999 resultados para TURISMO ECOLÓGICO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La particular ubicación del Parque Nacional da Tijuca en el entorno urbano de la ciudad de Rio de Janeiro justifica la estrecha relación que sus habitantes han tenido históricamente con las montañas, sobre las que se asienta el P.N. Su población de más de 6 millones de habitantes, las altas temperaturas de su clima tropical húmedo, y el creciente interés por el turismo ecológico, hacen del baño en las cascadas de la Floresta da Tijuca una actividad habitual entre los cariocas. El posible impacto de los usos recreativos sobre las comunidades biológicas del entorno de las cascadas, en ocasiones localizadas en zonas de alto valor ecológico, aún no es suficientemente conocido, no ha sido evaluado, ni está contemplado en los planes oficiales del P.N. La decisión de permitir oficialmente el baño en una sucesión de cascadas concretas, situadas en un sector del Parque donde el baño no está permitido por el Plan de Gestión, pero donde se ha comprobado que este uso se produce con regularidad, y el potencial incremento en el número de visitantes que puede derivar de la divulgación al público de este permiso justifican el presente estudio. El trabajo, realizado bajo la co-dirección del profesor responsable del Laboratório de Ecologia de Florestal de la Universidad Federal del Estado de Rio de Janeiro, responde a la solicitud del P.N. de un estudio que evalúe el estado de conservación de la vegetación en el entorno de dichas cascadas, en el momento previo a la divulgación del permiso. Se pretende comprobar si existe degradación en el estrato arbóreo-arbustivo que pueda estar asociada a los usos recreativos que se dan en estas cascadas, bajo los niveles de visitación actuales. Se ha realizado una comparación del estado de conservación de dicho estrato, entre el entorno de las cascadas -representado por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CP-, y una zona alejada que se considera “libre” de presión antrópica debido a su menor accesibilidad -representada por el muestreo de 10 parcelas que componen el conjunto CL-. Dichos conjuntos se han comparado en lo referente a su composición florística (diversidad, en términos de riqueza observada, riqueza esperada, y equidad; especies predominantes y especies exóticas y amenazadas), atributos de desarrollo morfo-estructural (altura media, área basimétrica, proporción de individuos multicaules, densidad de individuos y proporción de individuos pertenecientes a especies exóticas y amenazadas) y atributos del medio físico que diferencian, fundamentalmente, las dos zonas comparadas (pendiente y exposición del suelo). Se han realizado comparaciones directas, en el caso de la composición florística, y comparaciones estadísticas básicas, de análisis de varianzas (ANOVA) y de análisis multivariante gráficos (de agrupamiento y NMDS) y numéricos (ANOSIM, NPMANOVA) para identificar diferencias significativas entre el entorno de las cascadas y la zona considerada “libre de impacto”. Los resultados muestran que en el momento inicial no es posible afirmar que exista degradación patente asociada a los usos recreativos en las cascadas, al no haber sido encontradas diferencias significativas en la mayor parte de las comparaciones, ni en la evaluación conjunta de todos los indicadores. Sin embargo, se han detectado importantes indicios de simplificación de la vegetación en el entorno del río, tanto en los indicadores de desarrollo estructural, como en la composición florística; y se han detectado diferencias relevantes en determinados indicadores que señalan la existencia de perturbación derivada del tránsito de visitantes, en especial sobre la exposición del suelo. Estos resultados podrían deberse a un estado incipiente de degradación, aún no claramente perceptible, y recalcan la importancia de estudiar, en los años sucesivos, la evolución del estado de conservación de la vegetación de esta zona, correlativamente a la evolución del volumen de visitantes, para comprobar y cuantificar el posible impacto antrópico derivado de los usos recreativos en estas cascadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

