1000 resultados para Textos de las Pirámides
Resumo:
NIPO: 176-87-0003-5
Resumo:
Se pone de manifiesto la dificultad objetiva del fenómeno de la ilustración hispana. Se aborda la problemática de la introducción de obras extranjeras de educación en España. El Consejo de Castilla con su censura gubernativa y el Tribunal de la Inquisición con sus índices y catálogos, forman una barrera a partir de la Revolución Francesa que impide la introducción en España de obras extranjeras en esta época. Se aborda también la censura sobre los textos de las Universidades, tanto al imprimirlos como al adquirirlos. La Ilustración hispana se caracteriza por ser elitista y minoritaria, y se expone que no niega la penetración y difusión del libro extranjero en España, sino que simplemente reafirma la clase social que lee.
Resumo:
Se analiza la clave didáctica de los textos, que no está en el pulimento de su contenido ni en la profundidad conceptual, sino en lo que se denomina didacticidad o en su carácter didáctico revolucionario. Se entiende por didacticidad de un texto la intencionalidad abierta o manifiesta de aumentar la eficiencia discente, de ayudar en el aprendizaje, de orientar al alumno dentro de un conjunto de contenidos sapienciales. Un texto conseguirá su máxima eficacia cuando el alumno situado ante él se identifique con el estilo de su contenido, intervenga con plenitud personal y modifique su conducta abierta. Estos textos nos indican las vías mejores, de acuerdo con la interpretación personal del autor, apoyada, muchas veces, en argumentos de autoridad. Se analizan los fundamentos del didactismo en los textos y las modalidades de funcionalismo didáctico en los textos. Como conclusión final se destaca que la utilidad de los libros programados es permitir fundamentalmente reafirmar la importancia del estudio serio, del aprendizaje, para demostrar que un estudio a modo experimental sirve para favorecer el aprendizaje de otros escolares.
Resumo:
Debido a la complejidad en la prueba de comentario de textos en las clases de Lengua y Literatura, se aportan una serie de pautas para realizar un buen comentario de textos, teniendo en cuenta que cada obra exige un método diferente. Se incluye un ejemplo de aplicación del comentario de textos a una estrofa de la obra 'Vida retirada' de Fray Luis de León.
Resumo:
Se exponen las características más representativas que se exigen a los libros de texto del alumno. Esta renovación de los textos en las escuelas primarias ha significado cambios en los contenidos de los manuales y en los procedimientos de trabajo, con la inclusión de textos activos pero, también, ha supuesto la inclusión de una nueva concepción educativa.
Resumo:
Profundizar en el uso de la lengua española a través del vocabulario. Reflexionar sobre la propia lengua. Proporcionar una base para cualquier carrera. Estudio de los prefijos y sufijos de mayor rendimiento, así como de aquellas palabras básicas que constituyen elementos formadores de muchas y muchos campos del saber. Alumnos de tercero del Instituto de Bachillerato Cardenal Herrera Oria (Madrid). Se plantea como una experiencia de innovación educativa, en la que se estudian 7 temas: I. Noción de etimología, cambios fonéticos, morfológicos y semánticos de las palabras. II. Historia de la lengua española. III. Evolucion fonética. IV. La formación de palabras. V. Vocabulario específico de las demas materias del Bachillerato. VI. Locuciones e inscripciones latinas. VII. El Griego y Latín como base de las lenguas modernas. Se proponen ejercicios orales de cada tema a los alumnos. Selección de textos de las lenguas romances. Todavía en los tiempos actuales se recurre constantemente al Griego y Latín para formar nuevas palabras científico-técnicas por dos razones: por un lado los elementos sobre los cuales están formados sugieren con facilidad, por otro aquello a lo que se refieren; la utilización de términos procedentes de lenguas muertas permite que dichos términos sean totalmente específicos. Entre las razones para estudiar las etimológías cabe destacar los siguientes: permite descifrar el valor o significado literal o absoluto de una palabra determinada, que en muchos casos es idéntico a su valor usual y único; si se sabe además, la etimología se retiene mejor el significado de ésta, y se sabe también cuál va a ser su ortografía. Las palabras están sometidas a cambios; de forma, y de significado. Estos cambios, pueden afectar a las vocales o a las consonantes y obedecen a causas externas e internas.
