1000 resultados para UDK:551.5
Resumo:
Arkit: 1 arkintunnukseton lehti, D-E4 F3.
Resumo:
Painovuosi nimekkeestä.
Resumo:
Invocatio: Deo Duce.
Resumo:
Invocatio: Summo adjuvante numine.
Resumo:
Dedicatio: Simon Appelgren, Jacobus Cajanus.
Resumo:
Invocatio: I.N.D.O.M.
Resumo:
Invocatio: D.D.
Resumo:
Kokoelma koostuu noin 16 000 nimikkeestä (kevät 2009) geologian ja sen lähitieteiden (kuten geofysiikan, geokemian, mineralogian, petrologian, geologisten kongressijulkaisujen jne.) kirjoja, joita ei ole julkaistu monografiasarjoissa, eivät ole opinnäytteitä eivätkä GTK:n omia julkaisuja. Kokoelma käsittää UDK-luokat 061.3, 528, 548 – 56. Kirjojen laina-aika on 28 vrk. Kokoelma karttuu pääosin ostojen ja lahjoitusten kautta. Se on luokitettu UDK:n mukaan ja asiasanoitukseen on käytetty Geosanastoa sekä YSAa. Kopioluetteloituihin tietueisiin on jätetty niissä olevat asiasanat. Kokoelmaa on kartutettu vuodesta 1885 lähtien ja myös vanhempaa aineistoa on säilytetty systemaattisesta. Osa vanhempaa aineistoa on siirretty varastoon (reilu 800 nimikettä), josta se on lainattavissa muutamaa huonokuntoista poikkeusta lukuun ottamatta. Kokoelmaa säilytetään GTK:n Espoon, Rovaniemen ja Kuopion kirjastoissa. Kirjoista 66 % sijaitsee Espoossa, 16 % Rovaniemellä ja 18 % Kuopiossa. Suurimmat aihealueet ovat alan kokous- ja kongressijulkaisut 17,4 % (UDK 061.3), malmigeologia 16 % (UDK 553), geodynamiikka, vulkanologia ja tektoniikka 13,6 % (UDK 551) sekä yleinen ja aluegeologia 9,1 % (UDK 55(1)). Käyttäjät koostuvat pääosin GTK:n omasta henkilökunnasta, tutkijoista sekä alan opiskelijoista.
Resumo:
Los traumatismos por accidentes de tránsito, constituyen un problema de salud pública, a nivel mundial. Las lesiones más frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patología (lugar de fractura, clasificación de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atención médica (uso de profilaxis antibiótica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisión, demoras en manejo quirúrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infección de fracturas abiertas, en población mayor a 15 años, atendidos por accidente de tránsito, en una clínica de Bogotá de tercer nivel especializada en atención de SOAT, durante el período Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodología: Estudio de casos y controles no apareado, relación 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 años (med=36 años) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 años (med=30 años). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el análisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 años (p=0.042), una clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibiótico institucional según el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infección de la fractura abierta. En el análisis multivariado se encuentra únicamente que la clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infección de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 – 5.781) (p=0.017). La duración de hospitalización fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 días, med=26 días) que en los controles (8.81 +/- 7.52 días, med=6 días) (p<0.001). El promedio de lavados quirúrgicos fue mayor en los casos (4.85±4.1, med=4.0) que en el grupo control (1.94±1.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infección posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atención con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisión y contra remisión para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibiótica según el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicación infecciosa.
Fatiga del reanimador y calidad de las compresiones torácicas en niños con y sin vía aérea asegurada
Resumo:
Introducción: La calidad de las compresiones torácicas tiene importancia durante la reanimación pediátrica y se ve afectada por diversos factores como la fatiga del reanimador, esta puede verse condicionada por las características de las compresiones establecidas según la presencia o ausencia de un dispositivo avanzado en la vía aérea determinando la interrupción continuidad de las mismas. En este estudio se realizó una simulación clínica, evaluando la presencia de fatiga del reanimador frente a pacientes con y sin dispositivo avanzado de la vía aérea. Metodología: Se incluyeron 12 participantes, quienes realizaron compresiones torácicas a un simulador clínico, tanto para el caso de la maniobra 1 correspondiente a ciclos interrumpidos con el fin de proporcionar ventilaciones, como para el caso de la maniobra 2 en la que la actividad fue continua. Se midieron calidad de compresiones, VO2 max y fatiga mediante escala de Borg RPE 6-20. Resultados: La calidad de las compresiones disminuyó en ambos grupos después del minuto 2 y más rápidamente cuando fueron ininterrumpidas. La fatiga se incrementó cuando las compresiones fueron continuas. Discusión: Se evidencia una relación directamente proporcional del aumento de la fatiga en relación al tiempo de reanimación e inversamente proporcional entre la calidad de las compresiones y la sensación de cansancio, en especial después del minuto 2. Un tiempo de 2 minutos podría ser el tiempo ideal para lograr compresiones de calidad y para realizar el reemplazo de la persona que realiza las compresiones.
Resumo:
Películas ganadoras de los Premios de Vídeo Escolar 1995
Resumo:
Exposición sobre contenidos del tiempo y el clima. Las explicaciones se ajustan a diferentes destinatarios a través de explicaciones cotidianas. Se incluye una guía didáctica donde se reflejan los objetivos del vídeo.
Resumo:
El vídeo muestra teorías y métodos de estudio llevados a cabo para interpretar las glaciaciones. La guía incluye propuestas de actividades a realizar antes y después del visionado.
Resumo:
Uno de los fen??menos m??s familiares de nuestra experiencia cotidiana es la observaci??n de las nubes. Sin embargo su presencia siempre tiene algo de misterio. Este v??deo nos aclara de una manera definitica los tres factores que aclaran su or??gen: un alto grado de humedad, variaciones de temperatura y peque??as part??culas que ofrezcan una superficie para la condensaci??n del agua. Para ello se simula en condiciones de laborat??rio trabajando con las tres variables que intervienen en el proceso.
Resumo:
La cinta de vídeo presenta las características climáticas y metereológicas del verano mediterráneo. Se centra en los cambios que representa esta estación en la flora y la fauna. Relaciona la actividad humana con las estaciones. Se proponen distintos trabajos para completar la visión del vídeo: A) hacer una recopilación de citas o dichos populares B) buscar informaciones sobre los datos climáticos C) hacer un estudio de las principales actividades agrícolas, ramaderas, forestales y pesqueras de la zona donde vive el alumno D) Entrevistar un agricultor, ramadero o pescador, según la zona para elaborar un trabajo sobre su actividad.