From ecological tourism to ecotourism: lexical analysis of an emerging tourism. This article deals with the lexicon created in connection with a recent form of tourism: the ecological tourism or ecotourism. The rise of this type of tourism encourages the creation of new concepts and products that are named with new words and expressions with different procedures of formation. From the name itself ecotourism, then expressed as the acronym ecotourism, we analyze the formation of other related words, as well as their formal variation and use. For this, we have worked with a specific corpus of electronic tourist texts and different digital sources and databases.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The growing importance of tourism in overall economic activity worldwide has favored the intensification of competition among cities that seek to create environments attractive to tourists and potential investors. It has been common practice to import characteristics of the business environment in the public management of cities. The city marketing is a key tool used by public leaders to promote a linkage between the tourism image and urban image and involves, in addition to promoting the image of the city, the planning of interventions in urban space, trying to formulate a positive image of the city able to facilitate the deployment of capital. This research seeks to understand the nature of city marketing as part of contemporary urban management and analyzes how is its application in decisions concerning the promotion of tourism in Natal/RN. The approach of this research is qualitative, exploratory and descriptive, in which respondents were the main leaders of two of the official tourism site, the Empresa Potiguar de Promoção Turística and the Secretaria Municipal de Turismo e Desenvolvimento Econômico. It was found that there is a strong articulation of public power with private enterprise in the design and conduct of the actions of urban marketing, that from the survey data show that the behavior of target markets provide guidelines for taking strategic decisions relating to tourism. Sun and sea are some key elements explored to form the image of Natal and to authorize the sale of the city as a tropical paradise. However, there is an increase in the diversification of tourism products, seeking to increase flow to the segments of ecotourism, adventure, business and culture. It s also growing the use of local culture as a tourism product, however, the cultural representation focuses on superficial values and does not bring to light the social and historical richness that the city has. Public authorities use the city marketing strategies as a means able to maximize the attractiveness of Natal urban space to investors, business groups and tourists. It can be observed that urban managers seek solutions that can continuously increase the tours, which often manifests in interventions that focus the tourist areas of the city, in oposition of those who do not contribute to a positive reading of the city, which ultimately generate the worsening of spacial and social inequalities

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The growing importance of tourism in overall economic activity worldwide has favored the intensification of competition among cities that seek to create environments attractive to tourists and potential investors. It has been common practice to import characteristics of the business environment in the public management of cities. The city marketing is a key tool used by public leaders to promote a linkage between the tourism image and urban image and involves, in addition to promoting the image of the city, the planning of interventions in urban space, trying to formulate a positive image of the city able to facilitate the deployment of capital. This research seeks to understand the nature of city marketing as part of contemporary urban management and analyzes how is its application in decisions concerning the promotion of tourism in Natal/RN. The approach of this research is qualitative, exploratory and descriptive, in which respondents were the main leaders of two of the official tourism site, the Empresa Potiguar de Promoção Turística and the Secretaria Municipal de Turismo e Desenvolvimento Econômico. It was found that there is a strong articulation of public power with private enterprise in the design and conduct of the actions of urban marketing, that from the survey data show that the behavior of target markets provide guidelines for taking strategic decisions relating to tourism. Sun and sea are some key elements explored to form the image of Natal and to authorize the sale of the city as a tropical paradise. However, there is an increase in the diversification of tourism products, seeking to increase flow to the segments of ecotourism, adventure, business and culture. It s also growing the use of local culture as a tourism product, however, the cultural representation focuses on superficial values and does not bring to light the social and historical richness that the city has. Public authorities use the city marketing strategies as a means able to maximize the attractiveness of Natal urban space to investors, business groups and tourists. It can be observed that urban managers seek solutions that can continuously increase the tours, which often manifests in interventions that focus the tourist areas of the city, in oposition of those who do not contribute to a positive reading of the city, which ultimately generate the worsening of spacial and social inequalities