Resumo:
Bibliograf??a al final de cada ponencia.
Resumo:
Bibliograf??a al final de cada ponencia
Resumo:
Cuando estalla la crisis financiera 2007-2009, no tardan en aparecer rápidamente las explicaciones y las respuestas de todos los estados afectados por sus secuelas, incluyendo entre ellos a los países periféricos. Esta realidad demostró que la capacidad de respuesta de los estados del primer mundo es diametralmente distinta a las realidades y particularidades de los estados periféricos. En la presente tesis se abordarán los principales debates a partir de las explicaciones sobre la formación de la crisis, los impactos del liberalismo financiero en la expansión- profundización de esta, las estrategias de defensa de Colombia como estudio de caso y se realizará una evaluación del impacto en el sector financiero doméstico y las particularidades de los esquemas de captación masiva de dineros o “boom de las pirámides”. Por último, se desglosarán las políticas económicas que pretenden responder a los efectos en la economía real.
Resumo:
Esta investigación propone un acercamiento hacia las representaciones de espacio y los imaginarios ambientales que se han producido desde dentro y fuera de Galápagos con la intención de interpretar y entender las razones por las que han tenido lugar y, además, comprender cómo un segmento de los habitantes (los comerciantes) ve el entorno que los rodea y cuál es su relación con él. A lo largo del trabajo, se dejarán escuchar distintas voces seleccionadas de entre la producción de textos sobre las islas, por una parte, las voces de sus pobladores, ya sea en sus historias de vida (en el caso de los colonos y de los comerciantes de Puerto Ayora) o a través de sus leyendas (legadas en la memoria popular); y por otro, las de quienes han visitado el Archipiélago y motivados por esta experiencia han escrito acerca de él. En el primer capítulo se estudian las posibilidades de apropiación de un espacio, las maneras de vivir en él. Empezando con los primeros intentos de colonización, se habla acerca de los diferentes momentos y condiciones históricas que estuvieron detrás de este esfuerzo. Posteriormente, se habla sobre las relaciones entre el ser humano y la naturaleza; entendiendo a ésta última, como parte en la configuración de la cultura. El segundo capítulo ofrece un acercamiento a las interpretaciones que se han dado sobre Galápagos tomando en cuenta dos vertientes distintas: las historias narradas por quienes viven en el Archipiélago, y las de quienes lo visitan. Finalmente, el tercer capítulo habla acerca de las percepciones de los comerciantes de Puerto Ayora, la identificación con el espacio y su manera de imaginarlo.
Resumo:
Desde 1997 en adelante se comenzaron a producir en el Ecuador nuevos textos escolares para la Educación Formal Básica. Dichos textos, a diferencia de los anteriores, son textos que dicen haber incorporado el eje transversal de interculturalidad propuesto por la Reforma Curricular de 1996. La presente investigación tiene como objetivo central evidenciar si los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales de la Educación Formal Básica Ecuatoriana han incorporado el eje transversal de la interculturalidad. Para lograr lo anterior, el presente estudio centra la atención en una de las dimensiones de los textos escolares: las representaciones de la diversidad cultural ecuatoriana que aquellos difunden; e intenta responder la siguiente pregunta de investigación: ¿están los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales proyectando una nueva imagen de la diversidad cultural ecuatoriana? La hipótesis que ha guiado el presente trabajo es la siguiente: los nuevos textos escolares de Ciencias Sociales continúan reproduciendo el régimen representacional dominante de la diversidad cultural ecuatoriana, régimen que -sobre la base de la racialización y jerarquización de dicha diversidad- ha contribuido a legitimar la matriz colonial del poder en el Ecuador. En la primera parte se discuten los conflictos que se han desarrollado en estas últimas décadas en torno al sentido de la diversidad cultural ecuatoriana. En la segunda, se analiza la forma como los nuevos textos de Ciencias Sociales están representando la diversidad cultural. Y en la última, se evalúa si los nuevos textos están contribuyendo o no a cuestionar el régimen representacional dominante de la diversidad cultural ecuatoriana.
