with the integrated participation of doctors, nurses, nursing assistants and professionals from other areas, such as statisticians and information technology professionals, who met all the requirements of the Postgraduate Program in Health Sciences of the Federal University of Rio Grande do Norte

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A hemiparesia consiste no déficit da força muscular, com consequente debilidade na mão e no pé, afetando um dos lados do corpo. A literatura mostra poucos estudos enfocando detalhadamente as funções cognitivas e emocionais de crianças afetadas por essa condição neurológica. Este estudo teve como objetivo realizar avaliação neuropsicológica de 23 crianças e adolescentes, de ambos os gêneros, com idades entre 5 anos e 4 meses e 16 anos e 6 meses, com hemiparesia congênita e adquirida. Aplicou-se uma bateria de testes específica para avaliação de funções cognitivas superiores incluindo processos intelectuais, atenção, função perceptiva, função motora, praxias, gnosias, linguagem, memória e função visuomotora. Em relação aos aspectos emocionais, foi usado o teste do desenho da figura humana, visando-se a avaliação da percepção da imagem corporal dos pacientes. Os resultados mostraram que a hemiparesia da criança conduz a déficits em funções neuropsicológicas importantes, além de déficit motor e alterações na esfera emocional, mais precisamente aquelas relacionadas com a representação da imagem corporal. A abrangência multidisciplinar, envolvendo a neurologia pediátrica e a psicologia, engrandeceu o trabalho, referendando os resultados obtidos em todos os seus aspectos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analisamos o exame video-polissonográfico de 26 recém-nascidos de termo (RNT) com 24 horas de vida. Os RN tinham exame neurológico e ultrassonográfico cerebral normais e apresentaram período perinatal isento de complicações. Foram subdivididos em dois grupos, um controle constituído de 11 RNT com peso adequado para a idade gestacional; e um grupo de 15 RN com peso abaixo do esperado para o termo (RNT-PIG). do segundo grupo, 13 RN apresentaram algum tipo de alteração ao exame video-polissonográfico. As alterações mais frequentes foram na arquitetura do sono, 11 casos, e no comportamento, em que oito RN apresentaram número excessivo de sobressaltos (startle) em relação ao grupo controle e dois RN uma atividade motora reduzida. Os resultados deste estudo demonstram a utilidade da video-polissonografia quando aplicada a RNT-PIG. O exame mostrou-se sensível em detectar diferenças no comportamento, arquitetura do sono e padrão eletrencefalográfico dos RNT-PIG quando comparados ao grupo controle.