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Acceso al Agua por Sistemas de Atrapanieblas de la Asociación “Peruanos sin Agua” con aguas no convencionales, Lluvias y Neblina. Por: Abel Cruz, Emprendedor Social y Líder del Movimiento Peruanos sin Agua El sistema atrapanieblas consiste en atrapar las gotas de agua microscópicas de la neblina a través del uso de mallas parecidas a una red. Las pequeñas gotas de la niebla quedan adheridas en los hilos de las mallas para luego ser redirigidas y acumuladas en depósitos. Abel Cruz, Líder y emprendedor social del Movimiento "Peruanos sin Agua" es el encargado de desarrollar este sistema de Atrapanieblas en Perú donde una de cada tres personas no tiene acceso al agua potable. Su proyecto de emprendimiento social se desarrolla con la comunidad, mediante la cooperación entre la sociedad civil organizada, la empresa privada y el Estado. Un sistema de atrapanieblas de 24Mts2 logra captar de 200 hasta 350 litros de agua al día, lo que permite abastecer de agua a 3 familias. El agua es utilizada por las familias para distintos usos: lavar utensilios/ropa, bañarse, agricultura orgánica, reforestar, ahora con este proyecto pretendemos dar agua potable, a más de 500 familias, en el distrito de villa María del triunfo en el asentamiento humano, villa Lourdes ecológico II. El proyecto es una fuente alternativa de recursos hídricos en zonas semiáridas con sistemas de captación altamente eficientes y usos no tradicionales. Busca generar conocimiento e información relevante para el aprovechamiento de un bien público clave como la niebla, en zonas de alta escasez hídrica y extrema pobreza. Este proyecto busca rescatar y recuperar parques ecológicos, conservar y proteger la biodiversidad del ecosistema de Lomas. Es una iniciativa que busca resolver el problema de escases de agua en los asentamientos humanos y que permite a las familias de escasos recursos económicos encontrar otras fuentes de ingreso como; agricultura urbana, reforestación, conservación de ecosistemas y turismo ecológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El parque acuático Paraíso de la Montañona es un centro turístico ubicado en el Cantón Llano Grande del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango; se dedica al turismo ecológico ofreciendo al turista una diversidad de servicios que garantizan su diversión y esparcimiento, su infraestructura está conformada por tres piscinas, zonas verdes y cabañas. Su principal atractivo es la comodidad, amplitud y seguridad de las instalaciones; posee ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la muy buena atención del cliente, la higiene de las piscinas y el clima agradable. No obstante, el turicentro presenta innegables debilidades en cuanto al funcionamiento y acceso, debido a que la calle se encuentra deteriorada en muchos tramos, además, hasta el momento no se hace nada por promocionar y darle publicidad a los aspectos más sobresalientes del parque, añadido a eso, su administración demuestra características deficientes a la hora de tomar decisiones. Todos estos aspectos dieron origen a la investigación que tiene como propósito fortalecer todas las cualidades sobresalientes del centro turístico y diseñar estrategias que permitan solucionar los problemas que ocasionan la pérdida de clientes. Durante el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en los métodos analítico y sintético, específicamente en la etapa de interpretación de los resultados, además se utilizaron guías de entrevista, cuestionarios dirigidos a los clientes y a los empleados del parque acuático, así como también guías de observación durante la etapa de recolección de la información. El universo de estudio que se consideró para llevar a cabo la investigación está compuesto por los habitantes de los municipios de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y Ciudad de Chalatenango, de los cuales se tomó como muestra la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad, que en su totalidad la conforman 10,969 personas. La información recopilada nos muestra que las visitas de los turistas han disminuido enormemente debido al descuido de la administración en cuanto a la implementación de promociones que incentiven a los clientes y a la poca publicidad que se tiene para dar a conocer los principales atractivos del parque. También se tiene que los mejores servicios que se ofrecen son