Resumo:
Los años 70 y 80 fueron una época de renovación y revaluación de la forma y el fondo de la literatura ecuatoriana. Me pareció significativo que en una época de búsqueda de identidad y de vanguardia en la literatura la mujer haya sido representada por los escritores como un ser plano y unidimensional. cubierta por una gruesa capa de silencio. A pesar de que existen numerosos estudios sobre el período en cuestión y sobre los autores y textos escogidos ("Las Vendas" de Raúl Pérez Torres, "Tren Nocturno" de Abdón Ubidia. "El Hombre de la Mirada Oblicua" de Javier Vásconez. "El Apátrida" de Vladimiro Rivas Iturralde y "Recordm1do el Mar de Francisco Proaño Arandi), ninguno ponía especial énfasis en el rol que desempeñan las mujeres dentro de esos relatos. Me pareció una tarea descuidada y necesaria. Ya en 1975 Michael H. Handelsman señalaba en Amazonas y Artistas que faltan estudios sobre "la imagen de la mujer en las obras de los escritores". Me pareció que la teoría feminista era la más adecuada para llevar adelante este análisis pues ésta busca demostrar que la literatura y el lenguaje tienen relevancia en la creación de la sociedad y considera que el género es una construcción social. Dentro del análisis he puesto especial énfasis en el (a) rol del lector en ese constante flujo de información que se forma entre el texto, el autor y el lector: y (b) la importancia de la ideología en la construcción del sujeto y la contribución de los aparatos ideológicos del estado en la formación de éste.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar, dentro del corpus de crónicas que José Ingenieros remitió desde Europa durante su primer viaje a ese continente (1905-1906) y que fueron publicadas por el diario La Nación de Buenos Aires, aquellas que están destinadas a retratar personajes de la cultura europea. Nos interesan, en particular, las denominadas "Mi amigo Max", "Siluetas" y "Psicólogos franceses". Centramos nuestro análisis en las variantes producidas en la disposición de estos textos entre las distintas ediciones (es decir, en el diario, en el libro Al margen de la ciencia y en las Obras completas del autor), así como en la configuración de la tipología discursiva de la silueta o el retrato, que tiene un célebre ejemplo epocal en Los raros de Rubén Darío pero que en estos textos de Ingenieros permite la conjunción de personajes del arte, la ciencia y la política. Asimismo, se procura poner en relación la conformación de estos escritos con los discursos de Ingenieros que cierran sus libros de crónicas de viaje, los cuales permiten resemantizar estas "siluetas" para recomponer una red de afiliaciones ideológicas de diverso signo, funcionales a su proyecto intelectual
Resumo:
En el presente trabajo nos proponemos hacer un análisis de las homilías de las misas de Tedeum del 25 de mayo ante el presidente de la nación emitidas entre los años 1976 y 2010. Tomando el estudio de género encuadrado dentro de la Lingüística Sistémico Funcional, nos concentraremos en las caracterizaciones estructurales a través de la identificación de etapas determinadas por la función del texto en una situación dada. Entendemos el término ?función? en su sentido amplio, abarcando dos aspectos diferentes: el propósito comunicativo del texto y su función social. Tomando esta teoría como herramienta teórico-metodológica, definimos el propósito social y función global de los textos de las homilías así como el etiquetamiento y función particular de sus etapas constitutivas, tanto obligatorias como optativas. Asimismo, se identificará el modo en que el género construye una realidad social determinada definiendo las prácticas sociales a las que refiere el texto y las actitudes y valores que se forman y reflejan en él. Para ello fue necesario adentrarnos en el fenómeno del lenguaje evaluativo mediante el estudio de la marca del emisor en la construcción discursiva de los textos. Dentro de la Teoría de la Valoración, nos hemos concentrado en los subsistemas de Compromiso y de Afecto. El Compromiso nos permitió hacer un estudio de los significados interpersonales mediante la identificación de recursos léxicos y gramaticales utilizados por los locutores. Dentro del Afecto nos centramos en el Juicio con el fin de analizar aquellos significados que sirven para evaluar positiva o negativamente el comportamiento humano en relación con un conjunto de normas institucionalizadas. El propósito esencial del presente abordaje es poder establecer algunas conclusiones respecto de la originalidad de un género religioso que utiliza recursos lingüísticos propios del discurso político e intentar explicar el por qué de tales elecciones