la comodidad de las instalaciones, la excelencia en la atención al cliente y la amplitud e higiene de las piscinas, esto es muy importante ya que se convierten en las principales fortalezas del centro turístico. Además, las autoridades encargadas del parque no emplean planes estratégicos que guíen su accionar a mediano y largo plazo, dificultando la obtención de ventajas competitivas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo. El plan estratégico de mercadotecnia propuesto para el parque acuático está compuesto por un conjunto de estrategias ofensivas que se encargan de maximizar las fortalezas y aumentar las oportunidades, estrategias defensivas que son utilizadas para minimizar las amenazas, estrategias adaptativas y de supervivencia ambas empleadas para mejorar las deficiencias internas y la sostenibilidad del negocio en el tiempo respectivamente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento vamos a explicar el modelo de implementación y ejecución de la empresa Outlanders Colombia, dedicada al ofrecimiento de experiencias de ecoturismo a un público local y extranjero ubicado en Bogotá principalmente caracterizado por ser dinámico y buscar la realización de actividades de contacto con la naturaleza. Para el año 2018 queremos posicionarnos como una empresa referente en nuestro sector por ofrecer servicios de alta calidad en los destinos que abarcamos. Adicionalmente buscaremos concretar la realización de alianzas y acuerdos de cooperación con universidades, ONG´s y demás entidades que puedan ser fuentes de usuarios para nuestras actividades. Por otra parte y aprovechando un eventual escenario de paz en nuestro país, continuaremos con la exploración de lugares de alto atractivo natural en toda Colombia y seguiremos con nuestro modelo de desarrollo de alianzas con operadores y guías turísticos locales que tengan experiencia en la atención al mercado local y se adecúen a la gestión de calidad que planteamos para la prestación de servicios a un público más exigente. Dentro de nuestro portafolio actual ofrecemos productos enmarcados en 4 categorías distintas: Actividades de 1 día, Experiencias en ambientes naturales, recorridos por corredores turísticos y expediciones técnicas. En un futuro cercano desarrollaremos una nueva categoría: Inmersiones etnográficas, en donde pretendemos que nuestro cliente comparta con comunidades indígenas y socialmente lejanas al pensamiento occidental. Para hacer conocer al cliente potencial de nuestros servicios, realizaremos inicialmente caminatas y recorridos gratuitos en donde la gente interesada en actividades outdoor tenga una “muestra gratis” de nuestros servicios. Adicionalmente estamos en proceso de consolidación de alianzas para la promoción de nuestros servicios en entidades con flujo de clientes potenciales: Universidades, ONG´s, colegios, etc. Para complementar nuestra estrategia de publicidad y mercadeo realizaremos una fuerte presencia en redes sociales y canales virtuales de mercadeo. Sabemos de la gran influencia que tiene el componente audiovisual en la promoción de nuestros servicios por lo que nos enfocaremos en mostrar imágenes de lugares con alto atractivo natural por nuestros medios virtuales. Por otra parte sabemos de la importancia de ofrecer un servicio de alta calidad a nuestros turistas, por lo que nos aseguraremos de contar con equipo y personal adecuado para el desarrollo de las actividades. Programas de aseguramiento de la calidad y mejora continua son para nosotros una prioridad. Nuestro equipo inicialmente se compone de dos personas, que se encargan inicialmente de desarrollar labores en las dos principales áreas con las que por el momento cuenta la empresa: Logística y Marketing. Sin embargo para la realización de nuestras actividades contratamos temporalmente (dependiendo de la duración de los viajes) los servicios de expertos, guías y una serie de terceros preferiblemente provenientes de los lugares que visitamos. Actualmente contamos con experiencia en el sector con un acumulado de más de 30 viajes organizados en distintos destinos dentro del país que hacen parte de nuestro portafolio. Nos visualizamos como expertos en la realización de viajes destinos de difícil acceso en el país y así mismo nos queremos posicionar como una empresa ambiental y socialmente responsable con un modelo financiero sostenible.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El principal atractivo turístico de Costa Rica lo constituyen sus recursos naturales; de ahí que en los últimos años se ha presentado el acelerado desarrollo de una serie de proyectos llamados “ecoturísticos”, ejecutados por grandes consorcios, en la mayoría de los casos con el aporte de capital extranjero. El proyecto que se describe en el presente artículo lo ejecutan las comunidades de Cariblanco, Ujarrás y Los Angeles, ubicadas en las zonas aledañas al Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Esta experiencia representa un modelo de desarrollo turístico, que se puede llevar a cabo en otras poblaciones rurales, que cuenten COfl los componentes necesarios para la protección y la conservación de sus recursos naturales, asimismo posibilita la utilización de estos desde una perspectiva de sostenibilidad. El trabajo comunitario se realizó con niños de edad escolar, jóvenes, docentes, líderes comunales y amas de casa. Estos grupos mcta constituyen los verdaderos núcleos de apoyo por medio de los cuales se realizan los diversos subproyectos que se ejecutan en el ámbito del turismo ecológico en el Refugio Nacional de Vida Silvestre Bosque Alegre. Abstract:The main touristic altractive of Costa Rica is its natural resources. For this reason, during the last years there are an accelerate development of ecotouristic project by transnational. The project thai is described in ihis article is carrying out by the Cariblanco, Ujarras and Los Angeles Communities located next to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre. This experiene is a model of tourism development thai can be carrying out in others rural communities thai has the difference component of conservation and preservation of the natural resources. For other hand, it gives the opportunity Lo use and management the natural resources basing in the sustainable approach. The community work was realized with school children, young people, teachers, community leader and housekeepers. Those target groups are (he real people thai support the different activities of the projects that are carry out in to the Wildlife National Refugee of Bosque Alegre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A área do Parque Nacional da Chapada dos Guimarães compreende duas unidades geomorfológicas: Planalto dos Guimarães e Depressão do rio Paraguai. Pertence ao bioma cerrado com destaque em termos de biodiversidade, além de apresentar um excelente potencial para o turismo. Devido a alguns fatores esta área é constantemente ameaçada por incêndios em seu entorno e dentro da área protegida denominada Parque Nacional de Chapada dos Guimarães. Apesar da existência de causas naturais de incêndio no Cerrado, o maior agente causador está relacionado à ação humana. Sendo assim, este trabalho tem como objetivo apresentar dados sobre as causas do fogo no Parque Nacional de Chapada dos Guimarães, durante o período entre 2005 e 2009. Metodologicamente, a pesquisa foi realizada com base em dados coletados in loco pelo analista ambiental do ICMBIO, órgão responsável pela prevenção e controle de fogo nessa área. Neste contexto, os resultados apresentados referem-se às informações sobre (i) os períodos de maior incidência de incêndios, (ii) as causas dos incêndios e (iii) área queimada (área protegida e em seu entorno). Assim, com base nos dados obtidos, pode-se concluir que a negligência, por fatores econômicos, religiosos ou simples descaso com a natureza, ameaça uma área protegida importante para os moradores do município de Chapada dos Guimarães que dependem da atividade relacionada ao turismo ecológico na região.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de la presente investigación es aportar al mejoramiento de la calidad educativa del sector y la zona donde se desarrolla el trabajo del Colegio Técnico Particular Yachana y de esta manera incidir para que mejoren las condiciones de vida de los estudiantes, sus familias y las comunidades, al ofrecer una educación práctica que permitan desarrollar las competencias necesarias para el empleo y la auto - generación de empleo en los jóvenes que se educan en este colegio. Esta propuesta se desarrolla a través de la metodología de investigación en el lugar donde funciona el proyecto del colegio Yachana, parte de un diagnóstico en el primer capítulo que ayudó al conocimiento sistemático del contexto que implica: aspectos sociales, culturales, económicos, productivos y comunitarios de la zona de Mondaña, parroquia rural de Chontapunta en la provincia de Napo, donde está ubica. A partir del trabajo investigación que sirvió como diagnóstico en el primer capítulo, se implementó en el segundo capítulo la propuesta curricular según el modelo del colegio Yachana, la misma que está fundamentada en el principio filosófico de “aprender en el trabajo”, el cual busca integrar: estudio, trabajo y producción. Esta propuesta tiene tres ejes sobre el cual se va a construir dicha propuesta: el Desarrollo Sustentable, la Interculturalidad y el Medio Ambiente. El tercer capítulo se concreta finalmente la propuesta del desarrollo por competencias, generales y específicas a desarrollar en los estudiantes, así como los diferentes ámbitos de estudio, las áreas y las asignaturas que se recomienda trabajar; esto como un aporte para un cambio metodológico y diferente que parte desde el contexto y sus necesidades, es decir desde un nivel micro curricular y no desde lo macro curricular como se ha venido trabajando hasta la actualidad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Geografia - IGCE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo, es una actividad fundamental para el desarrollo económico, social, cultural y ecológico de El Salvador, ya que es un segmento económico de mucho potencial en la generación de riqueza y que acompañado de elementos de tipo social y cultural, es una alternativa para el desarrollo integral de diferentes sectores. El turismo de playa en El Salvador actualmente se está convirtiendo en uno de los rubros de mayor importancia para el desarrollo turístico del país. Actualmente se ha empezado a promover el turismo de playa de El Salvador a nivel internacional, destacando que en el país existen bellas playas durante todo el año, incluso, en periodos de invierno en los que brilla el sol durante casi todo el día. Tomando en consideración lo antes expuesto se presenta el informe final del trabajo de investigación titulado “Marketing Digital Para Incentivar el turismo en los Hoteles ubicados en La Playa El Tunco, Departamento de La Libertad” el cual se elaboró con el propósito que se utilice de guía para la implementación de estrategias que ayuden a mejorar el posicionamiento de los hoteles de la zona de la Playa El Tunco en los medios Digitales. Para obtener la información acerca de los medios utilizados por los turistas internacionales, principal demanda potencial para la oferta turística en la zona de la Playa el Tunco, resultó imprescindible realizar una investigación de campo en la cual se utilizaron como instrumentos de investigación dos cuestionarios, dirigidos de la siguiente manera: el primero, a los dueños o encargados de los hoteles de la zona de la playa El Tunco; el segundo, un cuestionario que se pasó a la totalidad de la muestra obtenida del universo representado por los turistas internacionales que visitaron la playa El Tunco en el momento de la investigación. El conjunto de técnicas utilizadas en la investigación de campo denotan que la demanda potencial se interesa en conocer nuevos destinos turísticos y se ven atraídos por la oferta turística de los Hoteles de la zona y la oferta de servicios especializada para los turistas extranjeros que practican deportes acuáticos, aprovechando la amplitud de arena, el reconocimiento del lugar y las condiciones de oleaje que presenta la playa El Tunco. Lo cual podrá tomarse como una ventaja competitiva frente a otras playas de la región. De acuerdo a los resultados obtenidos a través de la investigación bibliográfica y de campo se recomienda, utilizar el plan de Marketing Digital diseñado, ya que éste servirá de guía para desarrollar de manera efectiva la promoción turística a través de estrategias mercadológicas que vayan dirigidas a posicionar y comercializar los productos y servicios turísticos ofrecidos por los Hoteles de la zona

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The blood feeding of a population of Cx. nigripalpus from Parque Ecológico do Tietê (PET) was investigated using an indirect ELISA protocol. Mosquitoes were captured outside houses. Five hundred sixteen engorged females collected in a reforested area and 25 in an open area were tested. Rodents and dogs were the most common blood sources, accounting for approximately 65.3% of blood meals. Human blood was detected in 10.9%, dog blood in 26.1%, chicken blood in 2.4%, and rodent blood in 39.2% of the 541 insects tested. ELISA failed in identifying the blood sources of 233 engorged females, indicating that the mosquitoes may have fed on a host which was not tested. One hundred six individuals were positive for more than one host. The unweighted human blood index was 0.14 and the rodent/human, human/chicken, and dog/rodent feeding index values were 2.70, 1.51, and 1.33, respectively. Furthermore, rodents are defensive hosts for this haematophagous insect which looks for another host to complete blood-feeding. Considering that rodents are potential reservoirs for Mucambo virus and Saint Louis encephalitis virus and that Cx. nigripalpus feed on the blood of those mammals, we hypothesize that mosquito population in PET could participate in the transmission cycle of those arboviruses. Additionally, this species might be involved in the transmission of Dirofilaria immitis to dogs at this area.